Igualdad, democracia y élite

Autores
Sánchez, Leandro Enrique
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?
The aim of this paper is to analyze the reaction of different democratic theories with the theories of the elite and how, from a mutual penetration, incorporated some of its principles giving rise to what has been called "Democratic elitism." It is for democracy to recover maximum possible expression of those values given by the classical model. And the emphasis is on the word "possible" because what is intended is to think empirically democracy, but without losing sight of its normative dimension. So what makes it preferable to a democratic system (and this is what political philosophy should answer)?, What makes democracy desirable, is it the fact that it is the majority that govern, (which would not occur empirically speaking)?, is the possibility of giving rise to any group you want to do as much demand as a political offer, is it fair competition for power?
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
IX Congreso Nacional de Ciencia Política; Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder, Santa Fe, Argentina, 19-22 de agosto de 2009
Materia
Sociología
Filosofía política
Teoría política
Democracia
Elite
Ciencia política
Democracia
Teoría
Elites
Revisión
Political science
Democracy
Theory
Elites
Revision
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev894

id MemAca_883a619fe653b69002cf61eb7eb1a61d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev894
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Igualdad, democracia y éliteSánchez, Leandro EnriqueSociologíaFilosofía políticaTeoría políticaDemocraciaEliteCiencia políticaDemocraciaTeoríaElitesRevisiónPolitical scienceDemocracyTheoryElitesRevisionEl objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?The aim of this paper is to analyze the reaction of different democratic theories with the theories of the elite and how, from a mutual penetration, incorporated some of its principles giving rise to what has been called "Democratic elitism." It is for democracy to recover maximum possible expression of those values given by the classical model. And the emphasis is on the word "possible" because what is intended is to think empirically democracy, but without losing sight of its normative dimension. So what makes it preferable to a democratic system (and this is what political philosophy should answer)?, What makes democracy desirable, is it the fact that it is the majority that govern, (which would not occur empirically speaking)?, is the possibility of giving rise to any group you want to do as much demand as a political offer, is it fair competition for power?Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.894/ev.894.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev894IX Congreso Nacional de Ciencia Política; Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder, Santa Fe, Argentina, 19-22 de agosto de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111647info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:08:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev894Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:07.38Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Igualdad, democracia y élite
title Igualdad, democracia y élite
spellingShingle Igualdad, democracia y élite
Sánchez, Leandro Enrique
Sociología
Filosofía política
Teoría política
Democracia
Elite
Ciencia política
Democracia
Teoría
Elites
Revisión
Political science
Democracy
Theory
Elites
Revision
title_short Igualdad, democracia y élite
title_full Igualdad, democracia y élite
title_fullStr Igualdad, democracia y élite
title_full_unstemmed Igualdad, democracia y élite
title_sort Igualdad, democracia y élite
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Leandro Enrique
author Sánchez, Leandro Enrique
author_facet Sánchez, Leandro Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Filosofía política
Teoría política
Democracia
Elite
Ciencia política
Democracia
Teoría
Elites
Revisión
Political science
Democracy
Theory
Elites
Revision
topic Sociología
Filosofía política
Teoría política
Democracia
Elite
Ciencia política
Democracia
Teoría
Elites
Revisión
Political science
Democracy
Theory
Elites
Revision
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?
The aim of this paper is to analyze the reaction of different democratic theories with the theories of the elite and how, from a mutual penetration, incorporated some of its principles giving rise to what has been called "Democratic elitism." It is for democracy to recover maximum possible expression of those values given by the classical model. And the emphasis is on the word "possible" because what is intended is to think empirically democracy, but without losing sight of its normative dimension. So what makes it preferable to a democratic system (and this is what political philosophy should answer)?, What makes democracy desirable, is it the fact that it is the majority that govern, (which would not occur empirically speaking)?, is the possibility of giving rise to any group you want to do as much demand as a political offer, is it fair competition for power?
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.894/ev.894.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev894
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.894/ev.894.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111647
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Congreso Nacional de Ciencia Política; Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder, Santa Fe, Argentina, 19-22 de agosto de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261490923470848
score 13.13397