El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019

Autores
Gainza Casanovas, Valentina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende realizar un análisis en clave geopolítica en torno al golpe de Estado llevado a cabo en Bolivia en noviembre del 2019. Creemos que, aunque sea un hecho ocurrido tres años atrás, los lentes del abordaje propuesto nos permiten visualizar, por un lado, algunas de las transformaciones que dan lugar a la configuración del sistema mundial actual y, por el otro, el carácter estratégico que asumen los territorios de América Latina, siendo el caso particular de nuestro estudio el Estado Plurinacional de Bolivia. Partimos de la consideración del golpe como un hecho social, entendiendo aquí por tal a un enfrentamiento entre dos campos de fuerzas político-sociales que conmociona, conmueve y moviliza a la mayoría de la sociedad. Este concepto viene a cumplir una función teórico-metodológica al permitirnos observar el conflicto de intereses latente y que se pone de manifiesto a partir de dicho enfrentamiento entre los actores económicos, políticos, sociales y culturales que conforman cada una de estas fuerzas. A su vez, este esquema analítico nos permite adentrarnos en la noción de hegemonía, sus formas de construcción y mantenimiento de la misma, como así también observar su disputa mediante el enfrentamiento de fuerzas. Es así como iremos delineando en el desarrollo del trabajo a los heterogéneos actores involucrados en el golpe, tanto internos como externos y directa como indirectamente relacionados. Paralelamente, pondremos de manifiesto los intereses en juego para cada uno, diferenciando los económicos, de los político-estratégicos y, a su vez, de los ideológico- culturales según sea el tipo de actor del que se trate. Algunos de estos intereses son los que nos situarán en la coyuntura geopolítica de mayor amplitud en la cual tiene lugar el golpe de Estado.
Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
América Latina
Bolivia
Geopolítica
Hegemonía
Fuerzas sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15917

id MemAca_82a937391d786bdfac4a4ba5a9a7d739
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15917
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019Gainza Casanovas, ValentinaSociologíaAmérica LatinaBoliviaGeopolíticaHegemoníaFuerzas socialesEl presente trabajo pretende realizar un análisis en clave geopolítica en torno al golpe de Estado llevado a cabo en Bolivia en noviembre del 2019. Creemos que, aunque sea un hecho ocurrido tres años atrás, los lentes del abordaje propuesto nos permiten visualizar, por un lado, algunas de las transformaciones que dan lugar a la configuración del sistema mundial actual y, por el otro, el carácter estratégico que asumen los territorios de América Latina, siendo el caso particular de nuestro estudio el Estado Plurinacional de Bolivia. Partimos de la consideración del golpe como un hecho social, entendiendo aquí por tal a un enfrentamiento entre dos campos de fuerzas político-sociales que conmociona, conmueve y moviliza a la mayoría de la sociedad. Este concepto viene a cumplir una función teórico-metodológica al permitirnos observar el conflicto de intereses latente y que se pone de manifiesto a partir de dicho enfrentamiento entre los actores económicos, políticos, sociales y culturales que conforman cada una de estas fuerzas. A su vez, este esquema analítico nos permite adentrarnos en la noción de hegemonía, sus formas de construcción y mantenimiento de la misma, como así también observar su disputa mediante el enfrentamiento de fuerzas. Es así como iremos delineando en el desarrollo del trabajo a los heterogéneos actores involucrados en el golpe, tanto internos como externos y directa como indirectamente relacionados. Paralelamente, pondremos de manifiesto los intereses en juego para cada uno, diferenciando los económicos, de los político-estratégicos y, a su vez, de los ideológico- culturales según sea el tipo de actor del que se trate. Algunos de estos intereses son los que nos situarán en la coyuntura geopolítica de mayor amplitud en la cual tiene lugar el golpe de Estado.Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15917/ev.15917.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15917Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:03.081Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
title El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
spellingShingle El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
Gainza Casanovas, Valentina
Sociología
América Latina
Bolivia
Geopolítica
Hegemonía
Fuerzas sociales
title_short El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
title_full El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
title_fullStr El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
title_full_unstemmed El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
title_sort El rol de América Latina en la geopolítica mundial y la disputa por la hegemonía. El caso del golpe de Estado en Bolivia en 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Gainza Casanovas, Valentina
author Gainza Casanovas, Valentina
author_facet Gainza Casanovas, Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
América Latina
Bolivia
Geopolítica
Hegemonía
Fuerzas sociales
topic Sociología
América Latina
Bolivia
Geopolítica
Hegemonía
Fuerzas sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende realizar un análisis en clave geopolítica en torno al golpe de Estado llevado a cabo en Bolivia en noviembre del 2019. Creemos que, aunque sea un hecho ocurrido tres años atrás, los lentes del abordaje propuesto nos permiten visualizar, por un lado, algunas de las transformaciones que dan lugar a la configuración del sistema mundial actual y, por el otro, el carácter estratégico que asumen los territorios de América Latina, siendo el caso particular de nuestro estudio el Estado Plurinacional de Bolivia. Partimos de la consideración del golpe como un hecho social, entendiendo aquí por tal a un enfrentamiento entre dos campos de fuerzas político-sociales que conmociona, conmueve y moviliza a la mayoría de la sociedad. Este concepto viene a cumplir una función teórico-metodológica al permitirnos observar el conflicto de intereses latente y que se pone de manifiesto a partir de dicho enfrentamiento entre los actores económicos, políticos, sociales y culturales que conforman cada una de estas fuerzas. A su vez, este esquema analítico nos permite adentrarnos en la noción de hegemonía, sus formas de construcción y mantenimiento de la misma, como así también observar su disputa mediante el enfrentamiento de fuerzas. Es así como iremos delineando en el desarrollo del trabajo a los heterogéneos actores involucrados en el golpe, tanto internos como externos y directa como indirectamente relacionados. Paralelamente, pondremos de manifiesto los intereses en juego para cada uno, diferenciando los económicos, de los político-estratégicos y, a su vez, de los ideológico- culturales según sea el tipo de actor del que se trate. Algunos de estos intereses son los que nos situarán en la coyuntura geopolítica de mayor amplitud en la cual tiene lugar el golpe de Estado.
Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo pretende realizar un análisis en clave geopolítica en torno al golpe de Estado llevado a cabo en Bolivia en noviembre del 2019. Creemos que, aunque sea un hecho ocurrido tres años atrás, los lentes del abordaje propuesto nos permiten visualizar, por un lado, algunas de las transformaciones que dan lugar a la configuración del sistema mundial actual y, por el otro, el carácter estratégico que asumen los territorios de América Latina, siendo el caso particular de nuestro estudio el Estado Plurinacional de Bolivia. Partimos de la consideración del golpe como un hecho social, entendiendo aquí por tal a un enfrentamiento entre dos campos de fuerzas político-sociales que conmociona, conmueve y moviliza a la mayoría de la sociedad. Este concepto viene a cumplir una función teórico-metodológica al permitirnos observar el conflicto de intereses latente y que se pone de manifiesto a partir de dicho enfrentamiento entre los actores económicos, políticos, sociales y culturales que conforman cada una de estas fuerzas. A su vez, este esquema analítico nos permite adentrarnos en la noción de hegemonía, sus formas de construcción y mantenimiento de la misma, como así también observar su disputa mediante el enfrentamiento de fuerzas. Es así como iremos delineando en el desarrollo del trabajo a los heterogéneos actores involucrados en el golpe, tanto internos como externos y directa como indirectamente relacionados. Paralelamente, pondremos de manifiesto los intereses en juego para cada uno, diferenciando los económicos, de los político-estratégicos y, a su vez, de los ideológico- culturales según sea el tipo de actor del que se trate. Algunos de estos intereses son los que nos situarán en la coyuntura geopolítica de mayor amplitud en la cual tiene lugar el golpe de Estado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15917/ev.15917.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15917/ev.15917.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616477516234752
score 13.070432