Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas

Autores
Prueger, Jonathan
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión corregida
Descripción
A la luz de las sombras entrelazadas de tres dilemas de las analíticas del poder contemporáneas es posible trazar las coordenadas claves de un nuevo marco epistémico para el s. XXI. El punto de partida ontológico: la coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos). Los maestros de la convergencia: Simondon, Jung y Morin. Dicha integración epistemológica nos permite: 1) superar el "callejón sin salida" de las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas (al no poder anclar ya la resistencia en el deseo); 2) resolver el dilema en torno a la necesidad de una "caja de herramientas" específica de lo psíquico (psicopoder); y 3) responder la pregunta en torno al alcance de la integración de Simondon y en qué medida ello implica abandonar un conjunto de premisas (fundamentalmente fisiologisistas, psicoanalíticas y estructuralistas) del propio Foucault. Los marcos ontológicos y epistemológicos simondoniano y junguiano detentan amplia afinidad: su convergencia es notoria. El primero comparte mucha más afinidad con el segundo que con el psicoanálisis. La introducción de la psicología analítica junguiana nos permite el incluir las dimensiones arquetipico/animicas individuales y colectivas de las resistencias: al reconocer ontológicamente cierto principio de autonomía creativa en la psique inconsciente. Virtud de la resonancia interna psíquica (Simondon, 2014(1958)) en la cual no solo están incluidos elementos provenientes de la exterioridad o la interioridad limitada a lo fisiológico, sino vectores de fuerza arquetípico/anímicos (Jung, 2004(1931)) cuya dirección es de adentro hacia afuera. El presente artículo pretende exponer las bases de lo que implicaría un nueva epistemología para el s. XXI. Intentando aportar guías claras frente a la actual crisis: 1) sistémica (del capitalismo global ante su imposibilidad de generar nuevos saltos de escalas, el límite ecosistémico y el problema que representan los muchos -sobre todo de los pueblos del Sur global- que los sectores del capital concentrado consideran "población excedente"); 2) civilizatoria (de la cosmovisión y la propuesta predominante de humanidad pregonada por Occidente); y 3) de los fundamentalismos ontológicos ya caducos e insostenibles de occidente (monismos materialista e idealista y dualismos). Pero sobre todo, ante una integración epistemológica general y ascendente de los distintos registros del saber. Una integración de mayor alcance epistemológico es inminente, fundamentalmente porque -no solo ya se viene desarrollando en diferentes registros convergentes de las ciencias- sino que su despliegue y eclecticismo no deja de crecer en los pliegues de nuestras sociedades. Aunque todavía no se haya terminado de expresar institucionalmente, creemos que será una episteme clave del mundo que viene.
Fil: Prueger, Jonathan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fuente
Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 47(33). (2022)
ISSN 2718-7691
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14935

id MemAca_7da22f44fbdb097f4f3833a88bb02286
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14935
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianasPrueger, JonathanFilosofíaA la luz de las sombras entrelazadas de tres dilemas de las analíticas del poder contemporáneas es posible trazar las coordenadas claves de un nuevo marco epistémico para el s. XXI. El punto de partida ontológico: la coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos). Los maestros de la convergencia: Simondon, Jung y Morin. Dicha integración epistemológica nos permite: 1) superar el "callejón sin salida" de las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas (al no poder anclar ya la resistencia en el deseo); 2) resolver el dilema en torno a la necesidad de una "caja de herramientas" específica de lo psíquico (psicopoder); y 3) responder la pregunta en torno al alcance de la integración de Simondon y en qué medida ello implica abandonar un conjunto de premisas (fundamentalmente fisiologisistas, psicoanalíticas y estructuralistas) del propio Foucault. Los marcos ontológicos y epistemológicos simondoniano y junguiano detentan amplia afinidad: su convergencia es notoria. El primero comparte mucha más afinidad con el segundo que con el psicoanálisis. La introducción de la psicología analítica junguiana nos permite el incluir las dimensiones arquetipico/animicas individuales y colectivas de las resistencias: al reconocer ontológicamente cierto principio de autonomía creativa en la psique inconsciente. Virtud de la resonancia interna psíquica (Simondon, 2014(1958)) en la cual no solo están incluidos elementos provenientes de la exterioridad o la interioridad limitada a lo fisiológico, sino vectores de fuerza arquetípico/anímicos (Jung, 2004(1931)) cuya dirección es de adentro hacia afuera. El presente artículo pretende exponer las bases de lo que implicaría un nueva epistemología para el s. XXI. Intentando aportar guías claras frente a la actual crisis: 1) sistémica (del capitalismo global ante su imposibilidad de generar nuevos saltos de escalas, el límite ecosistémico y el problema que representan los muchos -sobre todo de los pueblos del Sur global- que los sectores del capital concentrado consideran "población excedente"); 2) civilizatoria (de la cosmovisión y la propuesta predominante de humanidad pregonada por Occidente); y 3) de los fundamentalismos ontológicos ya caducos e insostenibles de occidente (monismos materialista e idealista y dualismos). Pero sobre todo, ante una integración epistemológica general y ascendente de los distintos registros del saber. Una integración de mayor alcance epistemológico es inminente, fundamentalmente porque -no solo ya se viene desarrollando en diferentes registros convergentes de las ciencias- sino que su despliegue y eclecticismo no deja de crecer en los pliegues de nuestras sociedades. Aunque todavía no se haya terminado de expresar institucionalmente, creemos que será una episteme clave del mundo que viene.Fil: Prueger, Jonathan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14935/pr.14935.pdfRevista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 47(33). (2022)ISSN 2718-7691reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14935Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:25.864Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
title Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
spellingShingle Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
Prueger, Jonathan
Filosofía
title_short Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
title_full Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
title_fullStr Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
title_full_unstemmed Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
title_sort Poder e inconsciente. Nuevos pasos hacia la consolidación de un nuevo marco epistémico: Simondon, Jung, Morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
dc.creator.none.fl_str_mv Prueger, Jonathan
author Prueger, Jonathan
author_facet Prueger, Jonathan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv A la luz de las sombras entrelazadas de tres dilemas de las analíticas del poder contemporáneas es posible trazar las coordenadas claves de un nuevo marco epistémico para el s. XXI. El punto de partida ontológico: la coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos). Los maestros de la convergencia: Simondon, Jung y Morin. Dicha integración epistemológica nos permite: 1) superar el "callejón sin salida" de las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas (al no poder anclar ya la resistencia en el deseo); 2) resolver el dilema en torno a la necesidad de una "caja de herramientas" específica de lo psíquico (psicopoder); y 3) responder la pregunta en torno al alcance de la integración de Simondon y en qué medida ello implica abandonar un conjunto de premisas (fundamentalmente fisiologisistas, psicoanalíticas y estructuralistas) del propio Foucault. Los marcos ontológicos y epistemológicos simondoniano y junguiano detentan amplia afinidad: su convergencia es notoria. El primero comparte mucha más afinidad con el segundo que con el psicoanálisis. La introducción de la psicología analítica junguiana nos permite el incluir las dimensiones arquetipico/animicas individuales y colectivas de las resistencias: al reconocer ontológicamente cierto principio de autonomía creativa en la psique inconsciente. Virtud de la resonancia interna psíquica (Simondon, 2014(1958)) en la cual no solo están incluidos elementos provenientes de la exterioridad o la interioridad limitada a lo fisiológico, sino vectores de fuerza arquetípico/anímicos (Jung, 2004(1931)) cuya dirección es de adentro hacia afuera. El presente artículo pretende exponer las bases de lo que implicaría un nueva epistemología para el s. XXI. Intentando aportar guías claras frente a la actual crisis: 1) sistémica (del capitalismo global ante su imposibilidad de generar nuevos saltos de escalas, el límite ecosistémico y el problema que representan los muchos -sobre todo de los pueblos del Sur global- que los sectores del capital concentrado consideran "población excedente"); 2) civilizatoria (de la cosmovisión y la propuesta predominante de humanidad pregonada por Occidente); y 3) de los fundamentalismos ontológicos ya caducos e insostenibles de occidente (monismos materialista e idealista y dualismos). Pero sobre todo, ante una integración epistemológica general y ascendente de los distintos registros del saber. Una integración de mayor alcance epistemológico es inminente, fundamentalmente porque -no solo ya se viene desarrollando en diferentes registros convergentes de las ciencias- sino que su despliegue y eclecticismo no deja de crecer en los pliegues de nuestras sociedades. Aunque todavía no se haya terminado de expresar institucionalmente, creemos que será una episteme clave del mundo que viene.
Fil: Prueger, Jonathan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
description A la luz de las sombras entrelazadas de tres dilemas de las analíticas del poder contemporáneas es posible trazar las coordenadas claves de un nuevo marco epistémico para el s. XXI. El punto de partida ontológico: la coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos). Los maestros de la convergencia: Simondon, Jung y Morin. Dicha integración epistemológica nos permite: 1) superar el "callejón sin salida" de las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas (al no poder anclar ya la resistencia en el deseo); 2) resolver el dilema en torno a la necesidad de una "caja de herramientas" específica de lo psíquico (psicopoder); y 3) responder la pregunta en torno al alcance de la integración de Simondon y en qué medida ello implica abandonar un conjunto de premisas (fundamentalmente fisiologisistas, psicoanalíticas y estructuralistas) del propio Foucault. Los marcos ontológicos y epistemológicos simondoniano y junguiano detentan amplia afinidad: su convergencia es notoria. El primero comparte mucha más afinidad con el segundo que con el psicoanálisis. La introducción de la psicología analítica junguiana nos permite el incluir las dimensiones arquetipico/animicas individuales y colectivas de las resistencias: al reconocer ontológicamente cierto principio de autonomía creativa en la psique inconsciente. Virtud de la resonancia interna psíquica (Simondon, 2014(1958)) en la cual no solo están incluidos elementos provenientes de la exterioridad o la interioridad limitada a lo fisiológico, sino vectores de fuerza arquetípico/anímicos (Jung, 2004(1931)) cuya dirección es de adentro hacia afuera. El presente artículo pretende exponer las bases de lo que implicaría un nueva epistemología para el s. XXI. Intentando aportar guías claras frente a la actual crisis: 1) sistémica (del capitalismo global ante su imposibilidad de generar nuevos saltos de escalas, el límite ecosistémico y el problema que representan los muchos -sobre todo de los pueblos del Sur global- que los sectores del capital concentrado consideran "población excedente"); 2) civilizatoria (de la cosmovisión y la propuesta predominante de humanidad pregonada por Occidente); y 3) de los fundamentalismos ontológicos ya caducos e insostenibles de occidente (monismos materialista e idealista y dualismos). Pero sobre todo, ante una integración epistemológica general y ascendente de los distintos registros del saber. Una integración de mayor alcance epistemológico es inminente, fundamentalmente porque -no solo ya se viene desarrollando en diferentes registros convergentes de las ciencias- sino que su despliegue y eclecticismo no deja de crecer en los pliegues de nuestras sociedades. Aunque todavía no se haya terminado de expresar institucionalmente, creemos que será una episteme clave del mundo que viene.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14935/pr.14935.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14935/pr.14935.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 47(33). (2022)
ISSN 2718-7691
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616464400646144
score 13.070432