"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata
- Autores
- Scharagrodsky, Pablo Ariel
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cuerpo ha sido históricamente objeto y blanco de poder. Múltiples preocupaciones han recaído sobre él. Lo han atravesado una serie de prácticas, saberes, discursos y dispositivos. Entre las prácticas que han contribuido y contribuyen a construir un cierto orden corporal y no otro se sitúa el graffiti. Como cualquier práctica social, los graffitis se convierten en un terreno de lucha y de disputa en torno a ciertos temas. El presente trabajo centra su análisis en los graffitis urbano platenses focalizando la atención en la forma en que regulan, inducen y/o controlan ciertos significados en torno al cuerpo. Dicho estudio se realiza desde una perspectiva generizada. El análisis sugiere al graffiti, para todas las temáticas identificadas (fútbol, música, amor, política, etc.) como una de las prácticas sociales que contribuyen a configurar masculinidades hegemónicas y subordinadas asociadas siempre con la homofobia y vinculadas con determinados valores: el ser capo, el tener aguante o el bancársela. Los interrogantes del presente trabajo se podrían condensar de la siguiente manera: ¿cómo a través de los graffitis se produce una pugna para configurar y reconfigurar al cuerpo?, ¿cuáles son los significados que se le atribuyen a determinadas partes del cuerpo? y ¿cuáles son los criterios que organizan jerárquicamente dichas partes corporales?
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Lecturas educación física y deportes, 8(55). (2002)
ISSN 1514-3465 - Materia
- Educación física
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14617
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7cbab2b8f5000707a2079dfadbbe5bda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14617 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la PlataScharagrodsky, Pablo ArielEducación físicaEl cuerpo ha sido históricamente objeto y blanco de poder. Múltiples preocupaciones han recaído sobre él. Lo han atravesado una serie de prácticas, saberes, discursos y dispositivos. Entre las prácticas que han contribuido y contribuyen a construir un cierto orden corporal y no otro se sitúa el graffiti. Como cualquier práctica social, los graffitis se convierten en un terreno de lucha y de disputa en torno a ciertos temas. El presente trabajo centra su análisis en los graffitis urbano platenses focalizando la atención en la forma en que regulan, inducen y/o controlan ciertos significados en torno al cuerpo. Dicho estudio se realiza desde una perspectiva generizada. El análisis sugiere al graffiti, para todas las temáticas identificadas (fútbol, música, amor, política, etc.) como una de las prácticas sociales que contribuyen a configurar masculinidades hegemónicas y subordinadas asociadas siempre con la homofobia y vinculadas con determinados valores: el ser capo, el tener aguante o el bancársela. Los interrogantes del presente trabajo se podrían condensar de la siguiente manera: ¿cómo a través de los graffitis se produce una pugna para configurar y reconfigurar al cuerpo?, ¿cuáles son los significados que se le atribuyen a determinadas partes del cuerpo? y ¿cuáles son los criterios que organizan jerárquicamente dichas partes corporales?Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14617/pr.14617.pdfLecturas educación física y deportes, 8(55). (2002)ISSN 1514-3465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14617Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:15.692Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
title |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
spellingShingle |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata Scharagrodsky, Pablo Ariel Educación física |
title_short |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
title_full |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
title_fullStr |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
title_full_unstemmed |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
title_sort |
"Sin pene ni gloria": Cuerpo, género y masculinidades en los graffitis de la ciudad de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scharagrodsky, Pablo Ariel |
author |
Scharagrodsky, Pablo Ariel |
author_facet |
Scharagrodsky, Pablo Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física |
topic |
Educación física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cuerpo ha sido históricamente objeto y blanco de poder. Múltiples preocupaciones han recaído sobre él. Lo han atravesado una serie de prácticas, saberes, discursos y dispositivos. Entre las prácticas que han contribuido y contribuyen a construir un cierto orden corporal y no otro se sitúa el graffiti. Como cualquier práctica social, los graffitis se convierten en un terreno de lucha y de disputa en torno a ciertos temas. El presente trabajo centra su análisis en los graffitis urbano platenses focalizando la atención en la forma en que regulan, inducen y/o controlan ciertos significados en torno al cuerpo. Dicho estudio se realiza desde una perspectiva generizada. El análisis sugiere al graffiti, para todas las temáticas identificadas (fútbol, música, amor, política, etc.) como una de las prácticas sociales que contribuyen a configurar masculinidades hegemónicas y subordinadas asociadas siempre con la homofobia y vinculadas con determinados valores: el ser capo, el tener aguante o el bancársela. Los interrogantes del presente trabajo se podrían condensar de la siguiente manera: ¿cómo a través de los graffitis se produce una pugna para configurar y reconfigurar al cuerpo?, ¿cuáles son los significados que se le atribuyen a determinadas partes del cuerpo? y ¿cuáles son los criterios que organizan jerárquicamente dichas partes corporales? Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El cuerpo ha sido históricamente objeto y blanco de poder. Múltiples preocupaciones han recaído sobre él. Lo han atravesado una serie de prácticas, saberes, discursos y dispositivos. Entre las prácticas que han contribuido y contribuyen a construir un cierto orden corporal y no otro se sitúa el graffiti. Como cualquier práctica social, los graffitis se convierten en un terreno de lucha y de disputa en torno a ciertos temas. El presente trabajo centra su análisis en los graffitis urbano platenses focalizando la atención en la forma en que regulan, inducen y/o controlan ciertos significados en torno al cuerpo. Dicho estudio se realiza desde una perspectiva generizada. El análisis sugiere al graffiti, para todas las temáticas identificadas (fútbol, música, amor, política, etc.) como una de las prácticas sociales que contribuyen a configurar masculinidades hegemónicas y subordinadas asociadas siempre con la homofobia y vinculadas con determinados valores: el ser capo, el tener aguante o el bancársela. Los interrogantes del presente trabajo se podrían condensar de la siguiente manera: ¿cómo a través de los graffitis se produce una pugna para configurar y reconfigurar al cuerpo?, ¿cuáles son los significados que se le atribuyen a determinadas partes del cuerpo? y ¿cuáles son los criterios que organizan jerárquicamente dichas partes corporales? |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14617/pr.14617.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14617/pr.14617.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Lecturas educación física y deportes, 8(55). (2002) ISSN 1514-3465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616528930013184 |
score |
13.070432 |