Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)

Autores
Alonso, Jimena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marchesi, Aldo
Ramírez, Ana Julia
Sessa, Leandro
Yaffé, Jaime
Alvarez Vallejos, Rolando
Descripción
Los análisis referidos al proceso que culminó con la fundación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971 en Uruguay, muestran una ausencia en la historiografía. Por otro lado, de las pocas excepciones que encontramos, la mayoría se centra en un análisis de la coyuntura nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto de la necesidad de una alianza política común que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). Partiendo de tal análisis, el objetivo principal de este proyecto, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que -sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos. La propuesta, se enmarca entonces, dentro de los estudios basados en la transnacionalización de la política y las posibles zonas de contacto, que puedan detectarse entre procesos con características similares que se produjeron en la región. Se parte de la premisa de que a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, diversos sectores de la izquierda latinoamericana, comenzaron a discutir la posibilidad de reeditar este modelo en sus diversos países. A partir de 1970, con el triunfo de Salvador Allende, aparece en la escena pública, otro camino para la revolución. Podríamos decir entonces, que, a partir de allí, se instalan en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por el camino de la revolución cubana y uno electoral, cuyo camino marcaba Chile. De esta manera, nos proponemos indagar en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la influencia que el camino recorrido por la izquierda chilena, generó en dicho proceso, a partir de tres partidos claves y su vinculación con su par trasandino: el Partido Comunista, el Socialista y el Demócrata Cristiano.
Fil: Alonso, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Historia política
Partidos políticos
Comunismo
Socialismo
Chile
Uruguay
1956-1971
Unidad de la izquierda
Vía pacífica
Uruguay
Chile
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1524

id MemAca_794f8f8767a6654ef1b1906464025642
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1524
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)Alonso, JimenaHistoriaHistoria políticaPartidos políticosComunismoSocialismoChileUruguay1956-1971Unidad de la izquierdaVía pacíficaUruguayChileLos análisis referidos al proceso que culminó con la fundación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971 en Uruguay, muestran una ausencia en la historiografía. Por otro lado, de las pocas excepciones que encontramos, la mayoría se centra en un análisis de la coyuntura nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto de la necesidad de una alianza política común que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). Partiendo de tal análisis, el objetivo principal de este proyecto, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que -sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos. La propuesta, se enmarca entonces, dentro de los estudios basados en la transnacionalización de la política y las posibles zonas de contacto, que puedan detectarse entre procesos con características similares que se produjeron en la región. Se parte de la premisa de que a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, diversos sectores de la izquierda latinoamericana, comenzaron a discutir la posibilidad de reeditar este modelo en sus diversos países. A partir de 1970, con el triunfo de Salvador Allende, aparece en la escena pública, otro camino para la revolución. Podríamos decir entonces, que, a partir de allí, se instalan en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por el camino de la revolución cubana y uno electoral, cuyo camino marcaba Chile. De esta manera, nos proponemos indagar en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la influencia que el camino recorrido por la izquierda chilena, generó en dicho proceso, a partir de tres partidos claves y su vinculación con su par trasandino: el Partido Comunista, el Socialista y el Demócrata Cristiano.Fil: Alonso, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Marchesi, AldoRamírez, Ana JuliaSessa, LeandroYaffé, JaimeAlvarez Vallejos, Rolando2018-03-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1524/te.1524.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/66502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-11-05T13:58:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1524Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:08.074Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
title Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
spellingShingle Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
Alonso, Jimena
Historia
Historia política
Partidos políticos
Comunismo
Socialismo
Chile
Uruguay
1956-1971
Unidad de la izquierda
Vía pacífica
Uruguay
Chile
title_short Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
title_full Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
title_fullStr Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
title_full_unstemmed Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
title_sort Uruguayos mirando Chile : El problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Jimena
author Alonso, Jimena
author_facet Alonso, Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marchesi, Aldo
Ramírez, Ana Julia
Sessa, Leandro
Yaffé, Jaime
Alvarez Vallejos, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia política
Partidos políticos
Comunismo
Socialismo
Chile
Uruguay
1956-1971
Unidad de la izquierda
Vía pacífica
Uruguay
Chile
topic Historia
Historia política
Partidos políticos
Comunismo
Socialismo
Chile
Uruguay
1956-1971
Unidad de la izquierda
Vía pacífica
Uruguay
Chile
dc.description.none.fl_txt_mv Los análisis referidos al proceso que culminó con la fundación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971 en Uruguay, muestran una ausencia en la historiografía. Por otro lado, de las pocas excepciones que encontramos, la mayoría se centra en un análisis de la coyuntura nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto de la necesidad de una alianza política común que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). Partiendo de tal análisis, el objetivo principal de este proyecto, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que -sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos. La propuesta, se enmarca entonces, dentro de los estudios basados en la transnacionalización de la política y las posibles zonas de contacto, que puedan detectarse entre procesos con características similares que se produjeron en la región. Se parte de la premisa de que a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, diversos sectores de la izquierda latinoamericana, comenzaron a discutir la posibilidad de reeditar este modelo en sus diversos países. A partir de 1970, con el triunfo de Salvador Allende, aparece en la escena pública, otro camino para la revolución. Podríamos decir entonces, que, a partir de allí, se instalan en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por el camino de la revolución cubana y uno electoral, cuyo camino marcaba Chile. De esta manera, nos proponemos indagar en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la influencia que el camino recorrido por la izquierda chilena, generó en dicho proceso, a partir de tres partidos claves y su vinculación con su par trasandino: el Partido Comunista, el Socialista y el Demócrata Cristiano.
Fil: Alonso, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Los análisis referidos al proceso que culminó con la fundación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971 en Uruguay, muestran una ausencia en la historiografía. Por otro lado, de las pocas excepciones que encontramos, la mayoría se centra en un análisis de la coyuntura nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto de la necesidad de una alianza política común que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). Partiendo de tal análisis, el objetivo principal de este proyecto, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que -sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos. La propuesta, se enmarca entonces, dentro de los estudios basados en la transnacionalización de la política y las posibles zonas de contacto, que puedan detectarse entre procesos con características similares que se produjeron en la región. Se parte de la premisa de que a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, diversos sectores de la izquierda latinoamericana, comenzaron a discutir la posibilidad de reeditar este modelo en sus diversos países. A partir de 1970, con el triunfo de Salvador Allende, aparece en la escena pública, otro camino para la revolución. Podríamos decir entonces, que, a partir de allí, se instalan en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por el camino de la revolución cubana y uno electoral, cuyo camino marcaba Chile. De esta manera, nos proponemos indagar en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la influencia que el camino recorrido por la izquierda chilena, generó en dicho proceso, a partir de tres partidos claves y su vinculación con su par trasandino: el Partido Comunista, el Socialista y el Demócrata Cristiano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1524/te.1524.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1524/te.1524.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/66502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045071798108160
score 13.087074