Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan

Autores
Benavídez de Albar Díaz, Mabel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la inauguración del servicio de ferrocarril desde Buenos Aires a San Juan en 1885, se facilitó el arribo a la provincia cuyana de inmigrantes europeos, principalmente españoles, que inyectaron en la provincia un fuerte espíritu de laboriosidad y esfuerzo de adaptación para integrarse en la actividad económica local predominante: la agricultura. La expansión del cultivo de la vid y la industrialización y comercio derivados, hicieron que el crecimiento de la vitivinicultura al iniciarse el nuevo siglo, fuera aumentando el número de actores vinculados a ella. Dentro de este esquema se ubican los Benavides que, como tantos otros españoles llegados a San Juan con el principal capital de su trabajo, fueron avanzando desde las labores más sencillas hasta ir organizando sus propios cultivos, la industrialización de la uva y comercialización de lo producido, como arrendatarios, contratistas o propietarios agrícolas e industriales. En este estudio de caso, recorremos el itinerario de los Benavides Nuñez, llegados desde Málaga en 1888, directamente a la ciudad de San Juan, de los cuales muchos se vincularon con la vitivinicultura y el comercio en momentos en que se configuraba la modernización provincial. Continuaron en las nuevas tierras con las tareas tradicionales de sus mayores españoles, mechadas con innovaciones en pos del progreso. Establecieron distintos tipos de redes y vinculaciones, según iba pasando el tiempo: intra-familiares, de cultura y de nacionalidad según la zona de procedencia en un principio, para irse abriendo luego a otros ámbitos, con la ampliación de la parentela y las nuevas generaciones, la participación en instituciones y asociaciones sociales, de la colectividad, del municipio, del deporte y también de la política y la cultura local. El abordaje microhistórico permite advertir las características de estos actores sociales pertenecientes a los estratos inmigratorios medios al momento de su arribo, los vínculos culturales, sociales y económicos entre ellos, aspectos estos que hasta ahora habían estado ausentes o poco estudiados por la historiografía local. Los principales recursos fontales son la memoria familiar, por medio de informantes orales, con una permanente validación por combinación con fotografías, artefactos y fuentes variadas, bibliográficas y de archivos provinciales
Fil: Benavídez de Albar Díaz, Mabel. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9582

id MemAca_8ba8d8a82a618c8dc131de85a6c59b55
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9582
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San JuanBenavídez de Albar Díaz, MabelHistoriaCon la inauguración del servicio de ferrocarril desde Buenos Aires a San Juan en 1885, se facilitó el arribo a la provincia cuyana de inmigrantes europeos, principalmente españoles, que inyectaron en la provincia un fuerte espíritu de laboriosidad y esfuerzo de adaptación para integrarse en la actividad económica local predominante: la agricultura. La expansión del cultivo de la vid y la industrialización y comercio derivados, hicieron que el crecimiento de la vitivinicultura al iniciarse el nuevo siglo, fuera aumentando el número de actores vinculados a ella. Dentro de este esquema se ubican los Benavides que, como tantos otros españoles llegados a San Juan con el principal capital de su trabajo, fueron avanzando desde las labores más sencillas hasta ir organizando sus propios cultivos, la industrialización de la uva y comercialización de lo producido, como arrendatarios, contratistas o propietarios agrícolas e industriales. En este estudio de caso, recorremos el itinerario de los Benavides Nuñez, llegados desde Málaga en 1888, directamente a la ciudad de San Juan, de los cuales muchos se vincularon con la vitivinicultura y el comercio en momentos en que se configuraba la modernización provincial. Continuaron en las nuevas tierras con las tareas tradicionales de sus mayores españoles, mechadas con innovaciones en pos del progreso. Establecieron distintos tipos de redes y vinculaciones, según iba pasando el tiempo: intra-familiares, de cultura y de nacionalidad según la zona de procedencia en un principio, para irse abriendo luego a otros ámbitos, con la ampliación de la parentela y las nuevas generaciones, la participación en instituciones y asociaciones sociales, de la colectividad, del municipio, del deporte y también de la política y la cultura local. El abordaje microhistórico permite advertir las características de estos actores sociales pertenecientes a los estratos inmigratorios medios al momento de su arribo, los vínculos culturales, sociales y económicos entre ellos, aspectos estos que hasta ahora habían estado ausentes o poco estudiados por la historiografía local. Los principales recursos fontales son la memoria familiar, por medio de informantes orales, con una permanente validación por combinación con fotografías, artefactos y fuentes variadas, bibliográficas y de archivos provincialesFil: Benavídez de Albar Díaz, Mabel. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9582/ev.9582.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9582Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:16.133Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
title Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
spellingShingle Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
Benavídez de Albar Díaz, Mabel
Historia
title_short Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
title_full Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
title_fullStr Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
title_full_unstemmed Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
title_sort Agricultura y comercio en un espacio de redes y vinculaciones sociales : aporte para el estudio de los españoles en San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Benavídez de Albar Díaz, Mabel
author Benavídez de Albar Díaz, Mabel
author_facet Benavídez de Albar Díaz, Mabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Con la inauguración del servicio de ferrocarril desde Buenos Aires a San Juan en 1885, se facilitó el arribo a la provincia cuyana de inmigrantes europeos, principalmente españoles, que inyectaron en la provincia un fuerte espíritu de laboriosidad y esfuerzo de adaptación para integrarse en la actividad económica local predominante: la agricultura. La expansión del cultivo de la vid y la industrialización y comercio derivados, hicieron que el crecimiento de la vitivinicultura al iniciarse el nuevo siglo, fuera aumentando el número de actores vinculados a ella. Dentro de este esquema se ubican los Benavides que, como tantos otros españoles llegados a San Juan con el principal capital de su trabajo, fueron avanzando desde las labores más sencillas hasta ir organizando sus propios cultivos, la industrialización de la uva y comercialización de lo producido, como arrendatarios, contratistas o propietarios agrícolas e industriales. En este estudio de caso, recorremos el itinerario de los Benavides Nuñez, llegados desde Málaga en 1888, directamente a la ciudad de San Juan, de los cuales muchos se vincularon con la vitivinicultura y el comercio en momentos en que se configuraba la modernización provincial. Continuaron en las nuevas tierras con las tareas tradicionales de sus mayores españoles, mechadas con innovaciones en pos del progreso. Establecieron distintos tipos de redes y vinculaciones, según iba pasando el tiempo: intra-familiares, de cultura y de nacionalidad según la zona de procedencia en un principio, para irse abriendo luego a otros ámbitos, con la ampliación de la parentela y las nuevas generaciones, la participación en instituciones y asociaciones sociales, de la colectividad, del municipio, del deporte y también de la política y la cultura local. El abordaje microhistórico permite advertir las características de estos actores sociales pertenecientes a los estratos inmigratorios medios al momento de su arribo, los vínculos culturales, sociales y económicos entre ellos, aspectos estos que hasta ahora habían estado ausentes o poco estudiados por la historiografía local. Los principales recursos fontales son la memoria familiar, por medio de informantes orales, con una permanente validación por combinación con fotografías, artefactos y fuentes variadas, bibliográficas y de archivos provinciales
Fil: Benavídez de Albar Díaz, Mabel. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
description Con la inauguración del servicio de ferrocarril desde Buenos Aires a San Juan en 1885, se facilitó el arribo a la provincia cuyana de inmigrantes europeos, principalmente españoles, que inyectaron en la provincia un fuerte espíritu de laboriosidad y esfuerzo de adaptación para integrarse en la actividad económica local predominante: la agricultura. La expansión del cultivo de la vid y la industrialización y comercio derivados, hicieron que el crecimiento de la vitivinicultura al iniciarse el nuevo siglo, fuera aumentando el número de actores vinculados a ella. Dentro de este esquema se ubican los Benavides que, como tantos otros españoles llegados a San Juan con el principal capital de su trabajo, fueron avanzando desde las labores más sencillas hasta ir organizando sus propios cultivos, la industrialización de la uva y comercialización de lo producido, como arrendatarios, contratistas o propietarios agrícolas e industriales. En este estudio de caso, recorremos el itinerario de los Benavides Nuñez, llegados desde Málaga en 1888, directamente a la ciudad de San Juan, de los cuales muchos se vincularon con la vitivinicultura y el comercio en momentos en que se configuraba la modernización provincial. Continuaron en las nuevas tierras con las tareas tradicionales de sus mayores españoles, mechadas con innovaciones en pos del progreso. Establecieron distintos tipos de redes y vinculaciones, según iba pasando el tiempo: intra-familiares, de cultura y de nacionalidad según la zona de procedencia en un principio, para irse abriendo luego a otros ámbitos, con la ampliación de la parentela y las nuevas generaciones, la participación en instituciones y asociaciones sociales, de la colectividad, del municipio, del deporte y también de la política y la cultura local. El abordaje microhistórico permite advertir las características de estos actores sociales pertenecientes a los estratos inmigratorios medios al momento de su arribo, los vínculos culturales, sociales y económicos entre ellos, aspectos estos que hasta ahora habían estado ausentes o poco estudiados por la historiografía local. Los principales recursos fontales son la memoria familiar, por medio de informantes orales, con una permanente validación por combinación con fotografías, artefactos y fuentes variadas, bibliográficas y de archivos provinciales
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9582/ev.9582.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9582/ev.9582.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616529256120320
score 13.070432