Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel; Saraví, Jorge Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar a la prensa escrita como un actor social y político y, también, como un espacio de producción cultural y fuente de información histórica (Kircher, 2005; Borrat, 1989;Qués, 2013) que puso en circulación, distribución, transmisión, producción y apropiación en un espacio y tiempo determinado un conjunto complejo y heterogéneo de significados vinculados con el "cuerpo educado" en y a partir de los Deportes, la Educación Física y demás propuestas de educación corporal. La prensa, no sólo conceptualizó a los ejercicios físicos y a los cuerpos en movimiento definiendo prescripciones sobre el cuerpo orgánico y su "normal" funcionamiento, sino muy especialmente abordó y, de alguna manera, construyó, temas y problemas que excedieron al universo biológico, condensando diversos sentidos -muchas veces ambiguos, paradójicos y contradictorios- sobre la decadencia física, el deterioro biológico y la degeneración racial (Reggiani, 2014); la nacionalidad, el progreso somático y la patria; la argentinidad lo foráneo y un tipo esperable de corporalidad (Archetti, 2003); la sexualidad, la emocionalidad y el deseo (Méndez, 2011; Anderson, 2014); cierto tipo de feminidad, masculinidad y determinada moral(vigor, fortaleza, honor, rectitud, templanza, cobardía, pereza, indolencia, recato, decoro, pudor o elegancia en losmovimientos) (Scharagrodsky, 2016); la salud, la higiene y la enfermedad (Armus, 2007); la normalidad somática, la anormalidad física y el desvío (Miranda y Vallejo, 2005); la belleza, la fealdad física y su arbitraria relación con la bondad y la maldad, entre un sin número de tópicos. En este contexto, focalizará la atención en los Profesores de Educación Física y los médicos deportólogos como grupos ocupacionales que a través de ciertos enunciados legitimaron susoficios y cuyas injerencias institucionales estuvieron vinculadas directa o indirectamente con el universo escolar yeducativo (Scharagrodsky, 2015; Reggiani, 2016). ¿Qué significó convertirse en un cuerpo sano y educado desde la prensa escrita será una de las preguntas a indagar. Entre la prensa a analizar focalizaremos la atención en tresrevistas. Del campo específico la Revista de la Educación Física del INEF, del campo educativo la Revista El Monitor dela Educación Común y del campo bio-médico, la Semana Médica.
The following research project aims to analyze the written press as a social and political actor and also as a space of cultural production and source of historical information (Kircher, 2005 ; Borrat, 1989; Qués, 2013) that put into circulation, distribution, transmission, production and appropriation, in a certain space and time, a complex and heterogeneous set of meanings linked to the 'educated body' in and from Sports, Physical Education and other proposals of corporal education. The press not only conceptualized physical exercises and bodies in motion defining prescriptions about the organic body and its 'normal' functioning, but very specially approached and somehow constructed, issues and problems that exceeded the biological universe, condensing different meanings - many times ambiguous, paradoxical and contradictory - about physical decay, biological deterioration and racial degeneration(Reggiani, 2014); Nationality, somatic progress and homeland; The "argentinism", the foreign and an expected typeof corporality (Archetti, 2003); Sexuality, emotionality and desire (Méndez, 2011, Anderson, 2014); A certain type of femininity, masculinity and certain morality (strength, strength, honor, straightness, temperance, cowardice, laziness,indolence, modesty, decorum, modesty or elegance in movements) (Scharagrodsky, 2016); Health, hygiene and disease(Armus, 2007); Somatic normality, physical abnormality and diversion (Miranda and Vallejo, 2005); The beauty, the physical ugliness and its arbitrary relationship with goodness and evil, among a myriad of topics.In this context, the project will focus its attention on physical education teachers and deportologists as occupational groups that through certain statements legitimized their professions and whose institutional interference were directly or indirectly linked to the school and educational universe (Scharagrodsky, 2015, Reggiani , 2016). What did it mean to become a healthyand educated body. This will be one of the questions to investigate trough the written press. We will focus the attentionin three magazines of the written press in order to analyse the topic: from the specific field, the Journal of PhysicalEducation of the INEF, from the educational field, the Journal of the Monitor of Common Education and from the bio-medical field, the Medical Week.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Saraví, Jorge Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Educación
Pedagogía
Deporte
Educación Física
Prensa
Physical Education
Sports
Press
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy911

id MemAca_7d9ea1aaf5ad84253de77ed06aaf9815
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy911
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)Scharagrodsky, Pablo ArielSaraví, Jorge RicardoEducaciónPedagogíaDeporteEducación FísicaPrensaPhysical EducationSportsPressEl siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar a la prensa escrita como un actor social y político y, también, como un espacio de producción cultural y fuente de información histórica (Kircher, 2005; Borrat, 1989;Qués, 2013) que puso en circulación, distribución, transmisión, producción y apropiación en un espacio y tiempo determinado un conjunto complejo y heterogéneo de significados vinculados con el "cuerpo educado" en y a partir de los Deportes, la Educación Física y demás propuestas de educación corporal. La prensa, no sólo conceptualizó a los ejercicios físicos y a los cuerpos en movimiento definiendo prescripciones sobre el cuerpo orgánico y su "normal" funcionamiento, sino muy especialmente abordó y, de alguna manera, construyó, temas y problemas que excedieron al universo biológico, condensando diversos sentidos -muchas veces ambiguos, paradójicos y contradictorios- sobre la decadencia física, el deterioro biológico y la degeneración racial (Reggiani, 2014); la nacionalidad, el progreso somático y la patria; la argentinidad lo foráneo y un tipo esperable de corporalidad (Archetti, 2003); la sexualidad, la emocionalidad y el deseo (Méndez, 2011; Anderson, 2014); cierto tipo de feminidad, masculinidad y determinada moral(vigor, fortaleza, honor, rectitud, templanza, cobardía, pereza, indolencia, recato, decoro, pudor o elegancia en losmovimientos) (Scharagrodsky, 2016); la salud, la higiene y la enfermedad (Armus, 2007); la normalidad somática, la anormalidad física y el desvío (Miranda y Vallejo, 2005); la belleza, la fealdad física y su arbitraria relación con la bondad y la maldad, entre un sin número de tópicos. En este contexto, focalizará la atención en los Profesores de Educación Física y los médicos deportólogos como grupos ocupacionales que a través de ciertos enunciados legitimaron susoficios y cuyas injerencias institucionales estuvieron vinculadas directa o indirectamente con el universo escolar yeducativo (Scharagrodsky, 2015; Reggiani, 2016). ¿Qué significó convertirse en un cuerpo sano y educado desde la prensa escrita será una de las preguntas a indagar. Entre la prensa a analizar focalizaremos la atención en tresrevistas. Del campo específico la Revista de la Educación Física del INEF, del campo educativo la Revista El Monitor dela Educación Común y del campo bio-médico, la Semana Médica.The following research project aims to analyze the written press as a social and political actor and also as a space of cultural production and source of historical information (Kircher, 2005 ; Borrat, 1989; Qués, 2013) that put into circulation, distribution, transmission, production and appropriation, in a certain space and time, a complex and heterogeneous set of meanings linked to the 'educated body' in and from Sports, Physical Education and other proposals of corporal education. The press not only conceptualized physical exercises and bodies in motion defining prescriptions about the organic body and its 'normal' functioning, but very specially approached and somehow constructed, issues and problems that exceeded the biological universe, condensing different meanings - many times ambiguous, paradoxical and contradictory - about physical decay, biological deterioration and racial degeneration(Reggiani, 2014); Nationality, somatic progress and homeland; The "argentinism", the foreign and an expected typeof corporality (Archetti, 2003); Sexuality, emotionality and desire (Méndez, 2011, Anderson, 2014); A certain type of femininity, masculinity and certain morality (strength, strength, honor, straightness, temperance, cowardice, laziness,indolence, modesty, decorum, modesty or elegance in movements) (Scharagrodsky, 2016); Health, hygiene and disease(Armus, 2007); Somatic normality, physical abnormality and diversion (Miranda and Vallejo, 2005); The beauty, the physical ugliness and its arbitrary relationship with goodness and evil, among a myriad of topics.In this context, the project will focus its attention on physical education teachers and deportologists as occupational groups that through certain statements legitimized their professions and whose institutional interference were directly or indirectly linked to the school and educational universe (Scharagrodsky, 2015, Reggiani , 2016). What did it mean to become a healthyand educated body. This will be one of the questions to investigate trough the written press. We will focus the attentionin three magazines of the written press in order to analyse the topic: from the specific field, the Journal of PhysicalEducation of the INEF, from the educational field, the Journal of the Monitor of Common Education and from the bio-medical field, the Medical Week.Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Saraví, Jorge Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Scharagrodsky, Carina JudithMartínez, Silvia EstelaLevoratti, AlejoFittipaldi, Gerardo JavierBonamy, María BelénKopelovich, PabloLópez, Nicolás SebastíanBertolotto, Antonella2018info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.911/py.911.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H845/AR/Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy911Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:41.421Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
title Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
spellingShingle Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Educación
Pedagogía
Deporte
Educación Física
Prensa
Physical Education
Sports
Press
title_short Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
title_full Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
title_fullStr Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
title_full_unstemmed Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
title_sort Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
Saraví, Jorge Ricardo
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
Saraví, Jorge Ricardo
author_role author
author2 Saraví, Jorge Ricardo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Carina Judith
Martínez, Silvia Estela
Levoratti, Alejo
Fittipaldi, Gerardo Javier
Bonamy, María Belén
Kopelovich, Pablo
López, Nicolás Sebastían
Bertolotto, Antonella
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Pedagogía
Deporte
Educación Física
Prensa
Physical Education
Sports
Press
topic Educación
Pedagogía
Deporte
Educación Física
Prensa
Physical Education
Sports
Press
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar a la prensa escrita como un actor social y político y, también, como un espacio de producción cultural y fuente de información histórica (Kircher, 2005; Borrat, 1989;Qués, 2013) que puso en circulación, distribución, transmisión, producción y apropiación en un espacio y tiempo determinado un conjunto complejo y heterogéneo de significados vinculados con el "cuerpo educado" en y a partir de los Deportes, la Educación Física y demás propuestas de educación corporal. La prensa, no sólo conceptualizó a los ejercicios físicos y a los cuerpos en movimiento definiendo prescripciones sobre el cuerpo orgánico y su "normal" funcionamiento, sino muy especialmente abordó y, de alguna manera, construyó, temas y problemas que excedieron al universo biológico, condensando diversos sentidos -muchas veces ambiguos, paradójicos y contradictorios- sobre la decadencia física, el deterioro biológico y la degeneración racial (Reggiani, 2014); la nacionalidad, el progreso somático y la patria; la argentinidad lo foráneo y un tipo esperable de corporalidad (Archetti, 2003); la sexualidad, la emocionalidad y el deseo (Méndez, 2011; Anderson, 2014); cierto tipo de feminidad, masculinidad y determinada moral(vigor, fortaleza, honor, rectitud, templanza, cobardía, pereza, indolencia, recato, decoro, pudor o elegancia en losmovimientos) (Scharagrodsky, 2016); la salud, la higiene y la enfermedad (Armus, 2007); la normalidad somática, la anormalidad física y el desvío (Miranda y Vallejo, 2005); la belleza, la fealdad física y su arbitraria relación con la bondad y la maldad, entre un sin número de tópicos. En este contexto, focalizará la atención en los Profesores de Educación Física y los médicos deportólogos como grupos ocupacionales que a través de ciertos enunciados legitimaron susoficios y cuyas injerencias institucionales estuvieron vinculadas directa o indirectamente con el universo escolar yeducativo (Scharagrodsky, 2015; Reggiani, 2016). ¿Qué significó convertirse en un cuerpo sano y educado desde la prensa escrita será una de las preguntas a indagar. Entre la prensa a analizar focalizaremos la atención en tresrevistas. Del campo específico la Revista de la Educación Física del INEF, del campo educativo la Revista El Monitor dela Educación Común y del campo bio-médico, la Semana Médica.
The following research project aims to analyze the written press as a social and political actor and also as a space of cultural production and source of historical information (Kircher, 2005 ; Borrat, 1989; Qués, 2013) that put into circulation, distribution, transmission, production and appropriation, in a certain space and time, a complex and heterogeneous set of meanings linked to the 'educated body' in and from Sports, Physical Education and other proposals of corporal education. The press not only conceptualized physical exercises and bodies in motion defining prescriptions about the organic body and its 'normal' functioning, but very specially approached and somehow constructed, issues and problems that exceeded the biological universe, condensing different meanings - many times ambiguous, paradoxical and contradictory - about physical decay, biological deterioration and racial degeneration(Reggiani, 2014); Nationality, somatic progress and homeland; The "argentinism", the foreign and an expected typeof corporality (Archetti, 2003); Sexuality, emotionality and desire (Méndez, 2011, Anderson, 2014); A certain type of femininity, masculinity and certain morality (strength, strength, honor, straightness, temperance, cowardice, laziness,indolence, modesty, decorum, modesty or elegance in movements) (Scharagrodsky, 2016); Health, hygiene and disease(Armus, 2007); Somatic normality, physical abnormality and diversion (Miranda and Vallejo, 2005); The beauty, the physical ugliness and its arbitrary relationship with goodness and evil, among a myriad of topics.In this context, the project will focus its attention on physical education teachers and deportologists as occupational groups that through certain statements legitimized their professions and whose institutional interference were directly or indirectly linked to the school and educational universe (Scharagrodsky, 2015, Reggiani , 2016). What did it mean to become a healthyand educated body. This will be one of the questions to investigate trough the written press. We will focus the attentionin three magazines of the written press in order to analyse the topic: from the specific field, the Journal of PhysicalEducation of the INEF, from the educational field, the Journal of the Monitor of Common Education and from the bio-medical field, the Medical Week.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Saraví, Jorge Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar a la prensa escrita como un actor social y político y, también, como un espacio de producción cultural y fuente de información histórica (Kircher, 2005; Borrat, 1989;Qués, 2013) que puso en circulación, distribución, transmisión, producción y apropiación en un espacio y tiempo determinado un conjunto complejo y heterogéneo de significados vinculados con el "cuerpo educado" en y a partir de los Deportes, la Educación Física y demás propuestas de educación corporal. La prensa, no sólo conceptualizó a los ejercicios físicos y a los cuerpos en movimiento definiendo prescripciones sobre el cuerpo orgánico y su "normal" funcionamiento, sino muy especialmente abordó y, de alguna manera, construyó, temas y problemas que excedieron al universo biológico, condensando diversos sentidos -muchas veces ambiguos, paradójicos y contradictorios- sobre la decadencia física, el deterioro biológico y la degeneración racial (Reggiani, 2014); la nacionalidad, el progreso somático y la patria; la argentinidad lo foráneo y un tipo esperable de corporalidad (Archetti, 2003); la sexualidad, la emocionalidad y el deseo (Méndez, 2011; Anderson, 2014); cierto tipo de feminidad, masculinidad y determinada moral(vigor, fortaleza, honor, rectitud, templanza, cobardía, pereza, indolencia, recato, decoro, pudor o elegancia en losmovimientos) (Scharagrodsky, 2016); la salud, la higiene y la enfermedad (Armus, 2007); la normalidad somática, la anormalidad física y el desvío (Miranda y Vallejo, 2005); la belleza, la fealdad física y su arbitraria relación con la bondad y la maldad, entre un sin número de tópicos. En este contexto, focalizará la atención en los Profesores de Educación Física y los médicos deportólogos como grupos ocupacionales que a través de ciertos enunciados legitimaron susoficios y cuyas injerencias institucionales estuvieron vinculadas directa o indirectamente con el universo escolar yeducativo (Scharagrodsky, 2015; Reggiani, 2016). ¿Qué significó convertirse en un cuerpo sano y educado desde la prensa escrita será una de las preguntas a indagar. Entre la prensa a analizar focalizaremos la atención en tresrevistas. Del campo específico la Revista de la Educación Física del INEF, del campo educativo la Revista El Monitor dela Educación Común y del campo bio-médico, la Semana Médica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.911/py.911.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.911/py.911.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H845/AR/Prensa, Deporte y Educación Física. Discursos, prácticas y políticas. Argentina (1909-1936)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616581678628864
score 13.070432