Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación...

Autores
Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suasnábar, Silvio Claudio
Descripción
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Fil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Educación técnica
Peronismo
Segmentación educativa
Sujeto pedagógico
Disciplinamiento
Doctrina Nacional Peronista
Universidad obrera
Rituales
Mitos
Control político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte980

id MemAca_8b92dcc66e32722e0db3c78fd2f7d70d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte980
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera NacionalKoc Muñoz, Alvaro SebastiánSociologíaEducación técnicaPeronismoSegmentación educativaSujeto pedagógicoDisciplinamientoDoctrina Nacional PeronistaUniversidad obreraRitualesMitosControl políticoEl siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajoFil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Suasnábar, Silvio Claudio2014-02-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.980/te.980.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte980Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:38.939Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
title Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
spellingShingle Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
Sociología
Educación técnica
Peronismo
Segmentación educativa
Sujeto pedagógico
Disciplinamiento
Doctrina Nacional Peronista
Universidad obrera
Rituales
Mitos
Control político
title_short Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
title_full Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
title_fullStr Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
title_full_unstemmed Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
title_sort Más que hombres sabios necesitamos hombres buenos. La expansión de la educación técnica durante el Primer Peronismo (1944-1955) : La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author_facet Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suasnábar, Silvio Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Educación técnica
Peronismo
Segmentación educativa
Sujeto pedagógico
Disciplinamiento
Doctrina Nacional Peronista
Universidad obrera
Rituales
Mitos
Control político
topic Sociología
Educación técnica
Peronismo
Segmentación educativa
Sujeto pedagógico
Disciplinamiento
Doctrina Nacional Peronista
Universidad obrera
Rituales
Mitos
Control político
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Fil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.980/te.980.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.980/te.980.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261426149785600
score 13.13397