Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII

Autores
Astarita, Carlos
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el proceso de constitución de la caballería medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vínculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación política de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplían con distintas cronologías en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habría verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanías políticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. Así, pues, en la Extremadura Histórica la caballería surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Díaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podía interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
In the process of constitution of medieval knighthood it is inevitable to speak of the formation of a class of power, and the structuring of feudalism. But this perspective reveals its insufficiency in the particular case of Castile and Leon, for which two differentiated estates must be considered: infanzones, assimilated to the last scale of the feudal class and the caballeros villanos ('rural knights'), without power of ban of their own, or personal bonds of vasallage. The principle that enrichment was the basis of power is contested by another one, which we will explore in this contribution, that emphasizes the mechanisms of political subordination of the peasants to explain the genesis of this system. The evolutions were carried out with a singular chronology for each district, a vision quite different from the one presented by authors who stated the so called "feudal mutation" (a synchronic change in a whole region that would have been observed, in a very short time, towards the year 1000, produced by a dismemberment of the political sovereignties). The documents of Castile and Leon indicate that changes were very slow and unequal in each place. Thus, in historical Extremadura knighthood arose from a peasant community. As regards the social condition of the Cid, we may affirm that Rodrigo Díaz, like others infanzones, served his lord within a personal bond of vassallage. Such an honorable dependence (which, nevertheless, could be interrupted) was the basis for the reception of fiefs that were then added to the own patrimony.
Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Olivar, 8(10), 279-312. (2007)
Materia
Literatura
Poesía
Obras literarias representativas
Poema del Mio Cid
Análisis literario
Feudalismo
Historia
España
Castilla y León
Siglos X-XII
Caballerías
Castilla y León
Caballeros villanos
Infanzones
Feudalismo
Extremadura Histórica
Knighthood
Castile and Leon
Rural knights
Infanzones
Feudalism
Historical Extremadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3299

id MemAca_79d344ff1c2b12ab2c1cb46ee55ed5c5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3299
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XIIAstarita, CarlosLiteraturaPoesíaObras literarias representativasPoema del Mio CidAnálisis literarioFeudalismoHistoriaEspañaCastilla y LeónSiglos X-XIICaballeríasCastilla y LeónCaballeros villanosInfanzonesFeudalismoExtremadura HistóricaKnighthoodCastile and LeonRural knightsInfanzonesFeudalismHistorical ExtremaduraEn el proceso de constitución de la caballería medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vínculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación política de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplían con distintas cronologías en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habría verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanías políticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. Así, pues, en la Extremadura Histórica la caballería surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Díaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podía interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.In the process of constitution of medieval knighthood it is inevitable to speak of the formation of a class of power, and the structuring of feudalism. But this perspective reveals its insufficiency in the particular case of Castile and Leon, for which two differentiated estates must be considered: infanzones, assimilated to the last scale of the feudal class and the caballeros villanos ('rural knights'), without power of ban of their own, or personal bonds of vasallage. The principle that enrichment was the basis of power is contested by another one, which we will explore in this contribution, that emphasizes the mechanisms of political subordination of the peasants to explain the genesis of this system. The evolutions were carried out with a singular chronology for each district, a vision quite different from the one presented by authors who stated the so called "feudal mutation" (a synchronic change in a whole region that would have been observed, in a very short time, towards the year 1000, produced by a dismemberment of the political sovereignties). The documents of Castile and Leon indicate that changes were very slow and unequal in each place. Thus, in historical Extremadura knighthood arose from a peasant community. As regards the social condition of the Cid, we may affirm that Rodrigo Díaz, like others infanzones, served his lord within a personal bond of vassallage. Such an honorable dependence (which, nevertheless, could be interrupted) was the basis for the reception of fiefs that were then added to the own patrimony.Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3299/pr.3299.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3299Olivar, 8(10), 279-312. (2007)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3299Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:59.921Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
title Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
spellingShingle Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
Astarita, Carlos
Literatura
Poesía
Obras literarias representativas
Poema del Mio Cid
Análisis literario
Feudalismo
Historia
España
Castilla y León
Siglos X-XII
Caballerías
Castilla y León
Caballeros villanos
Infanzones
Feudalismo
Extremadura Histórica
Knighthood
Castile and Leon
Rural knights
Infanzones
Feudalism
Historical Extremadura
title_short Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
title_full Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
title_fullStr Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
title_full_unstemmed Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
title_sort Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII
dc.creator.none.fl_str_mv Astarita, Carlos
author Astarita, Carlos
author_facet Astarita, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Poesía
Obras literarias representativas
Poema del Mio Cid
Análisis literario
Feudalismo
Historia
España
Castilla y León
Siglos X-XII
Caballerías
Castilla y León
Caballeros villanos
Infanzones
Feudalismo
Extremadura Histórica
Knighthood
Castile and Leon
Rural knights
Infanzones
Feudalism
Historical Extremadura
topic Literatura
Poesía
Obras literarias representativas
Poema del Mio Cid
Análisis literario
Feudalismo
Historia
España
Castilla y León
Siglos X-XII
Caballerías
Castilla y León
Caballeros villanos
Infanzones
Feudalismo
Extremadura Histórica
Knighthood
Castile and Leon
Rural knights
Infanzones
Feudalism
Historical Extremadura
dc.description.none.fl_txt_mv En el proceso de constitución de la caballería medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vínculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación política de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplían con distintas cronologías en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habría verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanías políticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. Así, pues, en la Extremadura Histórica la caballería surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Díaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podía interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
In the process of constitution of medieval knighthood it is inevitable to speak of the formation of a class of power, and the structuring of feudalism. But this perspective reveals its insufficiency in the particular case of Castile and Leon, for which two differentiated estates must be considered: infanzones, assimilated to the last scale of the feudal class and the caballeros villanos ('rural knights'), without power of ban of their own, or personal bonds of vasallage. The principle that enrichment was the basis of power is contested by another one, which we will explore in this contribution, that emphasizes the mechanisms of political subordination of the peasants to explain the genesis of this system. The evolutions were carried out with a singular chronology for each district, a vision quite different from the one presented by authors who stated the so called "feudal mutation" (a synchronic change in a whole region that would have been observed, in a very short time, towards the year 1000, produced by a dismemberment of the political sovereignties). The documents of Castile and Leon indicate that changes were very slow and unequal in each place. Thus, in historical Extremadura knighthood arose from a peasant community. As regards the social condition of the Cid, we may affirm that Rodrigo Díaz, like others infanzones, served his lord within a personal bond of vassallage. Such an honorable dependence (which, nevertheless, could be interrupted) was the basis for the reception of fiefs that were then added to the own patrimony.
Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el proceso de constitución de la caballería medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vínculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación política de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplían con distintas cronologías en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habría verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanías políticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. Así, pues, en la Extremadura Histórica la caballería surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Díaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podía interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3299/pr.3299.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3299
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3299/pr.3299.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Olivar, 8(10), 279-312. (2007)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143292413050880
score 12.711113