Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas

Autores
Valor Ayllón, Marisela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Ciudad de México (CDMX) tiene cerca de setecientos años de historia. Por sus calles encontramos cultura, belleza y una gran tradición, que va desde el Imperio Mexica hasta los emblemáticos tacos que se comen en casi todas las esquinas. En el año 2016 la visitaron cerca de 14 millones de turistas y es, solo por debajo de Tokio, la urbe más poblada del mundo: 21 millones de habitantes si consideramos a la zona metropolitana del Valle de México. Su magnitud es semejante a la cantidad de desafíos que existen: la alta contaminación que mata a 14 mil personas anualmente, los altos costos en la vivienda que provocan el fenómeno de gentrificación, el intento por recolectar al año 87 mil toneladas de basura o la carencia de agua en el barrio más poblado de Latinoamérica, son algunos de los retos que enfrentan sus habitantes y, por supuesto, quienes gobiernan. El Sistema de Transporte Colectivo (Metro) -que es el equivalente al ? Subte en Argentina- es el más grande de Latinoamérica, con 226 kilómetros que consisten en 12 líneas y 195 estaciones. Son cerca de 7 millones de personas que utilizan el Metro todos los días, de un total de 15.7 millones que se transportan de distintas maneras por la ciudad, lo cual equivale a la población entera de Bolivia y Paraguay. De las 15.7 millones de personas que se trasladan diariamente, más de la mitad son mujeres. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la política pública que está alrededor del transporte y la seguridad de las mujeres y niñas en la CDMX. Se pretende conocer cuál fue el proceso de construcción de la política pública Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas y también adentrarnos en el debate de la importancia de que exista una colaboración gobierno-sociedad. Para ello, se utilizarán conceptos de distintos estudiosos y estudiosas de las políticas públicas, con el fin de conocer en qué marco podemos catalogar las acciones del gobierno actual de la CDMX.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11791

id MemAca_7f2b9656784928d4ac0ed97a3d57661f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11791
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las NiñasValor Ayllón, MariselaSociologíaLa Ciudad de México (CDMX) tiene cerca de setecientos años de historia. Por sus calles encontramos cultura, belleza y una gran tradición, que va desde el Imperio Mexica hasta los emblemáticos tacos que se comen en casi todas las esquinas. En el año 2016 la visitaron cerca de 14 millones de turistas y es, solo por debajo de Tokio, la urbe más poblada del mundo: 21 millones de habitantes si consideramos a la zona metropolitana del Valle de México. Su magnitud es semejante a la cantidad de desafíos que existen: la alta contaminación que mata a 14 mil personas anualmente, los altos costos en la vivienda que provocan el fenómeno de gentrificación, el intento por recolectar al año 87 mil toneladas de basura o la carencia de agua en el barrio más poblado de Latinoamérica, son algunos de los retos que enfrentan sus habitantes y, por supuesto, quienes gobiernan. El Sistema de Transporte Colectivo (Metro) -que es el equivalente al ? Subte en Argentina- es el más grande de Latinoamérica, con 226 kilómetros que consisten en 12 líneas y 195 estaciones. Son cerca de 7 millones de personas que utilizan el Metro todos los días, de un total de 15.7 millones que se transportan de distintas maneras por la ciudad, lo cual equivale a la población entera de Bolivia y Paraguay. De las 15.7 millones de personas que se trasladan diariamente, más de la mitad son mujeres. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la política pública que está alrededor del transporte y la seguridad de las mujeres y niñas en la CDMX. Se pretende conocer cuál fue el proceso de construcción de la política pública Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas y también adentrarnos en el debate de la importancia de que exista una colaboración gobierno-sociedad. Para ello, se utilizarán conceptos de distintos estudiosos y estudiosas de las políticas públicas, con el fin de conocer en qué marco podemos catalogar las acciones del gobierno actual de la CDMX.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11791/ev.11791.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11791Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:40.576Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
title Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
spellingShingle Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
Valor Ayllón, Marisela
Sociología
title_short Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
title_full Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
title_fullStr Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
title_full_unstemmed Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
title_sort Breve análisis de la política pública : Ciudad de México Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas
dc.creator.none.fl_str_mv Valor Ayllón, Marisela
author Valor Ayllón, Marisela
author_facet Valor Ayllón, Marisela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La Ciudad de México (CDMX) tiene cerca de setecientos años de historia. Por sus calles encontramos cultura, belleza y una gran tradición, que va desde el Imperio Mexica hasta los emblemáticos tacos que se comen en casi todas las esquinas. En el año 2016 la visitaron cerca de 14 millones de turistas y es, solo por debajo de Tokio, la urbe más poblada del mundo: 21 millones de habitantes si consideramos a la zona metropolitana del Valle de México. Su magnitud es semejante a la cantidad de desafíos que existen: la alta contaminación que mata a 14 mil personas anualmente, los altos costos en la vivienda que provocan el fenómeno de gentrificación, el intento por recolectar al año 87 mil toneladas de basura o la carencia de agua en el barrio más poblado de Latinoamérica, son algunos de los retos que enfrentan sus habitantes y, por supuesto, quienes gobiernan. El Sistema de Transporte Colectivo (Metro) -que es el equivalente al ? Subte en Argentina- es el más grande de Latinoamérica, con 226 kilómetros que consisten en 12 líneas y 195 estaciones. Son cerca de 7 millones de personas que utilizan el Metro todos los días, de un total de 15.7 millones que se transportan de distintas maneras por la ciudad, lo cual equivale a la población entera de Bolivia y Paraguay. De las 15.7 millones de personas que se trasladan diariamente, más de la mitad son mujeres. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la política pública que está alrededor del transporte y la seguridad de las mujeres y niñas en la CDMX. Se pretende conocer cuál fue el proceso de construcción de la política pública Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas y también adentrarnos en el debate de la importancia de que exista una colaboración gobierno-sociedad. Para ello, se utilizarán conceptos de distintos estudiosos y estudiosas de las políticas públicas, con el fin de conocer en qué marco podemos catalogar las acciones del gobierno actual de la CDMX.
description La Ciudad de México (CDMX) tiene cerca de setecientos años de historia. Por sus calles encontramos cultura, belleza y una gran tradición, que va desde el Imperio Mexica hasta los emblemáticos tacos que se comen en casi todas las esquinas. En el año 2016 la visitaron cerca de 14 millones de turistas y es, solo por debajo de Tokio, la urbe más poblada del mundo: 21 millones de habitantes si consideramos a la zona metropolitana del Valle de México. Su magnitud es semejante a la cantidad de desafíos que existen: la alta contaminación que mata a 14 mil personas anualmente, los altos costos en la vivienda que provocan el fenómeno de gentrificación, el intento por recolectar al año 87 mil toneladas de basura o la carencia de agua en el barrio más poblado de Latinoamérica, son algunos de los retos que enfrentan sus habitantes y, por supuesto, quienes gobiernan. El Sistema de Transporte Colectivo (Metro) -que es el equivalente al ? Subte en Argentina- es el más grande de Latinoamérica, con 226 kilómetros que consisten en 12 líneas y 195 estaciones. Son cerca de 7 millones de personas que utilizan el Metro todos los días, de un total de 15.7 millones que se transportan de distintas maneras por la ciudad, lo cual equivale a la población entera de Bolivia y Paraguay. De las 15.7 millones de personas que se trasladan diariamente, más de la mitad son mujeres. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la política pública que está alrededor del transporte y la seguridad de las mujeres y niñas en la CDMX. Se pretende conocer cuál fue el proceso de construcción de la política pública Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas y también adentrarnos en el debate de la importancia de que exista una colaboración gobierno-sociedad. Para ello, se utilizarán conceptos de distintos estudiosos y estudiosas de las políticas públicas, con el fin de conocer en qué marco podemos catalogar las acciones del gobierno actual de la CDMX.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11791/ev.11791.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11791/ev.11791.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143287107256320
score 12.982451