Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense

Autores
Pi Puig, Ana Pilar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso. Dicha investigación se propone aprehender las representaciones y las prácticas en torno al ambiente y la basura por parte de la población de los barrios mencionados, que vive mayormente en condiciones de pobreza. Se trata de dos barrios contiguos desde el punto de vista del trazado urbano, localizados en la periferia de la ciudad de La Plata y en los que se implementó un Plan Federal de Viviendas en dos etapas, con el propósito de relocalizar a los hogares en viviendas de material que contaran con servicios. Si bien en un principio no se habían planteado entre las preguntas de investigación aquellas directamente relacionadas a las cuestiones espaciales, fueron surgiendo durante el trabajo de campo (observación y entrevistas) ejes importantes vinculados a los usos y sentidos en torno al espacio así como a las fronteras -sociales y simbólicas- y las relaciones que configuran la vida en los barrios. En este trabajo se reflexiona específicamente sobre el complejo fenómeno de la segregación urbana, trazando algunos lineamientos que revelan la forma en que la segregación espacial va acompañada de procesos culturales que acentúan y profundizan la posición de desventaja de un determinado sector social. Para ello, se delinearán algunos aportes y categorías que iluminaron la reflexión sobre el campo, a la vez que se presentarán las características principales de los barrios y su ubicación en el contexto urbano más amplio del municipio de La Plata. Asimismo se ofrecerán algunas líneas de interpretación sobre prácticas y representaciones de los habitantes de los barrios en torno al espacio así como de las tramas relacionales entre los sujetos. Cabe aclarar que los trabajos de Segura (2006, 2009, 2011, 2012, 2014a, 2014b) cobran especial interés en el marco de las reflexiones expresadas en este escrito en torno a la segregación urbana y las prácticas y representaciones espaciales en los barrios La Unión y El Mercadito. El autor aborda dichos aspectos en Altos de San Lorenzo, un barrio periférico de La Plata ubicado al sur, justo en el extremo opuesto a los barrios periféricos en cuestión, ubicados al norte. Se asume que la periferia presenta características socioeconómicas similares y de allí que los trabajos del mencionado autor sean referencia y se establezca un diálogo constante con ellos.
Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11694

id MemAca_8548193b9d90265720d46ae0fcc8f79f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11694
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platensePi Puig, Ana PilarSociologíaEl objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso. Dicha investigación se propone aprehender las representaciones y las prácticas en torno al ambiente y la basura por parte de la población de los barrios mencionados, que vive mayormente en condiciones de pobreza. Se trata de dos barrios contiguos desde el punto de vista del trazado urbano, localizados en la periferia de la ciudad de La Plata y en los que se implementó un Plan Federal de Viviendas en dos etapas, con el propósito de relocalizar a los hogares en viviendas de material que contaran con servicios. Si bien en un principio no se habían planteado entre las preguntas de investigación aquellas directamente relacionadas a las cuestiones espaciales, fueron surgiendo durante el trabajo de campo (observación y entrevistas) ejes importantes vinculados a los usos y sentidos en torno al espacio así como a las fronteras -sociales y simbólicas- y las relaciones que configuran la vida en los barrios. En este trabajo se reflexiona específicamente sobre el complejo fenómeno de la segregación urbana, trazando algunos lineamientos que revelan la forma en que la segregación espacial va acompañada de procesos culturales que acentúan y profundizan la posición de desventaja de un determinado sector social. Para ello, se delinearán algunos aportes y categorías que iluminaron la reflexión sobre el campo, a la vez que se presentarán las características principales de los barrios y su ubicación en el contexto urbano más amplio del municipio de La Plata. Asimismo se ofrecerán algunas líneas de interpretación sobre prácticas y representaciones de los habitantes de los barrios en torno al espacio así como de las tramas relacionales entre los sujetos. Cabe aclarar que los trabajos de Segura (2006, 2009, 2011, 2012, 2014a, 2014b) cobran especial interés en el marco de las reflexiones expresadas en este escrito en torno a la segregación urbana y las prácticas y representaciones espaciales en los barrios La Unión y El Mercadito. El autor aborda dichos aspectos en Altos de San Lorenzo, un barrio periférico de La Plata ubicado al sur, justo en el extremo opuesto a los barrios periféricos en cuestión, ubicados al norte. Se asume que la periferia presenta características socioeconómicas similares y de allí que los trabajos del mencionado autor sean referencia y se establezca un diálogo constante con ellos.Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/134504info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11694Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:33.126Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
title Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
spellingShingle Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
Pi Puig, Ana Pilar
Sociología
title_short Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
title_full Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
title_fullStr Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
title_full_unstemmed Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
title_sort Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense
dc.creator.none.fl_str_mv Pi Puig, Ana Pilar
author Pi Puig, Ana Pilar
author_facet Pi Puig, Ana Pilar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso. Dicha investigación se propone aprehender las representaciones y las prácticas en torno al ambiente y la basura por parte de la población de los barrios mencionados, que vive mayormente en condiciones de pobreza. Se trata de dos barrios contiguos desde el punto de vista del trazado urbano, localizados en la periferia de la ciudad de La Plata y en los que se implementó un Plan Federal de Viviendas en dos etapas, con el propósito de relocalizar a los hogares en viviendas de material que contaran con servicios. Si bien en un principio no se habían planteado entre las preguntas de investigación aquellas directamente relacionadas a las cuestiones espaciales, fueron surgiendo durante el trabajo de campo (observación y entrevistas) ejes importantes vinculados a los usos y sentidos en torno al espacio así como a las fronteras -sociales y simbólicas- y las relaciones que configuran la vida en los barrios. En este trabajo se reflexiona específicamente sobre el complejo fenómeno de la segregación urbana, trazando algunos lineamientos que revelan la forma en que la segregación espacial va acompañada de procesos culturales que acentúan y profundizan la posición de desventaja de un determinado sector social. Para ello, se delinearán algunos aportes y categorías que iluminaron la reflexión sobre el campo, a la vez que se presentarán las características principales de los barrios y su ubicación en el contexto urbano más amplio del municipio de La Plata. Asimismo se ofrecerán algunas líneas de interpretación sobre prácticas y representaciones de los habitantes de los barrios en torno al espacio así como de las tramas relacionales entre los sujetos. Cabe aclarar que los trabajos de Segura (2006, 2009, 2011, 2012, 2014a, 2014b) cobran especial interés en el marco de las reflexiones expresadas en este escrito en torno a la segregación urbana y las prácticas y representaciones espaciales en los barrios La Unión y El Mercadito. El autor aborda dichos aspectos en Altos de San Lorenzo, un barrio periférico de La Plata ubicado al sur, justo en el extremo opuesto a los barrios periféricos en cuestión, ubicados al norte. Se asume que la periferia presenta características socioeconómicas similares y de allí que los trabajos del mencionado autor sean referencia y se establezca un diálogo constante con ellos.
Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso. Dicha investigación se propone aprehender las representaciones y las prácticas en torno al ambiente y la basura por parte de la población de los barrios mencionados, que vive mayormente en condiciones de pobreza. Se trata de dos barrios contiguos desde el punto de vista del trazado urbano, localizados en la periferia de la ciudad de La Plata y en los que se implementó un Plan Federal de Viviendas en dos etapas, con el propósito de relocalizar a los hogares en viviendas de material que contaran con servicios. Si bien en un principio no se habían planteado entre las preguntas de investigación aquellas directamente relacionadas a las cuestiones espaciales, fueron surgiendo durante el trabajo de campo (observación y entrevistas) ejes importantes vinculados a los usos y sentidos en torno al espacio así como a las fronteras -sociales y simbólicas- y las relaciones que configuran la vida en los barrios. En este trabajo se reflexiona específicamente sobre el complejo fenómeno de la segregación urbana, trazando algunos lineamientos que revelan la forma en que la segregación espacial va acompañada de procesos culturales que acentúan y profundizan la posición de desventaja de un determinado sector social. Para ello, se delinearán algunos aportes y categorías que iluminaron la reflexión sobre el campo, a la vez que se presentarán las características principales de los barrios y su ubicación en el contexto urbano más amplio del municipio de La Plata. Asimismo se ofrecerán algunas líneas de interpretación sobre prácticas y representaciones de los habitantes de los barrios en torno al espacio así como de las tramas relacionales entre los sujetos. Cabe aclarar que los trabajos de Segura (2006, 2009, 2011, 2012, 2014a, 2014b) cobran especial interés en el marco de las reflexiones expresadas en este escrito en torno a la segregación urbana y las prácticas y representaciones espaciales en los barrios La Unión y El Mercadito. El autor aborda dichos aspectos en Altos de San Lorenzo, un barrio periférico de La Plata ubicado al sur, justo en el extremo opuesto a los barrios periféricos en cuestión, ubicados al norte. Se asume que la periferia presenta características socioeconómicas similares y de allí que los trabajos del mencionado autor sean referencia y se establezca un diálogo constante con ellos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/134504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143284962918401
score 12.712165