Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres
- Autores
- Guinder, Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Encuentro Plurinacional de Mujeres +se enmarca en un contexto en donde los feminismos se están multiplicando por el mundo, y en donde se ha vuelto fundamental la organización y participación para frenar los efectos de la globalización, el capitalismo neoliberal y el patriarcado sobre los cuerpos de las mujeres y las diversidades. El estudio se centra, prin-cipalmente, en la forma en que se expresa el discurso contra-hegemónico, los estereotipos hacia los cuales se oponen, las violencias que se ejercen sobre los cuerpos/as/es, las identidades disidentes, y la importancia de organizar y unir las causas de los feminismos. En este artículo se busca contextualizar y analizar la incidencia del arte callejero como forma de visibilizar reclamos de las sociedades. Por ello, se realiza un análisis discursivo -no exhaustivo- de algunos grafitis registrados durante el Encuentro 33. Las fotografías fueron tomadas por compañeras de viaje y la selección se realizó según el grado de interpelación a los estereotipos hegemónicos. Concluyendo, entre los resultados se puede destacar que la mayoría de estos grafitis representan la disidencia, un "yo-nosotr*s" no predeterminado, una acción frente a lo instituido, un "elegir otro lugar", un desacuerdo, una disconformidad, un discurso contra hegemónico, un deseo de emancipación y libertad. Pero esa divergencia es disidente porque se encuentra politizada en las calles, visibilizada, ge-nerando demandas propias a través de las acciones colectivas en las calles, en este caso, a través de los grafitis.
Encuentro Plurinacional de Mujeres + takes place in a context where feminist movements are multiplying throughout the world, and where organization and participation have become essential to stop the effects of globalization, neoliberal capitalism, and patriarchy on the bodies. This article focuses on the way the non-hegemonic discourse is expressed, the violence that is exerted on the feminized bodies, the dissident identities, and the importance to organize and unite the causes of feminisms. In this article, we try to contextualize and analyze the incidence of street art as a way to make visible the claims of societies. For this reason, a non-exhaustive analysis is carried out of some graffiti registered in the 33rd Meeting. The photographs were taken by traveling companions and the selection was made according to the degree of challenge to hegemonic stereotypes. In conclusion, among the results, it can be highlighted that most of these graffiti represent dissent, a non-predetermined "me-us", an action against what is instituted, a "choose another place", a disagreement, a counter-hegemonic discourse, a desire for emancipation and freedom. But this divergence is dissident because it is politicized in the streets, made visible, generating its own demands through collective actions in the streets, in this case, through graffiti.
Fil: Guinder, Paula. Universidad Nacional del Comahue. - Fuente
- Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 165-176. (2020)
ISSN 2737-6222 - Materia
-
Filosofía
Arte callejero
Cuerpos
Feminismos
Patriarcado
Resistencia
Street art
Bodies
Feminisms
Patriarchy
Resistance - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12432
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7bf3b3e110f5532f201dc6edf1e7a2c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12432 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de MujeresThe Wall scream rebellion: Graffiti at the Encuentro Plurinacional de MujeresGuinder, PaulaFilosofíaArte callejeroCuerposFeminismosPatriarcadoResistenciaStreet artBodiesFeminismsPatriarchyResistanceEl Encuentro Plurinacional de Mujeres +se enmarca en un contexto en donde los feminismos se están multiplicando por el mundo, y en donde se ha vuelto fundamental la organización y participación para frenar los efectos de la globalización, el capitalismo neoliberal y el patriarcado sobre los cuerpos de las mujeres y las diversidades. El estudio se centra, prin-cipalmente, en la forma en que se expresa el discurso contra-hegemónico, los estereotipos hacia los cuales se oponen, las violencias que se ejercen sobre los cuerpos/as/es, las identidades disidentes, y la importancia de organizar y unir las causas de los feminismos. En este artículo se busca contextualizar y analizar la incidencia del arte callejero como forma de visibilizar reclamos de las sociedades. Por ello, se realiza un análisis discursivo -no exhaustivo- de algunos grafitis registrados durante el Encuentro 33. Las fotografías fueron tomadas por compañeras de viaje y la selección se realizó según el grado de interpelación a los estereotipos hegemónicos. Concluyendo, entre los resultados se puede destacar que la mayoría de estos grafitis representan la disidencia, un "yo-nosotr*s" no predeterminado, una acción frente a lo instituido, un "elegir otro lugar", un desacuerdo, una disconformidad, un discurso contra hegemónico, un deseo de emancipación y libertad. Pero esa divergencia es disidente porque se encuentra politizada en las calles, visibilizada, ge-nerando demandas propias a través de las acciones colectivas en las calles, en este caso, a través de los grafitis.Encuentro Plurinacional de Mujeres + takes place in a context where feminist movements are multiplying throughout the world, and where organization and participation have become essential to stop the effects of globalization, neoliberal capitalism, and patriarchy on the bodies. This article focuses on the way the non-hegemonic discourse is expressed, the violence that is exerted on the feminized bodies, the dissident identities, and the importance to organize and unite the causes of feminisms. In this article, we try to contextualize and analyze the incidence of street art as a way to make visible the claims of societies. For this reason, a non-exhaustive analysis is carried out of some graffiti registered in the 33rd Meeting. The photographs were taken by traveling companions and the selection was made according to the degree of challenge to hegemonic stereotypes. In conclusion, among the results, it can be highlighted that most of these graffiti represent dissent, a non-predetermined "me-us", an action against what is instituted, a "choose another place", a disagreement, a counter-hegemonic discourse, a desire for emancipation and freedom. But this divergence is dissident because it is politicized in the streets, made visible, generating its own demands through collective actions in the streets, in this case, through graffiti.Fil: Guinder, Paula. Universidad Nacional del Comahue.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12432/pr.12432.pdfResistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 165-176. (2020)ISSN 2737-6222reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v1i2.27info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-17T12:08:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12432Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:12.196Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres The Wall scream rebellion: Graffiti at the Encuentro Plurinacional de Mujeres |
title |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
spellingShingle |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres Guinder, Paula Filosofía Arte callejero Cuerpos Feminismos Patriarcado Resistencia Street art Bodies Feminisms Patriarchy Resistance |
title_short |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
title_full |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
title_fullStr |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
title_full_unstemmed |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
title_sort |
Las paredes gritan rebeldía: Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guinder, Paula |
author |
Guinder, Paula |
author_facet |
Guinder, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Arte callejero Cuerpos Feminismos Patriarcado Resistencia Street art Bodies Feminisms Patriarchy Resistance |
topic |
Filosofía Arte callejero Cuerpos Feminismos Patriarcado Resistencia Street art Bodies Feminisms Patriarchy Resistance |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Encuentro Plurinacional de Mujeres +se enmarca en un contexto en donde los feminismos se están multiplicando por el mundo, y en donde se ha vuelto fundamental la organización y participación para frenar los efectos de la globalización, el capitalismo neoliberal y el patriarcado sobre los cuerpos de las mujeres y las diversidades. El estudio se centra, prin-cipalmente, en la forma en que se expresa el discurso contra-hegemónico, los estereotipos hacia los cuales se oponen, las violencias que se ejercen sobre los cuerpos/as/es, las identidades disidentes, y la importancia de organizar y unir las causas de los feminismos. En este artículo se busca contextualizar y analizar la incidencia del arte callejero como forma de visibilizar reclamos de las sociedades. Por ello, se realiza un análisis discursivo -no exhaustivo- de algunos grafitis registrados durante el Encuentro 33. Las fotografías fueron tomadas por compañeras de viaje y la selección se realizó según el grado de interpelación a los estereotipos hegemónicos. Concluyendo, entre los resultados se puede destacar que la mayoría de estos grafitis representan la disidencia, un "yo-nosotr*s" no predeterminado, una acción frente a lo instituido, un "elegir otro lugar", un desacuerdo, una disconformidad, un discurso contra hegemónico, un deseo de emancipación y libertad. Pero esa divergencia es disidente porque se encuentra politizada en las calles, visibilizada, ge-nerando demandas propias a través de las acciones colectivas en las calles, en este caso, a través de los grafitis. Encuentro Plurinacional de Mujeres + takes place in a context where feminist movements are multiplying throughout the world, and where organization and participation have become essential to stop the effects of globalization, neoliberal capitalism, and patriarchy on the bodies. This article focuses on the way the non-hegemonic discourse is expressed, the violence that is exerted on the feminized bodies, the dissident identities, and the importance to organize and unite the causes of feminisms. In this article, we try to contextualize and analyze the incidence of street art as a way to make visible the claims of societies. For this reason, a non-exhaustive analysis is carried out of some graffiti registered in the 33rd Meeting. The photographs were taken by traveling companions and the selection was made according to the degree of challenge to hegemonic stereotypes. In conclusion, among the results, it can be highlighted that most of these graffiti represent dissent, a non-predetermined "me-us", an action against what is instituted, a "choose another place", a disagreement, a counter-hegemonic discourse, a desire for emancipation and freedom. But this divergence is dissident because it is politicized in the streets, made visible, generating its own demands through collective actions in the streets, in this case, through graffiti. Fil: Guinder, Paula. Universidad Nacional del Comahue. |
description |
El Encuentro Plurinacional de Mujeres +se enmarca en un contexto en donde los feminismos se están multiplicando por el mundo, y en donde se ha vuelto fundamental la organización y participación para frenar los efectos de la globalización, el capitalismo neoliberal y el patriarcado sobre los cuerpos de las mujeres y las diversidades. El estudio se centra, prin-cipalmente, en la forma en que se expresa el discurso contra-hegemónico, los estereotipos hacia los cuales se oponen, las violencias que se ejercen sobre los cuerpos/as/es, las identidades disidentes, y la importancia de organizar y unir las causas de los feminismos. En este artículo se busca contextualizar y analizar la incidencia del arte callejero como forma de visibilizar reclamos de las sociedades. Por ello, se realiza un análisis discursivo -no exhaustivo- de algunos grafitis registrados durante el Encuentro 33. Las fotografías fueron tomadas por compañeras de viaje y la selección se realizó según el grado de interpelación a los estereotipos hegemónicos. Concluyendo, entre los resultados se puede destacar que la mayoría de estos grafitis representan la disidencia, un "yo-nosotr*s" no predeterminado, una acción frente a lo instituido, un "elegir otro lugar", un desacuerdo, una disconformidad, un discurso contra hegemónico, un deseo de emancipación y libertad. Pero esa divergencia es disidente porque se encuentra politizada en las calles, visibilizada, ge-nerando demandas propias a través de las acciones colectivas en las calles, en este caso, a través de los grafitis. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12432/pr.12432.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12432/pr.12432.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v1i2.27 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 165-176. (2020) ISSN 2737-6222 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607082092199936 |
score |
13.001348 |