La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos

Autores
Schapert Berpof, Misael
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende encontrar una posible respuesta al problema del incremento de la viscosidad de la libido en la vejez, ahondando para ello los posibles nexos entre esta última y el fenómeno de la guerra, teniendo en cuenta los trabajos de Freud en los que se ocupa de ambas cuestiones. Su objetivo, cabe aclarar, no es sustentar una respuesta cerrada y que se jacte de pretendida contundencia. Lejos de esto, espero si, sirva para pensar, problematizar, abrir interrogantes y permitirnos vislumbrar con mayor claridad los aspectos propios del proceso de envejecimiento y sus constelaciones psicológicas. Se trata de una investigación basada en un análisis teórico-conceptual del recorte bibliográfico utilizado, para, a partir del mismo, construir ciertas conjeturas e inferencias que permitan arribar a una conclusión que, entre otras plausibles de elaborarse, arroje nuevas herramientas. Que la viscosidad de la libido representa un obstáculo para la terapéutica psicoanalítica y que puede acentuarse en la vejez, es algo de lo que no cabe duda. Es mencionado explícitamente en páginas freudianas y otras afines, como el Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. No obstante, puede darse un paso más, el cual consiste en preguntarse por qué la viscosidad libidinal es incrementada en la vejez. El repaso de los textos en los que Freud se ocupa del fenómeno de la guerra permite reflexionar sobre una serie de entrecruzamientos entre ciertas condiciones psicoafectivas y libidinales en la vejez, y aquellas desprendidas como consecuencia del impacto de la guerra tanto a nivel individual como cultural. ¿Puede el análisis del fenómeno bélico entregarnos herramientas para pensar la viscosidad de la libido en la vejez? Ciertas condiciones compartidas me permiten reflexionar y conjeturar una respuesta afirmativa. Guerra y vejez, entonces. Uno como fenómeno de destrucción, crueldad y ambición de poder. Otro, como una etapa evolutiva propia de la vida de todo ser humano, momento de replanteos, de apertura a angustias e interrogantes, pero también de historización, rehistorización y reflexión. Ambos comparten al menosdos elementos: muerte y duelo. Es este el nexo que me permite pensar la problemática en cuestión. En los estudios sobre la guerra en Freud nos encontramos con que la presencia de la muerte tiene entre sus posibles consecuencias el fortalecimiento de los vínculos libidinales, la negación al trabajo sustitutivo de aquellos objetos perdidos y, a raíz de la conflictiva ambivalente, despliegues intensos de afectividad. Con respecto al duelo, leemos que la existencia de la muerte, como amenaza o efectividad, la continuidad de pérdidas y el empobrecimiento de objetos conlleva a un investimiento libidinal más intenso de aquello que nos queda, y niega además la posibilidad de sustituir y renunciar a lo perdido; sin acabar entonces el trabajo del duelo de renunciar a eso que se perdió, le resulta imposible devorarse también a si mismo. Estas son las pistas que, en el análisis del fenómeno bélico, nos permiten situar condiciones susceptibles de provocar un incremento de la cualidad viscosa de los vínculos libidinales. Si pensamos al envejecimiento como un proceso atravesado por similares particularidades con respecto a la muerte y el trabajo del duelo, podemos suponer efectivo el vuelco de lo anteriormente mencionado para pensar la problemática libidinal, y arribar, mediante este salto inferencial, a la conclusión de que son la muerte (en su presencia efectiva en pares, o como amenaza con respecto al propio ser), sumada a las pérdidas y la continuidad de duelos, los elementos que permiten entonces responder al por qué del aumento de la viscosidad de la libido.
Fil: Schapert Berpof, Misael. Facultad de psicología. UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Envejecimiento
Viscosidad
Muerte
Duelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12089

id MemAca_885bbb80d831b7fb8bb599895a5efd8e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12089
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : EntrecruzamientosSchapert Berpof, MisaelPsicologíaEnvejecimientoViscosidadMuerteDueloEste trabajo pretende encontrar una posible respuesta al problema del incremento de la viscosidad de la libido en la vejez, ahondando para ello los posibles nexos entre esta última y el fenómeno de la guerra, teniendo en cuenta los trabajos de Freud en los que se ocupa de ambas cuestiones. Su objetivo, cabe aclarar, no es sustentar una respuesta cerrada y que se jacte de pretendida contundencia. Lejos de esto, espero si, sirva para pensar, problematizar, abrir interrogantes y permitirnos vislumbrar con mayor claridad los aspectos propios del proceso de envejecimiento y sus constelaciones psicológicas. Se trata de una investigación basada en un análisis teórico-conceptual del recorte bibliográfico utilizado, para, a partir del mismo, construir ciertas conjeturas e inferencias que permitan arribar a una conclusión que, entre otras plausibles de elaborarse, arroje nuevas herramientas. Que la viscosidad de la libido representa un obstáculo para la terapéutica psicoanalítica y que puede acentuarse en la vejez, es algo de lo que no cabe duda. Es mencionado explícitamente en páginas freudianas y otras afines, como el Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. No obstante, puede darse un paso más, el cual consiste en preguntarse por qué la viscosidad libidinal es incrementada en la vejez. El repaso de los textos en los que Freud se ocupa del fenómeno de la guerra permite reflexionar sobre una serie de entrecruzamientos entre ciertas condiciones psicoafectivas y libidinales en la vejez, y aquellas desprendidas como consecuencia del impacto de la guerra tanto a nivel individual como cultural. ¿Puede el análisis del fenómeno bélico entregarnos herramientas para pensar la viscosidad de la libido en la vejez? Ciertas condiciones compartidas me permiten reflexionar y conjeturar una respuesta afirmativa. Guerra y vejez, entonces. Uno como fenómeno de destrucción, crueldad y ambición de poder. Otro, como una etapa evolutiva propia de la vida de todo ser humano, momento de replanteos, de apertura a angustias e interrogantes, pero también de historización, rehistorización y reflexión. Ambos comparten al menosdos elementos: muerte y duelo. Es este el nexo que me permite pensar la problemática en cuestión. En los estudios sobre la guerra en Freud nos encontramos con que la presencia de la muerte tiene entre sus posibles consecuencias el fortalecimiento de los vínculos libidinales, la negación al trabajo sustitutivo de aquellos objetos perdidos y, a raíz de la conflictiva ambivalente, despliegues intensos de afectividad. Con respecto al duelo, leemos que la existencia de la muerte, como amenaza o efectividad, la continuidad de pérdidas y el empobrecimiento de objetos conlleva a un investimiento libidinal más intenso de aquello que nos queda, y niega además la posibilidad de sustituir y renunciar a lo perdido; sin acabar entonces el trabajo del duelo de renunciar a eso que se perdió, le resulta imposible devorarse también a si mismo. Estas son las pistas que, en el análisis del fenómeno bélico, nos permiten situar condiciones susceptibles de provocar un incremento de la cualidad viscosa de los vínculos libidinales. Si pensamos al envejecimiento como un proceso atravesado por similares particularidades con respecto a la muerte y el trabajo del duelo, podemos suponer efectivo el vuelco de lo anteriormente mencionado para pensar la problemática libidinal, y arribar, mediante este salto inferencial, a la conclusión de que son la muerte (en su presencia efectiva en pares, o como amenaza con respecto al propio ser), sumada a las pérdidas y la continuidad de duelos, los elementos que permiten entonces responder al por qué del aumento de la viscosidad de la libido.Fil: Schapert Berpof, Misael. Facultad de psicología. UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12089/ev.12089.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17238info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12089Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:28.786Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
title La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
spellingShingle La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
Schapert Berpof, Misael
Psicología
Envejecimiento
Viscosidad
Muerte
Duelo
title_short La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
title_full La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
title_fullStr La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
title_full_unstemmed La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
title_sort La viscosidad de la libido en la vejez y el fenómeno de la guerra : Entrecruzamientos
dc.creator.none.fl_str_mv Schapert Berpof, Misael
author Schapert Berpof, Misael
author_facet Schapert Berpof, Misael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Envejecimiento
Viscosidad
Muerte
Duelo
topic Psicología
Envejecimiento
Viscosidad
Muerte
Duelo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende encontrar una posible respuesta al problema del incremento de la viscosidad de la libido en la vejez, ahondando para ello los posibles nexos entre esta última y el fenómeno de la guerra, teniendo en cuenta los trabajos de Freud en los que se ocupa de ambas cuestiones. Su objetivo, cabe aclarar, no es sustentar una respuesta cerrada y que se jacte de pretendida contundencia. Lejos de esto, espero si, sirva para pensar, problematizar, abrir interrogantes y permitirnos vislumbrar con mayor claridad los aspectos propios del proceso de envejecimiento y sus constelaciones psicológicas. Se trata de una investigación basada en un análisis teórico-conceptual del recorte bibliográfico utilizado, para, a partir del mismo, construir ciertas conjeturas e inferencias que permitan arribar a una conclusión que, entre otras plausibles de elaborarse, arroje nuevas herramientas. Que la viscosidad de la libido representa un obstáculo para la terapéutica psicoanalítica y que puede acentuarse en la vejez, es algo de lo que no cabe duda. Es mencionado explícitamente en páginas freudianas y otras afines, como el Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. No obstante, puede darse un paso más, el cual consiste en preguntarse por qué la viscosidad libidinal es incrementada en la vejez. El repaso de los textos en los que Freud se ocupa del fenómeno de la guerra permite reflexionar sobre una serie de entrecruzamientos entre ciertas condiciones psicoafectivas y libidinales en la vejez, y aquellas desprendidas como consecuencia del impacto de la guerra tanto a nivel individual como cultural. ¿Puede el análisis del fenómeno bélico entregarnos herramientas para pensar la viscosidad de la libido en la vejez? Ciertas condiciones compartidas me permiten reflexionar y conjeturar una respuesta afirmativa. Guerra y vejez, entonces. Uno como fenómeno de destrucción, crueldad y ambición de poder. Otro, como una etapa evolutiva propia de la vida de todo ser humano, momento de replanteos, de apertura a angustias e interrogantes, pero también de historización, rehistorización y reflexión. Ambos comparten al menosdos elementos: muerte y duelo. Es este el nexo que me permite pensar la problemática en cuestión. En los estudios sobre la guerra en Freud nos encontramos con que la presencia de la muerte tiene entre sus posibles consecuencias el fortalecimiento de los vínculos libidinales, la negación al trabajo sustitutivo de aquellos objetos perdidos y, a raíz de la conflictiva ambivalente, despliegues intensos de afectividad. Con respecto al duelo, leemos que la existencia de la muerte, como amenaza o efectividad, la continuidad de pérdidas y el empobrecimiento de objetos conlleva a un investimiento libidinal más intenso de aquello que nos queda, y niega además la posibilidad de sustituir y renunciar a lo perdido; sin acabar entonces el trabajo del duelo de renunciar a eso que se perdió, le resulta imposible devorarse también a si mismo. Estas son las pistas que, en el análisis del fenómeno bélico, nos permiten situar condiciones susceptibles de provocar un incremento de la cualidad viscosa de los vínculos libidinales. Si pensamos al envejecimiento como un proceso atravesado por similares particularidades con respecto a la muerte y el trabajo del duelo, podemos suponer efectivo el vuelco de lo anteriormente mencionado para pensar la problemática libidinal, y arribar, mediante este salto inferencial, a la conclusión de que son la muerte (en su presencia efectiva en pares, o como amenaza con respecto al propio ser), sumada a las pérdidas y la continuidad de duelos, los elementos que permiten entonces responder al por qué del aumento de la viscosidad de la libido.
Fil: Schapert Berpof, Misael. Facultad de psicología. UNLP.
description Este trabajo pretende encontrar una posible respuesta al problema del incremento de la viscosidad de la libido en la vejez, ahondando para ello los posibles nexos entre esta última y el fenómeno de la guerra, teniendo en cuenta los trabajos de Freud en los que se ocupa de ambas cuestiones. Su objetivo, cabe aclarar, no es sustentar una respuesta cerrada y que se jacte de pretendida contundencia. Lejos de esto, espero si, sirva para pensar, problematizar, abrir interrogantes y permitirnos vislumbrar con mayor claridad los aspectos propios del proceso de envejecimiento y sus constelaciones psicológicas. Se trata de una investigación basada en un análisis teórico-conceptual del recorte bibliográfico utilizado, para, a partir del mismo, construir ciertas conjeturas e inferencias que permitan arribar a una conclusión que, entre otras plausibles de elaborarse, arroje nuevas herramientas. Que la viscosidad de la libido representa un obstáculo para la terapéutica psicoanalítica y que puede acentuarse en la vejez, es algo de lo que no cabe duda. Es mencionado explícitamente en páginas freudianas y otras afines, como el Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. No obstante, puede darse un paso más, el cual consiste en preguntarse por qué la viscosidad libidinal es incrementada en la vejez. El repaso de los textos en los que Freud se ocupa del fenómeno de la guerra permite reflexionar sobre una serie de entrecruzamientos entre ciertas condiciones psicoafectivas y libidinales en la vejez, y aquellas desprendidas como consecuencia del impacto de la guerra tanto a nivel individual como cultural. ¿Puede el análisis del fenómeno bélico entregarnos herramientas para pensar la viscosidad de la libido en la vejez? Ciertas condiciones compartidas me permiten reflexionar y conjeturar una respuesta afirmativa. Guerra y vejez, entonces. Uno como fenómeno de destrucción, crueldad y ambición de poder. Otro, como una etapa evolutiva propia de la vida de todo ser humano, momento de replanteos, de apertura a angustias e interrogantes, pero también de historización, rehistorización y reflexión. Ambos comparten al menosdos elementos: muerte y duelo. Es este el nexo que me permite pensar la problemática en cuestión. En los estudios sobre la guerra en Freud nos encontramos con que la presencia de la muerte tiene entre sus posibles consecuencias el fortalecimiento de los vínculos libidinales, la negación al trabajo sustitutivo de aquellos objetos perdidos y, a raíz de la conflictiva ambivalente, despliegues intensos de afectividad. Con respecto al duelo, leemos que la existencia de la muerte, como amenaza o efectividad, la continuidad de pérdidas y el empobrecimiento de objetos conlleva a un investimiento libidinal más intenso de aquello que nos queda, y niega además la posibilidad de sustituir y renunciar a lo perdido; sin acabar entonces el trabajo del duelo de renunciar a eso que se perdió, le resulta imposible devorarse también a si mismo. Estas son las pistas que, en el análisis del fenómeno bélico, nos permiten situar condiciones susceptibles de provocar un incremento de la cualidad viscosa de los vínculos libidinales. Si pensamos al envejecimiento como un proceso atravesado por similares particularidades con respecto a la muerte y el trabajo del duelo, podemos suponer efectivo el vuelco de lo anteriormente mencionado para pensar la problemática libidinal, y arribar, mediante este salto inferencial, a la conclusión de que son la muerte (en su presencia efectiva en pares, o como amenaza con respecto al propio ser), sumada a las pérdidas y la continuidad de duelos, los elementos que permiten entonces responder al por qué del aumento de la viscosidad de la libido.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12089/ev.12089.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12089/ev.12089.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17238
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261472156057600
score 13.13397