Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera
- Autores
- Muñiz Terra, Leticia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre mediados de los años 70 y hasta fines de la década del 90 el sector productivo de nuestro país atravesó un profundo proceso de desindustrialización. Las empresas que lograron sobrevivir debieron introducir políticas de reestructuración que no fueron uniformes.Sin embargo, en sus reestructuraciones las firmas aplicaron, en líneas generales, una serie de estrategias comunes, tales como: el énfasis puesto en los aspectos organizacionales más que en los tecnológicos, los cambios enfocados mayoritariamente a nivel de la firma y en menor medida en el sector y las nuevas lógicas productivas que incluyeron la implementación de procesos de externalización, terciarización y subcontratación.La empresa petrolera estatal YPF, fue una de las firmas argentinas que luego de su privatización en los años 90 puso en práctica estas políticas de reestructuración desarrollando una reingeniería organizacional, externalizando y subcontratando parte de sus actividades de mantenimiento y reestructurando las carreras laborales de sus trabajadores En este artículo nos abocamos a estudiar si estas transformaciones a nivel empresarial estuvieron acompañadas de cambios en clave de género. En particular, nos preguntamos si junto al cambio organizacional se produjo una modificación del perfil tradicionalmente masculino de la planta de trabajadores de YPF, cómo se construyen los estereotipos de género en la firma y cuáles son las representaciones que tienen las trabajadoras de YPF tanto de la masculinización del trabajo petrolero como de las posibilidades y limitaciones que tiene el trabajo femenino en la firma Para este estudio analizamos una serie de entrevistas semi-estructuradas realizadas en los años 2013 y 2014 a 12 agentes petroleras de la principal unidad de refinación de la firma.
Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; El trabajo en su laberinto. Viejos y nuevos desafíos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 5-7 de agosto de 2015
ISBN 978-987-47336-0-3 - Materia
-
Ciencias sociales
Trabajo femenino
YPF
Estereotipos de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15275
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8e12a2e870fc8313dcd2cf33e4a3a340 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15275 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petroleraMuñiz Terra, LeticiaCiencias socialesTrabajo femeninoYPFEstereotipos de géneroEntre mediados de los años 70 y hasta fines de la década del 90 el sector productivo de nuestro país atravesó un profundo proceso de desindustrialización. Las empresas que lograron sobrevivir debieron introducir políticas de reestructuración que no fueron uniformes.Sin embargo, en sus reestructuraciones las firmas aplicaron, en líneas generales, una serie de estrategias comunes, tales como: el énfasis puesto en los aspectos organizacionales más que en los tecnológicos, los cambios enfocados mayoritariamente a nivel de la firma y en menor medida en el sector y las nuevas lógicas productivas que incluyeron la implementación de procesos de externalización, terciarización y subcontratación.La empresa petrolera estatal YPF, fue una de las firmas argentinas que luego de su privatización en los años 90 puso en práctica estas políticas de reestructuración desarrollando una reingeniería organizacional, externalizando y subcontratando parte de sus actividades de mantenimiento y reestructurando las carreras laborales de sus trabajadores En este artículo nos abocamos a estudiar si estas transformaciones a nivel empresarial estuvieron acompañadas de cambios en clave de género. En particular, nos preguntamos si junto al cambio organizacional se produjo una modificación del perfil tradicionalmente masculino de la planta de trabajadores de YPF, cómo se construyen los estereotipos de género en la firma y cuáles son las representaciones que tienen las trabajadoras de YPF tanto de la masculinización del trabajo petrolero como de las posibilidades y limitaciones que tiene el trabajo femenino en la firma Para este estudio analizamos una serie de entrevistas semi-estructuradas realizadas en los años 2013 y 2014 a 12 agentes petroleras de la principal unidad de refinación de la firma.Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15275/ev.15275.pdf12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; El trabajo en su laberinto. Viejos y nuevos desafíos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 5-7 de agosto de 2015ISBN 978-987-47336-0-3reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/148413info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15275Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:22.371Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
title |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
spellingShingle |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera Muñiz Terra, Leticia Ciencias sociales Trabajo femenino YPF Estereotipos de género |
title_short |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
title_full |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
title_fullStr |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
title_full_unstemmed |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
title_sort |
Trabajar en una empresa masculinizada : representaciones femeninas sobre la vida laboral en una firma petrolera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñiz Terra, Leticia |
author |
Muñiz Terra, Leticia |
author_facet |
Muñiz Terra, Leticia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Trabajo femenino YPF Estereotipos de género |
topic |
Ciencias sociales Trabajo femenino YPF Estereotipos de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre mediados de los años 70 y hasta fines de la década del 90 el sector productivo de nuestro país atravesó un profundo proceso de desindustrialización. Las empresas que lograron sobrevivir debieron introducir políticas de reestructuración que no fueron uniformes.Sin embargo, en sus reestructuraciones las firmas aplicaron, en líneas generales, una serie de estrategias comunes, tales como: el énfasis puesto en los aspectos organizacionales más que en los tecnológicos, los cambios enfocados mayoritariamente a nivel de la firma y en menor medida en el sector y las nuevas lógicas productivas que incluyeron la implementación de procesos de externalización, terciarización y subcontratación.La empresa petrolera estatal YPF, fue una de las firmas argentinas que luego de su privatización en los años 90 puso en práctica estas políticas de reestructuración desarrollando una reingeniería organizacional, externalizando y subcontratando parte de sus actividades de mantenimiento y reestructurando las carreras laborales de sus trabajadores En este artículo nos abocamos a estudiar si estas transformaciones a nivel empresarial estuvieron acompañadas de cambios en clave de género. En particular, nos preguntamos si junto al cambio organizacional se produjo una modificación del perfil tradicionalmente masculino de la planta de trabajadores de YPF, cómo se construyen los estereotipos de género en la firma y cuáles son las representaciones que tienen las trabajadoras de YPF tanto de la masculinización del trabajo petrolero como de las posibilidades y limitaciones que tiene el trabajo femenino en la firma Para este estudio analizamos una serie de entrevistas semi-estructuradas realizadas en los años 2013 y 2014 a 12 agentes petroleras de la principal unidad de refinación de la firma. Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Entre mediados de los años 70 y hasta fines de la década del 90 el sector productivo de nuestro país atravesó un profundo proceso de desindustrialización. Las empresas que lograron sobrevivir debieron introducir políticas de reestructuración que no fueron uniformes.Sin embargo, en sus reestructuraciones las firmas aplicaron, en líneas generales, una serie de estrategias comunes, tales como: el énfasis puesto en los aspectos organizacionales más que en los tecnológicos, los cambios enfocados mayoritariamente a nivel de la firma y en menor medida en el sector y las nuevas lógicas productivas que incluyeron la implementación de procesos de externalización, terciarización y subcontratación.La empresa petrolera estatal YPF, fue una de las firmas argentinas que luego de su privatización en los años 90 puso en práctica estas políticas de reestructuración desarrollando una reingeniería organizacional, externalizando y subcontratando parte de sus actividades de mantenimiento y reestructurando las carreras laborales de sus trabajadores En este artículo nos abocamos a estudiar si estas transformaciones a nivel empresarial estuvieron acompañadas de cambios en clave de género. En particular, nos preguntamos si junto al cambio organizacional se produjo una modificación del perfil tradicionalmente masculino de la planta de trabajadores de YPF, cómo se construyen los estereotipos de género en la firma y cuáles son las representaciones que tienen las trabajadoras de YPF tanto de la masculinización del trabajo petrolero como de las posibilidades y limitaciones que tiene el trabajo femenino en la firma Para este estudio analizamos una serie de entrevistas semi-estructuradas realizadas en los años 2013 y 2014 a 12 agentes petroleras de la principal unidad de refinación de la firma. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15275/ev.15275.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15275/ev.15275.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/148413 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; El trabajo en su laberinto. Viejos y nuevos desafíos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 5-7 de agosto de 2015 ISBN 978-987-47336-0-3 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616575109300224 |
score |
13.070432 |