Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual
- Autores
- Pfoh, Emanuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Por qué pensar las sociedades que habitaron y habitan los continentes asiático y africano? ¿Por qué conocer, estudiar, analizar, interpretar sus historias y sus expresiones culturales? Estas preguntas elementales nos remiten inmediatamente a reflexionar sobre las razones detrás de cualquier técnica y disciplina de conocimiento, no sólo de la historia en general y de la historia no occidental en particular, sino también sobre los modos y las locaciones en que dicho conocimiento se constituye socialmente. Más allá de un mero interés enciclopédico por el dato empírico, dos respuestas inmediatas a las preguntas iniciales podrían ser, en primer lugar, que pensar críticamente las sociedades de Asia y Africa es pensar también sobre la contingencia humana, sobre la diversidad de expresiones culturales a través de los siglos y en distintas tierras; y en segundo lugar, es pensar también en cómo el conocimiento de "lo asiático" y "lo africano" -terminológicamente simplificado de esa manera- ha sido originalmente construido desde perspectivas occidentales que han esencializado dichas caracterizaciones como reflejo invertido y opuesto de lo occidental. La primera de las respuestas nos remite así a una consideración antropológica sobre las manifestaciones humanas a través del tiempo y del espacio; la segunda de las respuestas nos insta también a pensar en el trasfondo de la pregunta antropológica por el Otro cultural, un trasfondo que en la presente oportunidad nos obliga a indagar en la expansión europea por el mundo a partir del siglo XVI, y con ella, el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo (Ferro, 1994). A continuación, ofrecemos, si bien de manera muy breve, un panorama conceptual que intenta presentar alguna orientación ante las mencionadas inquietudes.
Fil: Pfoh, Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- M.C. Onaha, E. Pfoh, L.M Lanare, Coords (2018). Invitación al estudio de la historia de Asia y Africa. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416778 - Materia
-
Historia
Historia africana
Historia asiática
Antropología
Cultura
Sociedad
Asia
Africa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4910
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8690bb3640644664a32ade2c001420f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4910 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptualPfoh, EmanuelHistoriaHistoria africanaHistoria asiáticaAntropologíaCulturaSociedadAsiaAfrica¿Por qué pensar las sociedades que habitaron y habitan los continentes asiático y africano? ¿Por qué conocer, estudiar, analizar, interpretar sus historias y sus expresiones culturales? Estas preguntas elementales nos remiten inmediatamente a reflexionar sobre las razones detrás de cualquier técnica y disciplina de conocimiento, no sólo de la historia en general y de la historia no occidental en particular, sino también sobre los modos y las locaciones en que dicho conocimiento se constituye socialmente. Más allá de un mero interés enciclopédico por el dato empírico, dos respuestas inmediatas a las preguntas iniciales podrían ser, en primer lugar, que pensar críticamente las sociedades de Asia y Africa es pensar también sobre la contingencia humana, sobre la diversidad de expresiones culturales a través de los siglos y en distintas tierras; y en segundo lugar, es pensar también en cómo el conocimiento de "lo asiático" y "lo africano" -terminológicamente simplificado de esa manera- ha sido originalmente construido desde perspectivas occidentales que han esencializado dichas caracterizaciones como reflejo invertido y opuesto de lo occidental. La primera de las respuestas nos remite así a una consideración antropológica sobre las manifestaciones humanas a través del tiempo y del espacio; la segunda de las respuestas nos insta también a pensar en el trasfondo de la pregunta antropológica por el Otro cultural, un trasfondo que en la presente oportunidad nos obliga a indagar en la expansión europea por el mundo a partir del siglo XVI, y con ella, el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo (Ferro, 1994). A continuación, ofrecemos, si bien de manera muy breve, un panorama conceptual que intenta presentar alguna orientación ante las mencionadas inquietudes.Fil: Pfoh, Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4910/pm.4910.pdfM.C. Onaha, E. Pfoh, L.M Lanare, Coords (2018). Invitación al estudio de la historia de Asia y Africa. La Plata : EDULP.ISBN 9789503416778reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4910Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:40.159Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
title |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
spellingShingle |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual Pfoh, Emanuel Historia Historia africana Historia asiática Antropología Cultura Sociedad Asia Africa |
title_short |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
title_full |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
title_fullStr |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
title_full_unstemmed |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
title_sort |
Pensar históricamente las sociedades de Asia y Africa : una mirada conceptual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pfoh, Emanuel |
author |
Pfoh, Emanuel |
author_facet |
Pfoh, Emanuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia africana Historia asiática Antropología Cultura Sociedad Asia Africa |
topic |
Historia Historia africana Historia asiática Antropología Cultura Sociedad Asia Africa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Por qué pensar las sociedades que habitaron y habitan los continentes asiático y africano? ¿Por qué conocer, estudiar, analizar, interpretar sus historias y sus expresiones culturales? Estas preguntas elementales nos remiten inmediatamente a reflexionar sobre las razones detrás de cualquier técnica y disciplina de conocimiento, no sólo de la historia en general y de la historia no occidental en particular, sino también sobre los modos y las locaciones en que dicho conocimiento se constituye socialmente. Más allá de un mero interés enciclopédico por el dato empírico, dos respuestas inmediatas a las preguntas iniciales podrían ser, en primer lugar, que pensar críticamente las sociedades de Asia y Africa es pensar también sobre la contingencia humana, sobre la diversidad de expresiones culturales a través de los siglos y en distintas tierras; y en segundo lugar, es pensar también en cómo el conocimiento de "lo asiático" y "lo africano" -terminológicamente simplificado de esa manera- ha sido originalmente construido desde perspectivas occidentales que han esencializado dichas caracterizaciones como reflejo invertido y opuesto de lo occidental. La primera de las respuestas nos remite así a una consideración antropológica sobre las manifestaciones humanas a través del tiempo y del espacio; la segunda de las respuestas nos insta también a pensar en el trasfondo de la pregunta antropológica por el Otro cultural, un trasfondo que en la presente oportunidad nos obliga a indagar en la expansión europea por el mundo a partir del siglo XVI, y con ella, el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo (Ferro, 1994). A continuación, ofrecemos, si bien de manera muy breve, un panorama conceptual que intenta presentar alguna orientación ante las mencionadas inquietudes. Fil: Pfoh, Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
¿Por qué pensar las sociedades que habitaron y habitan los continentes asiático y africano? ¿Por qué conocer, estudiar, analizar, interpretar sus historias y sus expresiones culturales? Estas preguntas elementales nos remiten inmediatamente a reflexionar sobre las razones detrás de cualquier técnica y disciplina de conocimiento, no sólo de la historia en general y de la historia no occidental en particular, sino también sobre los modos y las locaciones en que dicho conocimiento se constituye socialmente. Más allá de un mero interés enciclopédico por el dato empírico, dos respuestas inmediatas a las preguntas iniciales podrían ser, en primer lugar, que pensar críticamente las sociedades de Asia y Africa es pensar también sobre la contingencia humana, sobre la diversidad de expresiones culturales a través de los siglos y en distintas tierras; y en segundo lugar, es pensar también en cómo el conocimiento de "lo asiático" y "lo africano" -terminológicamente simplificado de esa manera- ha sido originalmente construido desde perspectivas occidentales que han esencializado dichas caracterizaciones como reflejo invertido y opuesto de lo occidental. La primera de las respuestas nos remite así a una consideración antropológica sobre las manifestaciones humanas a través del tiempo y del espacio; la segunda de las respuestas nos insta también a pensar en el trasfondo de la pregunta antropológica por el Otro cultural, un trasfondo que en la presente oportunidad nos obliga a indagar en la expansión europea por el mundo a partir del siglo XVI, y con ella, el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo (Ferro, 1994). A continuación, ofrecemos, si bien de manera muy breve, un panorama conceptual que intenta presentar alguna orientación ante las mencionadas inquietudes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4910/pm.4910.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4910/pm.4910.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M.C. Onaha, E. Pfoh, L.M Lanare, Coords (2018). Invitación al estudio de la historia de Asia y Africa. La Plata : EDULP. ISBN 9789503416778 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261477018304512 |
score |
13.13397 |