Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética

Autores
De Ortúzar, María Graciela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas hemos asistido a grandes revoluciones científico-tecnológicas, como la revolución en las comunicaciones y la revolución genética, las cuáles han introducido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad. El progreso tecnológico transforma la vida de las personas, superando las fronteras geográficas. Sin embargo, dicho progreso no permite - por sí mismo- el acceso universal a sus beneficios. En dicho contexto, desde la década del '80 el "mejoramiento genético", es decir la alteración de genes más allá de la normalidad -en línea germinal o somática-, es considerado el nuevo fin de la ciencia médica. No obstante, a pesar de los avances y las continuas innovaciones médicas -o tal vez debido a los mismos- uno de los problemas de justicia más acuciantes que se plantea es el acceso igualitario a la atención de la salud. Y he aquí el problema: ¿constituye el mejoramiento genético el límite moral de las responsabilidades sociales en salud o constituye una nueva necesidad médica?.Mi posición al respecto es que las políticas de salud no se reducen a reparar el daño serio -enfermedad-, sino a prevenirlo y evitarlo anticipadamente. Evitar un daño serio es una responsabilidad social, porque la no satisfacción de las necesidades afecta los intereses relevantes que están por encima de las convicciones individuales e incide en el rango abierto de oportunidades (disminución de las capacidades). En este punto, resulta necesario detenerse a analizar cuáles serían los criterios de justificación moral y los criterios de acceso que requeriría la implementación de la terapia genética positiva. Propongo el criterio de mínimos necesarios, basado en un redefinido concepto de necesidades -lo que es requerido para evitar un daño serio o riesgo de daño serio-. Para poder disponer de la capacidad de realizar una acción se requiere, al menos, previamente, la satisfacción de las necesidades básicas. En este sentido, para entender plenamente el significado de las capacidades y sus diferencias, es preciso partir de la consideración integral de necesidades básicas (comunes a todo ser humano), las cuáles suelen presentarse como necesidades absolutas por su importancia objetiva y peso moral (prioridad de las necesidades por sobre otros deseos o preferencias). Mi hipótesis general es que el mejoramiento genético es -en la mayoría de los casos- una necesidad médica y se requiere por razones de justicia, con el fin de proteger los intereses objetivos y evitar un daño serio al desarrollo de la persona con autonomía crítica. Por lo tanto, en mi opinión, el index de bienestar objetivo no se reduce a las necesidades naturales, sino a un sistema integral de necesidades y capacidades inspirado en el ideal normativo de la persona con autonomía crítica. La autonomía crítica no es sólo la capacidad de razonar, argumentar, elegir; sino la capacidad de comparar reglas culturales, trabajar con otros para cambiarlas y participar en la sociedad.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Encuentro sobre Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI; Interdependencia: el bienestar como requisito de la dignidad, San Sebastián, España, 15-16 de marzo de 2007
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13793

id MemAca_7a2e2cffbc5b888759cc0ffa229328bc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13793
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genéticaDe Ortúzar, María GracielaFilosofíaEn las últimas décadas hemos asistido a grandes revoluciones científico-tecnológicas, como la revolución en las comunicaciones y la revolución genética, las cuáles han introducido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad. El progreso tecnológico transforma la vida de las personas, superando las fronteras geográficas. Sin embargo, dicho progreso no permite - por sí mismo- el acceso universal a sus beneficios. En dicho contexto, desde la década del '80 el "mejoramiento genético", es decir la alteración de genes más allá de la normalidad -en línea germinal o somática-, es considerado el nuevo fin de la ciencia médica. No obstante, a pesar de los avances y las continuas innovaciones médicas -o tal vez debido a los mismos- uno de los problemas de justicia más acuciantes que se plantea es el acceso igualitario a la atención de la salud. Y he aquí el problema: ¿constituye el mejoramiento genético el límite moral de las responsabilidades sociales en salud o constituye una nueva necesidad médica?.Mi posición al respecto es que las políticas de salud no se reducen a reparar el daño serio -enfermedad-, sino a prevenirlo y evitarlo anticipadamente. Evitar un daño serio es una responsabilidad social, porque la no satisfacción de las necesidades afecta los intereses relevantes que están por encima de las convicciones individuales e incide en el rango abierto de oportunidades (disminución de las capacidades). En este punto, resulta necesario detenerse a analizar cuáles serían los criterios de justificación moral y los criterios de acceso que requeriría la implementación de la terapia genética positiva. Propongo el criterio de mínimos necesarios, basado en un redefinido concepto de necesidades -lo que es requerido para evitar un daño serio o riesgo de daño serio-. Para poder disponer de la capacidad de realizar una acción se requiere, al menos, previamente, la satisfacción de las necesidades básicas. En este sentido, para entender plenamente el significado de las capacidades y sus diferencias, es preciso partir de la consideración integral de necesidades básicas (comunes a todo ser humano), las cuáles suelen presentarse como necesidades absolutas por su importancia objetiva y peso moral (prioridad de las necesidades por sobre otros deseos o preferencias). Mi hipótesis general es que el mejoramiento genético es -en la mayoría de los casos- una necesidad médica y se requiere por razones de justicia, con el fin de proteger los intereses objetivos y evitar un daño serio al desarrollo de la persona con autonomía crítica. Por lo tanto, en mi opinión, el index de bienestar objetivo no se reduce a las necesidades naturales, sino a un sistema integral de necesidades y capacidades inspirado en el ideal normativo de la persona con autonomía crítica. La autonomía crítica no es sólo la capacidad de razonar, argumentar, elegir; sino la capacidad de comparar reglas culturales, trabajar con otros para cambiarlas y participar en la sociedad.Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13793/ev.13793.pdfII Encuentro sobre Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI; Interdependencia: el bienestar como requisito de la dignidad, San Sebastián, España, 15-16 de marzo de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111646info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:59:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13793Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:59:35.052Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
title Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
spellingShingle Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
De Ortúzar, María Graciela
Filosofía
title_short Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
title_full Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
title_fullStr Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
title_full_unstemmed Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
title_sort Hacia un enfoque integral de necesidades en los criterios de acceso y distribución de beneficios en salud y genética
dc.creator.none.fl_str_mv De Ortúzar, María Graciela
author De Ortúzar, María Graciela
author_facet De Ortúzar, María Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas hemos asistido a grandes revoluciones científico-tecnológicas, como la revolución en las comunicaciones y la revolución genética, las cuáles han introducido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad. El progreso tecnológico transforma la vida de las personas, superando las fronteras geográficas. Sin embargo, dicho progreso no permite - por sí mismo- el acceso universal a sus beneficios. En dicho contexto, desde la década del '80 el "mejoramiento genético", es decir la alteración de genes más allá de la normalidad -en línea germinal o somática-, es considerado el nuevo fin de la ciencia médica. No obstante, a pesar de los avances y las continuas innovaciones médicas -o tal vez debido a los mismos- uno de los problemas de justicia más acuciantes que se plantea es el acceso igualitario a la atención de la salud. Y he aquí el problema: ¿constituye el mejoramiento genético el límite moral de las responsabilidades sociales en salud o constituye una nueva necesidad médica?.Mi posición al respecto es que las políticas de salud no se reducen a reparar el daño serio -enfermedad-, sino a prevenirlo y evitarlo anticipadamente. Evitar un daño serio es una responsabilidad social, porque la no satisfacción de las necesidades afecta los intereses relevantes que están por encima de las convicciones individuales e incide en el rango abierto de oportunidades (disminución de las capacidades). En este punto, resulta necesario detenerse a analizar cuáles serían los criterios de justificación moral y los criterios de acceso que requeriría la implementación de la terapia genética positiva. Propongo el criterio de mínimos necesarios, basado en un redefinido concepto de necesidades -lo que es requerido para evitar un daño serio o riesgo de daño serio-. Para poder disponer de la capacidad de realizar una acción se requiere, al menos, previamente, la satisfacción de las necesidades básicas. En este sentido, para entender plenamente el significado de las capacidades y sus diferencias, es preciso partir de la consideración integral de necesidades básicas (comunes a todo ser humano), las cuáles suelen presentarse como necesidades absolutas por su importancia objetiva y peso moral (prioridad de las necesidades por sobre otros deseos o preferencias). Mi hipótesis general es que el mejoramiento genético es -en la mayoría de los casos- una necesidad médica y se requiere por razones de justicia, con el fin de proteger los intereses objetivos y evitar un daño serio al desarrollo de la persona con autonomía crítica. Por lo tanto, en mi opinión, el index de bienestar objetivo no se reduce a las necesidades naturales, sino a un sistema integral de necesidades y capacidades inspirado en el ideal normativo de la persona con autonomía crítica. La autonomía crítica no es sólo la capacidad de razonar, argumentar, elegir; sino la capacidad de comparar reglas culturales, trabajar con otros para cambiarlas y participar en la sociedad.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En las últimas décadas hemos asistido a grandes revoluciones científico-tecnológicas, como la revolución en las comunicaciones y la revolución genética, las cuáles han introducido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad. El progreso tecnológico transforma la vida de las personas, superando las fronteras geográficas. Sin embargo, dicho progreso no permite - por sí mismo- el acceso universal a sus beneficios. En dicho contexto, desde la década del '80 el "mejoramiento genético", es decir la alteración de genes más allá de la normalidad -en línea germinal o somática-, es considerado el nuevo fin de la ciencia médica. No obstante, a pesar de los avances y las continuas innovaciones médicas -o tal vez debido a los mismos- uno de los problemas de justicia más acuciantes que se plantea es el acceso igualitario a la atención de la salud. Y he aquí el problema: ¿constituye el mejoramiento genético el límite moral de las responsabilidades sociales en salud o constituye una nueva necesidad médica?.Mi posición al respecto es que las políticas de salud no se reducen a reparar el daño serio -enfermedad-, sino a prevenirlo y evitarlo anticipadamente. Evitar un daño serio es una responsabilidad social, porque la no satisfacción de las necesidades afecta los intereses relevantes que están por encima de las convicciones individuales e incide en el rango abierto de oportunidades (disminución de las capacidades). En este punto, resulta necesario detenerse a analizar cuáles serían los criterios de justificación moral y los criterios de acceso que requeriría la implementación de la terapia genética positiva. Propongo el criterio de mínimos necesarios, basado en un redefinido concepto de necesidades -lo que es requerido para evitar un daño serio o riesgo de daño serio-. Para poder disponer de la capacidad de realizar una acción se requiere, al menos, previamente, la satisfacción de las necesidades básicas. En este sentido, para entender plenamente el significado de las capacidades y sus diferencias, es preciso partir de la consideración integral de necesidades básicas (comunes a todo ser humano), las cuáles suelen presentarse como necesidades absolutas por su importancia objetiva y peso moral (prioridad de las necesidades por sobre otros deseos o preferencias). Mi hipótesis general es que el mejoramiento genético es -en la mayoría de los casos- una necesidad médica y se requiere por razones de justicia, con el fin de proteger los intereses objetivos y evitar un daño serio al desarrollo de la persona con autonomía crítica. Por lo tanto, en mi opinión, el index de bienestar objetivo no se reduce a las necesidades naturales, sino a un sistema integral de necesidades y capacidades inspirado en el ideal normativo de la persona con autonomía crítica. La autonomía crítica no es sólo la capacidad de razonar, argumentar, elegir; sino la capacidad de comparar reglas culturales, trabajar con otros para cambiarlas y participar en la sociedad.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13793/ev.13793.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13793/ev.13793.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111646
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Encuentro sobre Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI; Interdependencia: el bienestar como requisito de la dignidad, San Sebastián, España, 15-16 de marzo de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045148214132736
score 13.082534