#SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina

Autores
Laudano, Claudia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Si, merced a un giro ostensible en el repertorio de acciones, los sectores contrarios a la legalización del aborto lograron impedir en 2018 la aprobación del proyecto en la Cámara de Senadores, en 2019, fortalecidos como contramovimiento, avanzaron en cuestionar el statu quo legal vigente desde hace cien años en Argentina en materia de abortos no punibles. No obstante, las apariciones públicas de sectores autodenominados pro-vida durante el primer debate por la legalización del aborto en el país en 2018 distan de ser novedosas, en tanto constituyen un contramovimiento organizado desde hace décadas en el país (Vasallo, 2005; Laudano, 2012; Faúndes, 2015), en defensa del statu quo de una sexualidad reproductiva y de la maternidad como destino para las mujeres. Por su parte, la contraofensiva conservadora de los últimos años abarca una gama heterogénea de sectores religiosos y laicos, junto a profesionales, influencers en redes sociales y representantes partidarios (Pedrido, 2021). En este trabajo abordaremos específicamente el ciberactivismo de los grupos contrarios a la legalización del aborto en un caso de 2019, encuadrado como aborto no punible en el Código Penal argentino desde 1921, pero que en medio de la disputa pública derivó primero en el cuestionamiento de la legislación para luego ser abordado como un caso de explotación sexual seguido de aborto. Dentro de la estrategia digital general, el análisis focaliza en las tácticas utilizadas en particular en la plataforma Twitter, por la fuerte valoración que concita en el país en sectores periodísticos y político-partidarios, con referencias complementarias a acciones offline, como parte de un repertorio híbrido de acciones colectivas (Chadwick, 2007). Antes, una breve caracterización del ciberactivismo opositor al aborto legal en 2018, durante el debate del proyecto de ley en el Congreso de la Nación.
Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Morales, S. y Vidal, E., Coords. (2022). ¿Quién se apropia de qué? : tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 159-167.
Materia
Ciencias sociales
Feminismo
Estudios de género
Aborto
Proyectos de ley
Movimientos sociales
Tecnología de las comunicaciones
Redes sociales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5481

id MemAca_7f3f22213967bd758a6f634cebe5f15f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5481
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en ArgentinaLaudano, ClaudiaCiencias socialesFeminismoEstudios de géneroAbortoProyectos de leyMovimientos socialesTecnología de las comunicacionesRedes socialesArgentinaSi, merced a un giro ostensible en el repertorio de acciones, los sectores contrarios a la legalización del aborto lograron impedir en 2018 la aprobación del proyecto en la Cámara de Senadores, en 2019, fortalecidos como contramovimiento, avanzaron en cuestionar el statu quo legal vigente desde hace cien años en Argentina en materia de abortos no punibles. No obstante, las apariciones públicas de sectores autodenominados pro-vida durante el primer debate por la legalización del aborto en el país en 2018 distan de ser novedosas, en tanto constituyen un contramovimiento organizado desde hace décadas en el país (Vasallo, 2005; Laudano, 2012; Faúndes, 2015), en defensa del statu quo de una sexualidad reproductiva y de la maternidad como destino para las mujeres. Por su parte, la contraofensiva conservadora de los últimos años abarca una gama heterogénea de sectores religiosos y laicos, junto a profesionales, influencers en redes sociales y representantes partidarios (Pedrido, 2021). En este trabajo abordaremos específicamente el ciberactivismo de los grupos contrarios a la legalización del aborto en un caso de 2019, encuadrado como aborto no punible en el Código Penal argentino desde 1921, pero que en medio de la disputa pública derivó primero en el cuestionamiento de la legislación para luego ser abordado como un caso de explotación sexual seguido de aborto. Dentro de la estrategia digital general, el análisis focaliza en las tácticas utilizadas en particular en la plataforma Twitter, por la fuerte valoración que concita en el país en sectores periodísticos y político-partidarios, con referencias complementarias a acciones offline, como parte de un repertorio híbrido de acciones colectivas (Chadwick, 2007). Antes, una breve caracterización del ciberactivismo opositor al aborto legal en 2018, durante el debate del proyecto de ley en el Congreso de la Nación.Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5481/pm.5481.pdfMorales, S. y Vidal, E., Coords. (2022). ¿Quién se apropia de qué? : tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 159-167.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5481Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:18.121Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
title #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
spellingShingle #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
Laudano, Claudia
Ciencias sociales
Feminismo
Estudios de género
Aborto
Proyectos de ley
Movimientos sociales
Tecnología de las comunicaciones
Redes sociales
Argentina
title_short #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
title_full #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
title_fullStr #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
title_full_unstemmed #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
title_sort #SalvemosLasDosVidas : Acerca del ciberactivismo opositor a la legalización del aborto en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Laudano, Claudia
author Laudano, Claudia
author_facet Laudano, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Feminismo
Estudios de género
Aborto
Proyectos de ley
Movimientos sociales
Tecnología de las comunicaciones
Redes sociales
Argentina
topic Ciencias sociales
Feminismo
Estudios de género
Aborto
Proyectos de ley
Movimientos sociales
Tecnología de las comunicaciones
Redes sociales
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Si, merced a un giro ostensible en el repertorio de acciones, los sectores contrarios a la legalización del aborto lograron impedir en 2018 la aprobación del proyecto en la Cámara de Senadores, en 2019, fortalecidos como contramovimiento, avanzaron en cuestionar el statu quo legal vigente desde hace cien años en Argentina en materia de abortos no punibles. No obstante, las apariciones públicas de sectores autodenominados pro-vida durante el primer debate por la legalización del aborto en el país en 2018 distan de ser novedosas, en tanto constituyen un contramovimiento organizado desde hace décadas en el país (Vasallo, 2005; Laudano, 2012; Faúndes, 2015), en defensa del statu quo de una sexualidad reproductiva y de la maternidad como destino para las mujeres. Por su parte, la contraofensiva conservadora de los últimos años abarca una gama heterogénea de sectores religiosos y laicos, junto a profesionales, influencers en redes sociales y representantes partidarios (Pedrido, 2021). En este trabajo abordaremos específicamente el ciberactivismo de los grupos contrarios a la legalización del aborto en un caso de 2019, encuadrado como aborto no punible en el Código Penal argentino desde 1921, pero que en medio de la disputa pública derivó primero en el cuestionamiento de la legislación para luego ser abordado como un caso de explotación sexual seguido de aborto. Dentro de la estrategia digital general, el análisis focaliza en las tácticas utilizadas en particular en la plataforma Twitter, por la fuerte valoración que concita en el país en sectores periodísticos y político-partidarios, con referencias complementarias a acciones offline, como parte de un repertorio híbrido de acciones colectivas (Chadwick, 2007). Antes, una breve caracterización del ciberactivismo opositor al aborto legal en 2018, durante el debate del proyecto de ley en el Congreso de la Nación.
Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Si, merced a un giro ostensible en el repertorio de acciones, los sectores contrarios a la legalización del aborto lograron impedir en 2018 la aprobación del proyecto en la Cámara de Senadores, en 2019, fortalecidos como contramovimiento, avanzaron en cuestionar el statu quo legal vigente desde hace cien años en Argentina en materia de abortos no punibles. No obstante, las apariciones públicas de sectores autodenominados pro-vida durante el primer debate por la legalización del aborto en el país en 2018 distan de ser novedosas, en tanto constituyen un contramovimiento organizado desde hace décadas en el país (Vasallo, 2005; Laudano, 2012; Faúndes, 2015), en defensa del statu quo de una sexualidad reproductiva y de la maternidad como destino para las mujeres. Por su parte, la contraofensiva conservadora de los últimos años abarca una gama heterogénea de sectores religiosos y laicos, junto a profesionales, influencers en redes sociales y representantes partidarios (Pedrido, 2021). En este trabajo abordaremos específicamente el ciberactivismo de los grupos contrarios a la legalización del aborto en un caso de 2019, encuadrado como aborto no punible en el Código Penal argentino desde 1921, pero que en medio de la disputa pública derivó primero en el cuestionamiento de la legislación para luego ser abordado como un caso de explotación sexual seguido de aborto. Dentro de la estrategia digital general, el análisis focaliza en las tácticas utilizadas en particular en la plataforma Twitter, por la fuerte valoración que concita en el país en sectores periodísticos y político-partidarios, con referencias complementarias a acciones offline, como parte de un repertorio híbrido de acciones colectivas (Chadwick, 2007). Antes, una breve caracterización del ciberactivismo opositor al aborto legal en 2018, durante el debate del proyecto de ley en el Congreso de la Nación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5481/pm.5481.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5481/pm.5481.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Morales, S. y Vidal, E., Coords. (2022). ¿Quién se apropia de qué? : tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 159-167.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616573450452992
score 12.891075