El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política
- Autores
- Mamonde, Nahuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo, intenta hacer una lectura de la Geografía Política a partir del paradigma determinista de la geografía. Esta perspectiva puede tener una doble lectura, por un lado, desde la mirada evolucionista, con el aporte de Ratzel, y por otro lado desde las contribuciones del anarquismo de la mano de Reclus y Kropotkin. Por su parte, el paradigma determinista se explica en el marco de la ciencia positivista, que busca la relación monista1 de los fenómenos y por la influencia de los postulados evolucionistas del darwinismo. A partir de esta corriente, surgen teorías sobre supremacías de las civilizaciones fundamentadas en los factores geográficos, rechazando la acción del hombre sobre el medio. Esta escuela geográfica, desarrollada por el alemán Friedrich Ratzel, tuvo su auge en el siglo XIX teniendo una consecuente prolongación a lo largo del siglo XX, cuyo postulado principal era la interpretación que colocaba "al hombre como dominado y determinado por la naturaleza" (Delgado, 2007, p. 1) Sin embargo, existe otra forma de reflexionar sobre el determinismo geográfico, dado por las consecuencias del crecimiento del capitalismo industrial, en el siglo XIX, donde se fueron incorporando las máquinas y la producción al mundo del trabajo. En este clima de crecimiento industrial y la intensificación del trabajo, fue creciendo el pensamiento obrero de los trabajadores, donde se fueron enfrentando a las propuestas alienantes impuestas por el sistema. Los aportes anarquistas, dieron sustentos, a la experiencia que en 1871 se denominó, como La Comuna de Paris, trató de un gobierno por parte del movimiento obrero instaurando el primer gobierno de la clase obrera. Fue un gobierno que duro unos meses promulgando decretos ligados a la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, muchas de las medidas implementadas respondían a revertir la pobreza generalizada. En este contexto, encontramos a los Geógrafos Kropotkin y Reclus.
Fil: Mamonde, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026 - Materia
-
Geografía
Geografía Política
Determinismo Geográfico
Evolucionismo
Ratzel
Reclus y Kropotkin - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19509
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_879809671b8615e5bf2f8a5b9eaaac54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19509 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía PolíticaMamonde, NahuelGeografíaGeografía PolíticaDeterminismo GeográficoEvolucionismoRatzelReclus y KropotkinEste trabajo, intenta hacer una lectura de la Geografía Política a partir del paradigma determinista de la geografía. Esta perspectiva puede tener una doble lectura, por un lado, desde la mirada evolucionista, con el aporte de Ratzel, y por otro lado desde las contribuciones del anarquismo de la mano de Reclus y Kropotkin. Por su parte, el paradigma determinista se explica en el marco de la ciencia positivista, que busca la relación monista1 de los fenómenos y por la influencia de los postulados evolucionistas del darwinismo. A partir de esta corriente, surgen teorías sobre supremacías de las civilizaciones fundamentadas en los factores geográficos, rechazando la acción del hombre sobre el medio. Esta escuela geográfica, desarrollada por el alemán Friedrich Ratzel, tuvo su auge en el siglo XIX teniendo una consecuente prolongación a lo largo del siglo XX, cuyo postulado principal era la interpretación que colocaba "al hombre como dominado y determinado por la naturaleza" (Delgado, 2007, p. 1) Sin embargo, existe otra forma de reflexionar sobre el determinismo geográfico, dado por las consecuencias del crecimiento del capitalismo industrial, en el siglo XIX, donde se fueron incorporando las máquinas y la producción al mundo del trabajo. En este clima de crecimiento industrial y la intensificación del trabajo, fue creciendo el pensamiento obrero de los trabajadores, donde se fueron enfrentando a las propuestas alienantes impuestas por el sistema. Los aportes anarquistas, dieron sustentos, a la experiencia que en 1871 se denominó, como La Comuna de Paris, trató de un gobierno por parte del movimiento obrero instaurando el primer gobierno de la clase obrera. Fue un gobierno que duro unos meses promulgando decretos ligados a la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, muchas de las medidas implementadas respondían a revertir la pobreza generalizada. En este contexto, encontramos a los Geógrafos Kropotkin y Reclus.Fil: Mamonde, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19509/pr.19509.pdfBoletín geografías desde el Sur(10). (2023)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19509Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:52.901Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
title |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
spellingShingle |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política Mamonde, Nahuel Geografía Geografía Política Determinismo Geográfico Evolucionismo Ratzel Reclus y Kropotkin |
title_short |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
title_full |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
title_fullStr |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
title_full_unstemmed |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
title_sort |
El determinismo geográfico: del evolucionismo al anarquismo. Aportes a la Geografía Política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamonde, Nahuel |
author |
Mamonde, Nahuel |
author_facet |
Mamonde, Nahuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía Política Determinismo Geográfico Evolucionismo Ratzel Reclus y Kropotkin |
topic |
Geografía Geografía Política Determinismo Geográfico Evolucionismo Ratzel Reclus y Kropotkin |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo, intenta hacer una lectura de la Geografía Política a partir del paradigma determinista de la geografía. Esta perspectiva puede tener una doble lectura, por un lado, desde la mirada evolucionista, con el aporte de Ratzel, y por otro lado desde las contribuciones del anarquismo de la mano de Reclus y Kropotkin. Por su parte, el paradigma determinista se explica en el marco de la ciencia positivista, que busca la relación monista1 de los fenómenos y por la influencia de los postulados evolucionistas del darwinismo. A partir de esta corriente, surgen teorías sobre supremacías de las civilizaciones fundamentadas en los factores geográficos, rechazando la acción del hombre sobre el medio. Esta escuela geográfica, desarrollada por el alemán Friedrich Ratzel, tuvo su auge en el siglo XIX teniendo una consecuente prolongación a lo largo del siglo XX, cuyo postulado principal era la interpretación que colocaba "al hombre como dominado y determinado por la naturaleza" (Delgado, 2007, p. 1) Sin embargo, existe otra forma de reflexionar sobre el determinismo geográfico, dado por las consecuencias del crecimiento del capitalismo industrial, en el siglo XIX, donde se fueron incorporando las máquinas y la producción al mundo del trabajo. En este clima de crecimiento industrial y la intensificación del trabajo, fue creciendo el pensamiento obrero de los trabajadores, donde se fueron enfrentando a las propuestas alienantes impuestas por el sistema. Los aportes anarquistas, dieron sustentos, a la experiencia que en 1871 se denominó, como La Comuna de Paris, trató de un gobierno por parte del movimiento obrero instaurando el primer gobierno de la clase obrera. Fue un gobierno que duro unos meses promulgando decretos ligados a la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, muchas de las medidas implementadas respondían a revertir la pobreza generalizada. En este contexto, encontramos a los Geógrafos Kropotkin y Reclus. Fil: Mamonde, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este trabajo, intenta hacer una lectura de la Geografía Política a partir del paradigma determinista de la geografía. Esta perspectiva puede tener una doble lectura, por un lado, desde la mirada evolucionista, con el aporte de Ratzel, y por otro lado desde las contribuciones del anarquismo de la mano de Reclus y Kropotkin. Por su parte, el paradigma determinista se explica en el marco de la ciencia positivista, que busca la relación monista1 de los fenómenos y por la influencia de los postulados evolucionistas del darwinismo. A partir de esta corriente, surgen teorías sobre supremacías de las civilizaciones fundamentadas en los factores geográficos, rechazando la acción del hombre sobre el medio. Esta escuela geográfica, desarrollada por el alemán Friedrich Ratzel, tuvo su auge en el siglo XIX teniendo una consecuente prolongación a lo largo del siglo XX, cuyo postulado principal era la interpretación que colocaba "al hombre como dominado y determinado por la naturaleza" (Delgado, 2007, p. 1) Sin embargo, existe otra forma de reflexionar sobre el determinismo geográfico, dado por las consecuencias del crecimiento del capitalismo industrial, en el siglo XIX, donde se fueron incorporando las máquinas y la producción al mundo del trabajo. En este clima de crecimiento industrial y la intensificación del trabajo, fue creciendo el pensamiento obrero de los trabajadores, donde se fueron enfrentando a las propuestas alienantes impuestas por el sistema. Los aportes anarquistas, dieron sustentos, a la experiencia que en 1871 se denominó, como La Comuna de Paris, trató de un gobierno por parte del movimiento obrero instaurando el primer gobierno de la clase obrera. Fue un gobierno que duro unos meses promulgando decretos ligados a la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, muchas de las medidas implementadas respondían a revertir la pobreza generalizada. En este contexto, encontramos a los Geógrafos Kropotkin y Reclus. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19509/pr.19509.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19509/pr.19509.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín geografías desde el Sur(10). (2023) ISSN 1853-6026 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143271325138944 |
score |
13.22299 |