Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes

Autores
Dubin, Mariano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuesta, Carolina
Oviedo, Marinés
Goldchluk, Graciela
Descripción
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
In the present thesis the author studies children and teenager`s narrative from popular neighborhood of La Plata from narrations that were written in literature workshops. It analyzes different topics used, specially supernatural beings, that appear in new cultural and social contexts. Finally, it relates oral and folk narrative with specific uses selected by children and teenagers in these narrations. For instance, the use of Pomberito (a native tale from Corrientes) in new texts: it doesn´t ask tobacco as in traditional narrative but marihuana. Actually, every tradition known is a kind of "treason" to its original version and therefore, to continue the narrative tradition, some changes are necessary. Therefore, the traditional narrative continues along but adapting to its surrounding context
Fil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Migrantes
Estudios culturales
Literatura fantástica
La Plata
Argentina
Literatura
Taller
Migración
Didáctica
Estudios Culturales
Escuela
Narrativa oral
Literature
Workshop
Migration
Didactics
Cultural Studies
School
Oral narrative
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte391

id MemAca_7d3b5247439301290f16908800af7092
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte391
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantesDubin, MarianoLiteraturaMigrantesEstudios culturalesLiteratura fantásticaLa PlataArgentinaLiteraturaTallerMigraciónDidácticaEstudios CulturalesEscuelaNarrativa oralLiteratureWorkshopMigrationDidacticsCultural StudiesSchoolOral narrativeEl presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidosIn the present thesis the author studies children and teenager`s narrative from popular neighborhood of La Plata from narrations that were written in literature workshops. It analyzes different topics used, specially supernatural beings, that appear in new cultural and social contexts. Finally, it relates oral and folk narrative with specific uses selected by children and teenagers in these narrations. For instance, the use of Pomberito (a native tale from Corrientes) in new texts: it doesn´t ask tobacco as in traditional narrative but marihuana. Actually, every tradition known is a kind of "treason" to its original version and therefore, to continue the narrative tradition, some changes are necessary. Therefore, the traditional narrative continues along but adapting to its surrounding contextFil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cuesta, CarolinaOviedo, MarinésGoldchluk, Graciela2011-05-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte391spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2911info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:09:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte391Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:09:06.349Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
title Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
spellingShingle Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
Dubin, Mariano
Literatura
Migrantes
Estudios culturales
Literatura fantástica
La Plata
Argentina
Literatura
Taller
Migración
Didáctica
Estudios Culturales
Escuela
Narrativa oral
Literature
Workshop
Migration
Didactics
Cultural Studies
School
Oral narrative
title_short Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
title_full Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
title_fullStr Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
title_full_unstemmed Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
title_sort Educación y narrativas en las periferias urbanas : Persistencias y variaciones en las culturas migrantes
dc.creator.none.fl_str_mv Dubin, Mariano
author Dubin, Mariano
author_facet Dubin, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuesta, Carolina
Oviedo, Marinés
Goldchluk, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Migrantes
Estudios culturales
Literatura fantástica
La Plata
Argentina
Literatura
Taller
Migración
Didáctica
Estudios Culturales
Escuela
Narrativa oral
Literature
Workshop
Migration
Didactics
Cultural Studies
School
Oral narrative
topic Literatura
Migrantes
Estudios culturales
Literatura fantástica
La Plata
Argentina
Literatura
Taller
Migración
Didáctica
Estudios Culturales
Escuela
Narrativa oral
Literature
Workshop
Migration
Didactics
Cultural Studies
School
Oral narrative
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
In the present thesis the author studies children and teenager`s narrative from popular neighborhood of La Plata from narrations that were written in literature workshops. It analyzes different topics used, specially supernatural beings, that appear in new cultural and social contexts. Finally, it relates oral and folk narrative with specific uses selected by children and teenagers in these narrations. For instance, the use of Pomberito (a native tale from Corrientes) in new texts: it doesn´t ask tobacco as in traditional narrative but marihuana. Actually, every tradition known is a kind of "treason" to its original version and therefore, to continue the narrative tradition, some changes are necessary. Therefore, the traditional narrative continues along but adapting to its surrounding context
Fil: Dubin, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte391
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2911
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607106230419456
score 13.001348