La región bahiense frente a la apertura global

Autores
Martin, Fanny Mabel
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hoy en día nuestro país, y por ende la región bahiense, están comprometidos en un propósito de integración. Es decir, se anhela crear un mercado ampliado que dinamice sus capacidades productivas y de ese modo formar parte de esta nueva economía mundial globalizada. Este proceso, a la vez que revela riesgos, pone también a consideración el marco para movilizar la aptitud productiva propia del lugar. El objeto de la economía, la escasez de recursos, queda localizado en el objeto de la geografía, el espacio geográfico, con lo cual se pone en evidencia la interdependencia disciplinaria entre geografía y economía. El dilema está referido a la inserción de esta región en el ámbito global. La hipótesis conjetura acerca del potencial productivo ubicado en un entorno que aporta al desarrollo, seguida del supuesto de que ese potencial es dinamizado por la infraestructura presente, en especial en lo referente a inversiones en transporte, comunicaciones y comercialización, como así también extensión de sistemas de generación y transmisión de energía, obras de dragado portuarias, nuevos tendidos y rehabilitación de redes ferroviarias y la promoción de diferentes frecuencias aéreas fundamentales para la evolución de los principales sectores económicos. Finalmente, la implementación de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales se presenta como uno de los pilares de desarrollo regional, destinado a hacer más eficiente el comercio internacional y a incrementar las exportaciones, una de las variables esenciales para la generación de nuevos empleos. Por otra parte, y a los efectos de viabilizar la modernización y reconversión productiva, se invierte en programas orientados a incorporar nuevas tecnologías, actividades de promoción y capacitación, ligado a innovaciones en productos no tradicionales. El objetivo de este trabajo es señalar los procesos económicos que contribuyen a la consolidación de Bahía Blanca como centro regional.
Fil: Martin, Fanny Mabel. Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur.
Fuente
II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13355

id MemAca_80f5c0a6640607c53897a5447fe16ede
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13355
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La región bahiense frente a la apertura globalMartin, Fanny MabelGeografíaHoy en día nuestro país, y por ende la región bahiense, están comprometidos en un propósito de integración. Es decir, se anhela crear un mercado ampliado que dinamice sus capacidades productivas y de ese modo formar parte de esta nueva economía mundial globalizada. Este proceso, a la vez que revela riesgos, pone también a consideración el marco para movilizar la aptitud productiva propia del lugar. El objeto de la economía, la escasez de recursos, queda localizado en el objeto de la geografía, el espacio geográfico, con lo cual se pone en evidencia la interdependencia disciplinaria entre geografía y economía. El dilema está referido a la inserción de esta región en el ámbito global. La hipótesis conjetura acerca del potencial productivo ubicado en un entorno que aporta al desarrollo, seguida del supuesto de que ese potencial es dinamizado por la infraestructura presente, en especial en lo referente a inversiones en transporte, comunicaciones y comercialización, como así también extensión de sistemas de generación y transmisión de energía, obras de dragado portuarias, nuevos tendidos y rehabilitación de redes ferroviarias y la promoción de diferentes frecuencias aéreas fundamentales para la evolución de los principales sectores económicos. Finalmente, la implementación de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales se presenta como uno de los pilares de desarrollo regional, destinado a hacer más eficiente el comercio internacional y a incrementar las exportaciones, una de las variables esenciales para la generación de nuevos empleos. Por otra parte, y a los efectos de viabilizar la modernización y reconversión productiva, se invierte en programas orientados a incorporar nuevas tecnologías, actividades de promoción y capacitación, ligado a innovaciones en productos no tradicionales. El objetivo de este trabajo es señalar los procesos económicos que contribuyen a la consolidación de Bahía Blanca como centro regional.Fil: Martin, Fanny Mabel. Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13355/ev.13355.pdfII Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13355Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:19.15Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La región bahiense frente a la apertura global
title La región bahiense frente a la apertura global
spellingShingle La región bahiense frente a la apertura global
Martin, Fanny Mabel
Geografía
title_short La región bahiense frente a la apertura global
title_full La región bahiense frente a la apertura global
title_fullStr La región bahiense frente a la apertura global
title_full_unstemmed La región bahiense frente a la apertura global
title_sort La región bahiense frente a la apertura global
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Fanny Mabel
author Martin, Fanny Mabel
author_facet Martin, Fanny Mabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy en día nuestro país, y por ende la región bahiense, están comprometidos en un propósito de integración. Es decir, se anhela crear un mercado ampliado que dinamice sus capacidades productivas y de ese modo formar parte de esta nueva economía mundial globalizada. Este proceso, a la vez que revela riesgos, pone también a consideración el marco para movilizar la aptitud productiva propia del lugar. El objeto de la economía, la escasez de recursos, queda localizado en el objeto de la geografía, el espacio geográfico, con lo cual se pone en evidencia la interdependencia disciplinaria entre geografía y economía. El dilema está referido a la inserción de esta región en el ámbito global. La hipótesis conjetura acerca del potencial productivo ubicado en un entorno que aporta al desarrollo, seguida del supuesto de que ese potencial es dinamizado por la infraestructura presente, en especial en lo referente a inversiones en transporte, comunicaciones y comercialización, como así también extensión de sistemas de generación y transmisión de energía, obras de dragado portuarias, nuevos tendidos y rehabilitación de redes ferroviarias y la promoción de diferentes frecuencias aéreas fundamentales para la evolución de los principales sectores económicos. Finalmente, la implementación de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales se presenta como uno de los pilares de desarrollo regional, destinado a hacer más eficiente el comercio internacional y a incrementar las exportaciones, una de las variables esenciales para la generación de nuevos empleos. Por otra parte, y a los efectos de viabilizar la modernización y reconversión productiva, se invierte en programas orientados a incorporar nuevas tecnologías, actividades de promoción y capacitación, ligado a innovaciones en productos no tradicionales. El objetivo de este trabajo es señalar los procesos económicos que contribuyen a la consolidación de Bahía Blanca como centro regional.
Fil: Martin, Fanny Mabel. Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur.
description Hoy en día nuestro país, y por ende la región bahiense, están comprometidos en un propósito de integración. Es decir, se anhela crear un mercado ampliado que dinamice sus capacidades productivas y de ese modo formar parte de esta nueva economía mundial globalizada. Este proceso, a la vez que revela riesgos, pone también a consideración el marco para movilizar la aptitud productiva propia del lugar. El objeto de la economía, la escasez de recursos, queda localizado en el objeto de la geografía, el espacio geográfico, con lo cual se pone en evidencia la interdependencia disciplinaria entre geografía y economía. El dilema está referido a la inserción de esta región en el ámbito global. La hipótesis conjetura acerca del potencial productivo ubicado en un entorno que aporta al desarrollo, seguida del supuesto de que ese potencial es dinamizado por la infraestructura presente, en especial en lo referente a inversiones en transporte, comunicaciones y comercialización, como así también extensión de sistemas de generación y transmisión de energía, obras de dragado portuarias, nuevos tendidos y rehabilitación de redes ferroviarias y la promoción de diferentes frecuencias aéreas fundamentales para la evolución de los principales sectores económicos. Finalmente, la implementación de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales se presenta como uno de los pilares de desarrollo regional, destinado a hacer más eficiente el comercio internacional y a incrementar las exportaciones, una de las variables esenciales para la generación de nuevos empleos. Por otra parte, y a los efectos de viabilizar la modernización y reconversión productiva, se invierte en programas orientados a incorporar nuevas tecnologías, actividades de promoción y capacitación, ligado a innovaciones en productos no tradicionales. El objetivo de este trabajo es señalar los procesos económicos que contribuyen a la consolidación de Bahía Blanca como centro regional.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13355/ev.13355.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13355/ev.13355.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261520262627328
score 13.13397