De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior
- Autores
- Cabral, María Celeste
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los episodios traumáticos del pasado reciente ocuparon en la literatura argentina un espacio central, dando lugar a un corpus de dimensiones inusitadas. De forma paralela, los recorridos de la crítica mostraron la sistematicidad entre los "regímenes de memoria" sobre la violencia política del pasado reciente y su correlato en la estética literaria. Chicas muertas de Selva Almada inicia el diálogo con aquel corpus literario en dos planos: por un lado, los casos de femicidios que la cronista investiga establecen continuidades y rupturas con el ciclo de la violencia política de los 70, remarcando especialmente la invisibilidad de los crímenes de violencia hacia las mujeres en la década signada por el retorno a la democracia y las políticas de reparación a las víctimas y enjuiciamiento de los responsables. Por otra parte, Chicas muertas recupera la pregunta sobre cómo narrar que -iniciada en el aforismo de Adorno(1955) que sentencia la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz- recorre las discusiones en torno a las formas del relato sobre el pasado reciente hasta hoy. La autora efectúa una serie de corrimientos que colocan este texto en un lugar inclasificable desde múltiples perspectivas: elementos propios de la crónica, la no-ficción y la autoficción se combinan en una investigación que se abandona a sus propios derroteros; la voz de la cronista se transforma en el arquetipo de la huesera; la narradora se detiene en rumores y mitos populares narrados en voz baja como un paisaje sonoro, como una pedagogía clandestina que transmiten las mujeres que se cuelan en su voz; las formas imperceptibles de la violencia encuentran un correlato en un escenario atípico, alejado de la crónica roja y el crimen pasional propio de la violencia de la gran ciudad. De esta manera el regionalismo de Selva Almada cuestiona las formas del relato de la violencia en la literatura argentina, dando una respuesta novedosa al desafío planteado por los casos impunes de las mujeres asesinadas en el interior del país durante los 80
Fil: Cabral, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016
ISSN 2250-5695 - Materia
- Ciencias sociales
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9972
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_81a9731fc9c68a15c9e5e475c6497c6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9972 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interiorCabral, María CelesteCiencias socialesLos episodios traumáticos del pasado reciente ocuparon en la literatura argentina un espacio central, dando lugar a un corpus de dimensiones inusitadas. De forma paralela, los recorridos de la crítica mostraron la sistematicidad entre los "regímenes de memoria" sobre la violencia política del pasado reciente y su correlato en la estética literaria. Chicas muertas de Selva Almada inicia el diálogo con aquel corpus literario en dos planos: por un lado, los casos de femicidios que la cronista investiga establecen continuidades y rupturas con el ciclo de la violencia política de los 70, remarcando especialmente la invisibilidad de los crímenes de violencia hacia las mujeres en la década signada por el retorno a la democracia y las políticas de reparación a las víctimas y enjuiciamiento de los responsables. Por otra parte, Chicas muertas recupera la pregunta sobre cómo narrar que -iniciada en el aforismo de Adorno(1955) que sentencia la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz- recorre las discusiones en torno a las formas del relato sobre el pasado reciente hasta hoy. La autora efectúa una serie de corrimientos que colocan este texto en un lugar inclasificable desde múltiples perspectivas: elementos propios de la crónica, la no-ficción y la autoficción se combinan en una investigación que se abandona a sus propios derroteros; la voz de la cronista se transforma en el arquetipo de la huesera; la narradora se detiene en rumores y mitos populares narrados en voz baja como un paisaje sonoro, como una pedagogía clandestina que transmiten las mujeres que se cuelan en su voz; las formas imperceptibles de la violencia encuentran un correlato en un escenario atípico, alejado de la crónica roja y el crimen pasional propio de la violencia de la gran ciudad. De esta manera el regionalismo de Selva Almada cuestiona las formas del relato de la violencia en la literatura argentina, dando una respuesta novedosa al desafío planteado por los casos impunes de las mujeres asesinadas en el interior del país durante los 80Fil: Cabral, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9972/ev.9972.pdfIV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:29:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9972Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:15.021Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
title |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
spellingShingle |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior Cabral, María Celeste Ciencias sociales |
title_short |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
title_full |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
title_fullStr |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
title_full_unstemmed |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
title_sort |
De investigadora a huesera : Chicas muertas de Selva Almada y las formas de narrar el femicidio en el interior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, María Celeste |
author |
Cabral, María Celeste |
author_facet |
Cabral, María Celeste |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
topic |
Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los episodios traumáticos del pasado reciente ocuparon en la literatura argentina un espacio central, dando lugar a un corpus de dimensiones inusitadas. De forma paralela, los recorridos de la crítica mostraron la sistematicidad entre los "regímenes de memoria" sobre la violencia política del pasado reciente y su correlato en la estética literaria. Chicas muertas de Selva Almada inicia el diálogo con aquel corpus literario en dos planos: por un lado, los casos de femicidios que la cronista investiga establecen continuidades y rupturas con el ciclo de la violencia política de los 70, remarcando especialmente la invisibilidad de los crímenes de violencia hacia las mujeres en la década signada por el retorno a la democracia y las políticas de reparación a las víctimas y enjuiciamiento de los responsables. Por otra parte, Chicas muertas recupera la pregunta sobre cómo narrar que -iniciada en el aforismo de Adorno(1955) que sentencia la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz- recorre las discusiones en torno a las formas del relato sobre el pasado reciente hasta hoy. La autora efectúa una serie de corrimientos que colocan este texto en un lugar inclasificable desde múltiples perspectivas: elementos propios de la crónica, la no-ficción y la autoficción se combinan en una investigación que se abandona a sus propios derroteros; la voz de la cronista se transforma en el arquetipo de la huesera; la narradora se detiene en rumores y mitos populares narrados en voz baja como un paisaje sonoro, como una pedagogía clandestina que transmiten las mujeres que se cuelan en su voz; las formas imperceptibles de la violencia encuentran un correlato en un escenario atípico, alejado de la crónica roja y el crimen pasional propio de la violencia de la gran ciudad. De esta manera el regionalismo de Selva Almada cuestiona las formas del relato de la violencia en la literatura argentina, dando una respuesta novedosa al desafío planteado por los casos impunes de las mujeres asesinadas en el interior del país durante los 80 Fil: Cabral, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Los episodios traumáticos del pasado reciente ocuparon en la literatura argentina un espacio central, dando lugar a un corpus de dimensiones inusitadas. De forma paralela, los recorridos de la crítica mostraron la sistematicidad entre los "regímenes de memoria" sobre la violencia política del pasado reciente y su correlato en la estética literaria. Chicas muertas de Selva Almada inicia el diálogo con aquel corpus literario en dos planos: por un lado, los casos de femicidios que la cronista investiga establecen continuidades y rupturas con el ciclo de la violencia política de los 70, remarcando especialmente la invisibilidad de los crímenes de violencia hacia las mujeres en la década signada por el retorno a la democracia y las políticas de reparación a las víctimas y enjuiciamiento de los responsables. Por otra parte, Chicas muertas recupera la pregunta sobre cómo narrar que -iniciada en el aforismo de Adorno(1955) que sentencia la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz- recorre las discusiones en torno a las formas del relato sobre el pasado reciente hasta hoy. La autora efectúa una serie de corrimientos que colocan este texto en un lugar inclasificable desde múltiples perspectivas: elementos propios de la crónica, la no-ficción y la autoficción se combinan en una investigación que se abandona a sus propios derroteros; la voz de la cronista se transforma en el arquetipo de la huesera; la narradora se detiene en rumores y mitos populares narrados en voz baja como un paisaje sonoro, como una pedagogía clandestina que transmiten las mujeres que se cuelan en su voz; las formas imperceptibles de la violencia encuentran un correlato en un escenario atípico, alejado de la crónica roja y el crimen pasional propio de la violencia de la gran ciudad. De esta manera el regionalismo de Selva Almada cuestiona las formas del relato de la violencia en la literatura argentina, dando una respuesta novedosa al desafío planteado por los casos impunes de las mujeres asesinadas en el interior del país durante los 80 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9972/ev.9972.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9972/ev.9972.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143198385143808 |
score |
12.712165 |