Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder

Autores
Nicolau, Erika
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza Las Indignas (2023) de Agustina Bazterrica, una novela feminista distópica que retrata una sociedad post-apocalíptica donde los cuerpos de las mujeres se transforman en territorios de sumisión y resistencia. La narrativa se centra en el adoctrinamiento y sacrificios físicos que las mujeres soportan dentro del sistema opresivo de la Casa de la Hermandad Sagrada. El análisis subraya las estructuras sociopolíticas que perpetúan la violencia histórica y contemporánea contra las mujeres. Con este análisis de la obra, se resalta la relevancia pedagógica que tendría incorporar esta novela en las aulas universitarias para promover discusiones que establecen conexiones sobre la opresión de género, el patriarcado y la violencia sistémica pasada y presente. Bajo una metodología feminista interseccional en la que se discute el abuso al cuerpo femenino como lo son los flagelos corporales, sometimiento, la ceguera, el sacrificio, entre otros, este artículo explora cómo la ficción/ literatura pueden funcionar como herramientas para motivar el pensamiento crítico y la resistencia en los contextos educativos al fomentar diálogos dinámicos e inclusivos que conectan la literatura con problemáticas sociales actuales.
This article examines Las Indignas (2023) by Agustina Bazterrica, a dystopian feminist novel that portrays a post-apocalyptic society where women's bodies become sites of submission and resistance. The narrative focuses on how women are indoctrinated and physically sacrificed within the oppressive system of the House of the Sacred Brotherhood. Therefore, the analysis highlights the sociopolitical structures that perpetuate historical and contemporary violence against women. Additionally, it emphasizes the importance of integrating this text into university curricula to facilitate discussions on gender oppression, patriarchy, and past and present systematic violence. By applying an intersectional feminist methodology that discusses the abuse of the female body-such as corporal punishment, submission, blindness, and sacrifice, among others-this article explores how such narratives can serve as tools for critical thinking and resistance in educational contexts, fostering dynamic and inclusive classroom dialogues that connect literature to contemporary social issues.
Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Catedral tomada, 12(23), 65-100. (2024)
ISSN 2169-0847
Materia
Ciencias sociales
Distopía
Pedagogía feminista
Política del cuerpo
Patriarcado
Resistencia educativa
Dystopia
Feminist pedagogy
Body politics
Patriarchy
Educational resistance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18656

id MemAca_9669d6e488472dc7ea4a5223223ef416
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18656
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arderNicolau, ErikaCiencias socialesDistopíaPedagogía feministaPolítica del cuerpoPatriarcadoResistencia educativaDystopiaFeminist pedagogyBody politicsPatriarchyEducational resistanceEste artículo analiza Las Indignas (2023) de Agustina Bazterrica, una novela feminista distópica que retrata una sociedad post-apocalíptica donde los cuerpos de las mujeres se transforman en territorios de sumisión y resistencia. La narrativa se centra en el adoctrinamiento y sacrificios físicos que las mujeres soportan dentro del sistema opresivo de la Casa de la Hermandad Sagrada. El análisis subraya las estructuras sociopolíticas que perpetúan la violencia histórica y contemporánea contra las mujeres. Con este análisis de la obra, se resalta la relevancia pedagógica que tendría incorporar esta novela en las aulas universitarias para promover discusiones que establecen conexiones sobre la opresión de género, el patriarcado y la violencia sistémica pasada y presente. Bajo una metodología feminista interseccional en la que se discute el abuso al cuerpo femenino como lo son los flagelos corporales, sometimiento, la ceguera, el sacrificio, entre otros, este artículo explora cómo la ficción/ literatura pueden funcionar como herramientas para motivar el pensamiento crítico y la resistencia en los contextos educativos al fomentar diálogos dinámicos e inclusivos que conectan la literatura con problemáticas sociales actuales.This article examines Las Indignas (2023) by Agustina Bazterrica, a dystopian feminist novel that portrays a post-apocalyptic society where women's bodies become sites of submission and resistance. The narrative focuses on how women are indoctrinated and physically sacrificed within the oppressive system of the House of the Sacred Brotherhood. Therefore, the analysis highlights the sociopolitical structures that perpetuate historical and contemporary violence against women. Additionally, it emphasizes the importance of integrating this text into university curricula to facilitate discussions on gender oppression, patriarchy, and past and present systematic violence. By applying an intersectional feminist methodology that discusses the abuse of the female body-such as corporal punishment, submission, blindness, and sacrifice, among others-this article explores how such narratives can serve as tools for critical thinking and resistance in educational contexts, fostering dynamic and inclusive classroom dialogues that connect literature to contemporary social issues.Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18656/pr.18656.pdfCatedral tomada, 12(23), 65-100. (2024)ISSN 2169-0847reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/ct/2024.686info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-17T12:06:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18656Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:06.373Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
title Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
spellingShingle Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
Nicolau, Erika
Ciencias sociales
Distopía
Pedagogía feminista
Política del cuerpo
Patriarcado
Resistencia educativa
Dystopia
Feminist pedagogy
Body politics
Patriarchy
Educational resistance
title_short Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
title_full Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
title_fullStr Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
title_full_unstemmed Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
title_sort Las Indignas de Agustina Bazterrica y el cuerpo de la mujer como territorio de resistencia: la hoguera que nunca deja de arder
dc.creator.none.fl_str_mv Nicolau, Erika
author Nicolau, Erika
author_facet Nicolau, Erika
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Distopía
Pedagogía feminista
Política del cuerpo
Patriarcado
Resistencia educativa
Dystopia
Feminist pedagogy
Body politics
Patriarchy
Educational resistance
topic Ciencias sociales
Distopía
Pedagogía feminista
Política del cuerpo
Patriarcado
Resistencia educativa
Dystopia
Feminist pedagogy
Body politics
Patriarchy
Educational resistance
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza Las Indignas (2023) de Agustina Bazterrica, una novela feminista distópica que retrata una sociedad post-apocalíptica donde los cuerpos de las mujeres se transforman en territorios de sumisión y resistencia. La narrativa se centra en el adoctrinamiento y sacrificios físicos que las mujeres soportan dentro del sistema opresivo de la Casa de la Hermandad Sagrada. El análisis subraya las estructuras sociopolíticas que perpetúan la violencia histórica y contemporánea contra las mujeres. Con este análisis de la obra, se resalta la relevancia pedagógica que tendría incorporar esta novela en las aulas universitarias para promover discusiones que establecen conexiones sobre la opresión de género, el patriarcado y la violencia sistémica pasada y presente. Bajo una metodología feminista interseccional en la que se discute el abuso al cuerpo femenino como lo son los flagelos corporales, sometimiento, la ceguera, el sacrificio, entre otros, este artículo explora cómo la ficción/ literatura pueden funcionar como herramientas para motivar el pensamiento crítico y la resistencia en los contextos educativos al fomentar diálogos dinámicos e inclusivos que conectan la literatura con problemáticas sociales actuales.
This article examines Las Indignas (2023) by Agustina Bazterrica, a dystopian feminist novel that portrays a post-apocalyptic society where women's bodies become sites of submission and resistance. The narrative focuses on how women are indoctrinated and physically sacrificed within the oppressive system of the House of the Sacred Brotherhood. Therefore, the analysis highlights the sociopolitical structures that perpetuate historical and contemporary violence against women. Additionally, it emphasizes the importance of integrating this text into university curricula to facilitate discussions on gender oppression, patriarchy, and past and present systematic violence. By applying an intersectional feminist methodology that discusses the abuse of the female body-such as corporal punishment, submission, blindness, and sacrifice, among others-this article explores how such narratives can serve as tools for critical thinking and resistance in educational contexts, fostering dynamic and inclusive classroom dialogues that connect literature to contemporary social issues.
Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo analiza Las Indignas (2023) de Agustina Bazterrica, una novela feminista distópica que retrata una sociedad post-apocalíptica donde los cuerpos de las mujeres se transforman en territorios de sumisión y resistencia. La narrativa se centra en el adoctrinamiento y sacrificios físicos que las mujeres soportan dentro del sistema opresivo de la Casa de la Hermandad Sagrada. El análisis subraya las estructuras sociopolíticas que perpetúan la violencia histórica y contemporánea contra las mujeres. Con este análisis de la obra, se resalta la relevancia pedagógica que tendría incorporar esta novela en las aulas universitarias para promover discusiones que establecen conexiones sobre la opresión de género, el patriarcado y la violencia sistémica pasada y presente. Bajo una metodología feminista interseccional en la que se discute el abuso al cuerpo femenino como lo son los flagelos corporales, sometimiento, la ceguera, el sacrificio, entre otros, este artículo explora cómo la ficción/ literatura pueden funcionar como herramientas para motivar el pensamiento crítico y la resistencia en los contextos educativos al fomentar diálogos dinámicos e inclusivos que conectan la literatura con problemáticas sociales actuales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18656/pr.18656.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18656/pr.18656.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/ct/2024.686
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Catedral tomada, 12(23), 65-100. (2024)
ISSN 2169-0847
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607022625357824
score 13.001348