El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería

Autores
Arnal, María Paulina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Beliera, Anabel
Malleville, Sofia
González, Federico
Descripción
A comienzos de la pandemia de COVID19, el personal de salud en su totalidad se encontró en constante exposición al contagio como primera línea dentro del sistema sanitario. Ante la falta de conocimiento por la novedad que representó el virus y en relación a cómo fue abordada la pandemia en nuestro país, sucedió primero un mensaje de pánico entre la población, seguido de un periodo de "relajamiento" y, luego, "indiferencia" (Ferenstein, 2021). Nuestro objetivo será analizar la relación entre las representaciones de riesgo de la pandemia y el trabajo cotidiano en el personal de enfermería en ejercicio de la profesión durante la pandemia de COVID-19 en instituciones del sistema de salud público y privado. Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad, enfocadas a recuperar las experiencias de las enfermeras que se encontraron en funciones en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada durante la pandemia. De esta manera, buscamos comprender las representaciones que operan sobre las enfermeras de lo que consideran riesgoso en su trabajo cotidiano en tres aspectos: los materiales, los simbólicos y los relacionales. Asimismo, se analizará el trabajo cotidiano de las enfermeras según la heterogeneidad de funciones y servicios; establecer los puntos de tensión entre las políticas promovidas desde el Estado Nacional (económicas, restricciones con DNU, equipamiento sanitario, recursos, etc.) y lo ocurrido a escala local en el trabajo cotidiano de las enfermeras en instituciones del subsistema público y privado de salud. La tesina retoma y profundiza la investigación iniciada en el marco del proyecto PISAC COVID-19: "La enfermería y el cuidado sanitario profesional durante la pandemia y la post pandemia del COVID 19" (en adelante, PISAC COVID-19 Enfermería), dirigido por la Dra. Karina Ramacciotti. Se espera complementar su análisis desde el enfoque conceptual de riesgos psicosociales del trabajo. A lo largo del año 2021 y 2022 he integrado el Nodo 2, coordinado por la Dra. Adriana Valobra e integrado, entre otros, por la Dra. Anabel Beliera y Lic. Sofía Malleville ambas directoras de este trabajo. El nodo produjo datos sobre el impacto de la pandemia en el trabajo de enfermería de la Región Sanitaria XI, a la que pertenece la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, que cuenta con la mayor concentración de instituciones sanitarias en la Provincia de Buenos Aires, y por ende, concentra gran cantidad de personal sanitario.
Fil: Arnal, María Paulina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Riesgo
Enfermería
Sistema de salud
Fragmentación
Precarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2659

id MemAca_7fc17099d47cff3341a44fde3396d435
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2659
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermeríaArnal, María PaulinaSociologíaRiesgoEnfermeríaSistema de saludFragmentaciónPrecarizaciónA comienzos de la pandemia de COVID19, el personal de salud en su totalidad se encontró en constante exposición al contagio como primera línea dentro del sistema sanitario. Ante la falta de conocimiento por la novedad que representó el virus y en relación a cómo fue abordada la pandemia en nuestro país, sucedió primero un mensaje de pánico entre la población, seguido de un periodo de "relajamiento" y, luego, "indiferencia" (Ferenstein, 2021). Nuestro objetivo será analizar la relación entre las representaciones de riesgo de la pandemia y el trabajo cotidiano en el personal de enfermería en ejercicio de la profesión durante la pandemia de COVID-19 en instituciones del sistema de salud público y privado. Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad, enfocadas a recuperar las experiencias de las enfermeras que se encontraron en funciones en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada durante la pandemia. De esta manera, buscamos comprender las representaciones que operan sobre las enfermeras de lo que consideran riesgoso en su trabajo cotidiano en tres aspectos: los materiales, los simbólicos y los relacionales. Asimismo, se analizará el trabajo cotidiano de las enfermeras según la heterogeneidad de funciones y servicios; establecer los puntos de tensión entre las políticas promovidas desde el Estado Nacional (económicas, restricciones con DNU, equipamiento sanitario, recursos, etc.) y lo ocurrido a escala local en el trabajo cotidiano de las enfermeras en instituciones del subsistema público y privado de salud. La tesina retoma y profundiza la investigación iniciada en el marco del proyecto PISAC COVID-19: "La enfermería y el cuidado sanitario profesional durante la pandemia y la post pandemia del COVID 19" (en adelante, PISAC COVID-19 Enfermería), dirigido por la Dra. Karina Ramacciotti. Se espera complementar su análisis desde el enfoque conceptual de riesgos psicosociales del trabajo. A lo largo del año 2021 y 2022 he integrado el Nodo 2, coordinado por la Dra. Adriana Valobra e integrado, entre otros, por la Dra. Anabel Beliera y Lic. Sofía Malleville ambas directoras de este trabajo. El nodo produjo datos sobre el impacto de la pandemia en el trabajo de enfermería de la Región Sanitaria XI, a la que pertenece la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, que cuenta con la mayor concentración de instituciones sanitarias en la Provincia de Buenos Aires, y por ende, concentra gran cantidad de personal sanitario.Fil: Arnal, María Paulina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Beliera, AnabelMalleville, SofiaGonzález, Federico2023-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2659/te.2659.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:33:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2659Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:13.953Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
title El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
spellingShingle El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
Arnal, María Paulina
Sociología
Riesgo
Enfermería
Sistema de salud
Fragmentación
Precarización
title_short El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
title_full El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
title_fullStr El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
title_full_unstemmed El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
title_sort El bricolaje sanitario, un análisis sobre la percepción de los riesgos psicosociales en el trabajo de la enfermería
dc.creator.none.fl_str_mv Arnal, María Paulina
author Arnal, María Paulina
author_facet Arnal, María Paulina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beliera, Anabel
Malleville, Sofia
González, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Riesgo
Enfermería
Sistema de salud
Fragmentación
Precarización
topic Sociología
Riesgo
Enfermería
Sistema de salud
Fragmentación
Precarización
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de la pandemia de COVID19, el personal de salud en su totalidad se encontró en constante exposición al contagio como primera línea dentro del sistema sanitario. Ante la falta de conocimiento por la novedad que representó el virus y en relación a cómo fue abordada la pandemia en nuestro país, sucedió primero un mensaje de pánico entre la población, seguido de un periodo de "relajamiento" y, luego, "indiferencia" (Ferenstein, 2021). Nuestro objetivo será analizar la relación entre las representaciones de riesgo de la pandemia y el trabajo cotidiano en el personal de enfermería en ejercicio de la profesión durante la pandemia de COVID-19 en instituciones del sistema de salud público y privado. Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad, enfocadas a recuperar las experiencias de las enfermeras que se encontraron en funciones en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada durante la pandemia. De esta manera, buscamos comprender las representaciones que operan sobre las enfermeras de lo que consideran riesgoso en su trabajo cotidiano en tres aspectos: los materiales, los simbólicos y los relacionales. Asimismo, se analizará el trabajo cotidiano de las enfermeras según la heterogeneidad de funciones y servicios; establecer los puntos de tensión entre las políticas promovidas desde el Estado Nacional (económicas, restricciones con DNU, equipamiento sanitario, recursos, etc.) y lo ocurrido a escala local en el trabajo cotidiano de las enfermeras en instituciones del subsistema público y privado de salud. La tesina retoma y profundiza la investigación iniciada en el marco del proyecto PISAC COVID-19: "La enfermería y el cuidado sanitario profesional durante la pandemia y la post pandemia del COVID 19" (en adelante, PISAC COVID-19 Enfermería), dirigido por la Dra. Karina Ramacciotti. Se espera complementar su análisis desde el enfoque conceptual de riesgos psicosociales del trabajo. A lo largo del año 2021 y 2022 he integrado el Nodo 2, coordinado por la Dra. Adriana Valobra e integrado, entre otros, por la Dra. Anabel Beliera y Lic. Sofía Malleville ambas directoras de este trabajo. El nodo produjo datos sobre el impacto de la pandemia en el trabajo de enfermería de la Región Sanitaria XI, a la que pertenece la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, que cuenta con la mayor concentración de instituciones sanitarias en la Provincia de Buenos Aires, y por ende, concentra gran cantidad de personal sanitario.
Fil: Arnal, María Paulina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A comienzos de la pandemia de COVID19, el personal de salud en su totalidad se encontró en constante exposición al contagio como primera línea dentro del sistema sanitario. Ante la falta de conocimiento por la novedad que representó el virus y en relación a cómo fue abordada la pandemia en nuestro país, sucedió primero un mensaje de pánico entre la población, seguido de un periodo de "relajamiento" y, luego, "indiferencia" (Ferenstein, 2021). Nuestro objetivo será analizar la relación entre las representaciones de riesgo de la pandemia y el trabajo cotidiano en el personal de enfermería en ejercicio de la profesión durante la pandemia de COVID-19 en instituciones del sistema de salud público y privado. Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad, enfocadas a recuperar las experiencias de las enfermeras que se encontraron en funciones en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada durante la pandemia. De esta manera, buscamos comprender las representaciones que operan sobre las enfermeras de lo que consideran riesgoso en su trabajo cotidiano en tres aspectos: los materiales, los simbólicos y los relacionales. Asimismo, se analizará el trabajo cotidiano de las enfermeras según la heterogeneidad de funciones y servicios; establecer los puntos de tensión entre las políticas promovidas desde el Estado Nacional (económicas, restricciones con DNU, equipamiento sanitario, recursos, etc.) y lo ocurrido a escala local en el trabajo cotidiano de las enfermeras en instituciones del subsistema público y privado de salud. La tesina retoma y profundiza la investigación iniciada en el marco del proyecto PISAC COVID-19: "La enfermería y el cuidado sanitario profesional durante la pandemia y la post pandemia del COVID 19" (en adelante, PISAC COVID-19 Enfermería), dirigido por la Dra. Karina Ramacciotti. Se espera complementar su análisis desde el enfoque conceptual de riesgos psicosociales del trabajo. A lo largo del año 2021 y 2022 he integrado el Nodo 2, coordinado por la Dra. Adriana Valobra e integrado, entre otros, por la Dra. Anabel Beliera y Lic. Sofía Malleville ambas directoras de este trabajo. El nodo produjo datos sobre el impacto de la pandemia en el trabajo de enfermería de la Región Sanitaria XI, a la que pertenece la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, que cuenta con la mayor concentración de instituciones sanitarias en la Provincia de Buenos Aires, y por ende, concentra gran cantidad de personal sanitario.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2659/te.2659.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2659/te.2659.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143295705579521
score 12.982451