WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto

Autores
Yang Díaz-Chieng, Lee; Aviles Peralta, Yader Alberto; Artigas, Wileidys; Bustamante Cabrera, Gladys
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N=98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.
In recent years, the creation of socio-scientific networks has been the norm, due to the great impulse that grouping together and developing activities together to achieve a common goal can mean. In 2020, the WeEditors.org network was created, which was born from the initiative of three editors of scientific journals who wanted to form a group where they bet on professionalization and promote Ibero-American journals, based on the idea that by making a group in where experienced journals and new journals converge, it could serve to transfer knowledge and achieve, in short, the improvement of processes in the search for a better positioning of Latin American science. The objective of this article is to characterize the journals of the WeEditors.org network for the drawing up of strategies in pursuit of the strengthening and advancement of the network. An observational descriptive study was carried out during the period between the months of May-June 2022, as the primary source the Excel database was used, which is part of the registry of the network, which had a total of 98 journals (N=98) at that time. The realization of this study collected interesting and sufficient information for the design and implementation of future activities to be developed on practical training, implementation of continuous publication, Open Science, use of CRediT taxonomy and ORCID code. The systematization of this type of characterization study is vital for drawing up the relevant strategies and making the comparisons for the analysis of the evolution of the network. There are still ways to go, but the future looks bright.
Fil: Yang Díaz-Chieng, Lee. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba.
Fil: Aviles Peralta, Yader Alberto. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.
Fil: Artigas, Wileidys. High Rate Consulting, Estados Unidos / Universidad César Vallejo, Perú / Universidad Andina del Cusco, Perú / Universidad Óscar Ribas, Angola.
Fil: Bustamante Cabrera, Gladys. Comité Iberoamericano de Ética y Bioética, Bolivia.
Fuente
Palabra Clave, 12(2), e191. (2023)
ISSN 1853-9912
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Redes sociocientíficas
Revistas científicas
Visibilidad
Acceso Abierto
Gestión editorial
América Latina
Socio-scientific networks
Scientific journals
Visibility
Open access
Editorial management
Latin America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15797

id MemAca_7cc2e287b059a45cfbca7d1f0dcdb468
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15797
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abiertoWeEditors.org: towards the visibility and sustainability of open access journalsYang Díaz-Chieng, LeeAviles Peralta, Yader AlbertoArtigas, WileidysBustamante Cabrera, GladysBibliotecología y ciencia de la informaciónRedes sociocientíficasRevistas científicasVisibilidadAcceso AbiertoGestión editorialAmérica LatinaSocio-scientific networksScientific journalsVisibilityOpen accessEditorial managementLatin AmericaEn los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N=98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.In recent years, the creation of socio-scientific networks has been the norm, due to the great impulse that grouping together and developing activities together to achieve a common goal can mean. In 2020, the WeEditors.org network was created, which was born from the initiative of three editors of scientific journals who wanted to form a group where they bet on professionalization and promote Ibero-American journals, based on the idea that by making a group in where experienced journals and new journals converge, it could serve to transfer knowledge and achieve, in short, the improvement of processes in the search for a better positioning of Latin American science. The objective of this article is to characterize the journals of the WeEditors.org network for the drawing up of strategies in pursuit of the strengthening and advancement of the network. An observational descriptive study was carried out during the period between the months of May-June 2022, as the primary source the Excel database was used, which is part of the registry of the network, which had a total of 98 journals (N=98) at that time. The realization of this study collected interesting and sufficient information for the design and implementation of future activities to be developed on practical training, implementation of continuous publication, Open Science, use of CRediT taxonomy and ORCID code. The systematization of this type of characterization study is vital for drawing up the relevant strategies and making the comparisons for the analysis of the evolution of the network. There are still ways to go, but the future looks bright.Fil: Yang Díaz-Chieng, Lee. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba.Fil: Aviles Peralta, Yader Alberto. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.Fil: Artigas, Wileidys. High Rate Consulting, Estados Unidos / Universidad César Vallejo, Perú / Universidad Andina del Cusco, Perú / Universidad Óscar Ribas, Angola.Fil: Bustamante Cabrera, Gladys. Comité Iberoamericano de Ética y Bioética, Bolivia.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15797/pr.15797.pdfPalabra Clave, 12(2), e191. (2023)ISSN 1853-9912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e191info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15797Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:08.23Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
WeEditors.org: towards the visibility and sustainability of open access journals
title WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
spellingShingle WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
Yang Díaz-Chieng, Lee
Bibliotecología y ciencia de la información
Redes sociocientíficas
Revistas científicas
Visibilidad
Acceso Abierto
Gestión editorial
América Latina
Socio-scientific networks
Scientific journals
Visibility
Open access
Editorial management
Latin America
title_short WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
title_full WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
title_fullStr WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
title_full_unstemmed WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
title_sort WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto
dc.creator.none.fl_str_mv Yang Díaz-Chieng, Lee
Aviles Peralta, Yader Alberto
Artigas, Wileidys
Bustamante Cabrera, Gladys
author Yang Díaz-Chieng, Lee
author_facet Yang Díaz-Chieng, Lee
Aviles Peralta, Yader Alberto
Artigas, Wileidys
Bustamante Cabrera, Gladys
author_role author
author2 Aviles Peralta, Yader Alberto
Artigas, Wileidys
Bustamante Cabrera, Gladys
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Redes sociocientíficas
Revistas científicas
Visibilidad
Acceso Abierto
Gestión editorial
América Latina
Socio-scientific networks
Scientific journals
Visibility
Open access
Editorial management
Latin America
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Redes sociocientíficas
Revistas científicas
Visibilidad
Acceso Abierto
Gestión editorial
América Latina
Socio-scientific networks
Scientific journals
Visibility
Open access
Editorial management
Latin America
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N=98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.
In recent years, the creation of socio-scientific networks has been the norm, due to the great impulse that grouping together and developing activities together to achieve a common goal can mean. In 2020, the WeEditors.org network was created, which was born from the initiative of three editors of scientific journals who wanted to form a group where they bet on professionalization and promote Ibero-American journals, based on the idea that by making a group in where experienced journals and new journals converge, it could serve to transfer knowledge and achieve, in short, the improvement of processes in the search for a better positioning of Latin American science. The objective of this article is to characterize the journals of the WeEditors.org network for the drawing up of strategies in pursuit of the strengthening and advancement of the network. An observational descriptive study was carried out during the period between the months of May-June 2022, as the primary source the Excel database was used, which is part of the registry of the network, which had a total of 98 journals (N=98) at that time. The realization of this study collected interesting and sufficient information for the design and implementation of future activities to be developed on practical training, implementation of continuous publication, Open Science, use of CRediT taxonomy and ORCID code. The systematization of this type of characterization study is vital for drawing up the relevant strategies and making the comparisons for the analysis of the evolution of the network. There are still ways to go, but the future looks bright.
Fil: Yang Díaz-Chieng, Lee. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba.
Fil: Aviles Peralta, Yader Alberto. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.
Fil: Artigas, Wileidys. High Rate Consulting, Estados Unidos / Universidad César Vallejo, Perú / Universidad Andina del Cusco, Perú / Universidad Óscar Ribas, Angola.
Fil: Bustamante Cabrera, Gladys. Comité Iberoamericano de Ética y Bioética, Bolivia.
description En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N=98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15797/pr.15797.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15797/pr.15797.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e191
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Palabra Clave, 12(2), e191. (2023)
ISSN 1853-9912
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261437751230464
score 13.13397