El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900
- Autores
- Hlebovich, Ludmila
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo proponemos explorar el papel del cuerpo en los relatos de Infancia en Berlín hacia 1900 de Walter Benjamin. En la narración titulada "La fiebre" el autor cuenta cómo su madre le controlaba la temperatura con el termómetro manejando el estrecho tubito como si en él estuviese encerrada su vida y afirma que, con los años, le resultaría "tan difícil descifrar la presencia del alma en el cuerpo como la situación del hilo de la vida en el pequeño tubo, en el que siempre se escapaba la mirada" (Benjamin, 1982: 82). Por nuestra parte, notamos que en la referida obra esta dificultad cobra espesor en la relación entre el niño y los "objetos" de su juego, la cual conforma uno de los pilares que estructuran los relatos de infancia. En la medida en que proponemos analizar la problemática de lo corporal a través del juego infantil traeremos a colación la noción de mímesis teniendo en cuenta que, si bien Benjamin la desarrolla conceptualmente en La enseñanza de lo semejante y Sobre la facultad mimética, la despliega y elabora en Infancia en Berlín. En sus escritos sobre la facultad mimética Benjamin plantea que los juegos infantiles están llenos de comportamientos miméticos, los cuales se distinguen de la mera imitación. Esta diferenciación tiene, según sugerimos en el presente trabajo, una estrecha relación con la pregunta que Benjamin deja abierta en los textos sobre la semejanza: "¿cuál es el beneficio que le aporta al niño este aprendizaje del comportamiento mimético?" (2007a: 208). Para dilucidar este cuestionamiento nos remitiremos a la lectura que Rainer Nägele realiza de Sobre el surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. Según Nägele, Benjamin produce un corrimiento del concepto de representación (Darstellung) hacia el de presentación (Vorstellung) propio del teatro brechtiano. En este ámbito el espacio de la acción política coincide con el espacio del cuerpo y de la imagen (Leib und Bildraum). A partir del recorrido propuesto hipotetizamos que el cuerpo en las experiencias de semejanza del niño articula el rol político de la mímesis en el adulto.
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494 - Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13750
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7916691da81eda31d17defb81c1bfa2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13750 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900Hlebovich, LudmilaFilosofíaEn el presente trabajo proponemos explorar el papel del cuerpo en los relatos de Infancia en Berlín hacia 1900 de Walter Benjamin. En la narración titulada "La fiebre" el autor cuenta cómo su madre le controlaba la temperatura con el termómetro manejando el estrecho tubito como si en él estuviese encerrada su vida y afirma que, con los años, le resultaría "tan difícil descifrar la presencia del alma en el cuerpo como la situación del hilo de la vida en el pequeño tubo, en el que siempre se escapaba la mirada" (Benjamin, 1982: 82). Por nuestra parte, notamos que en la referida obra esta dificultad cobra espesor en la relación entre el niño y los "objetos" de su juego, la cual conforma uno de los pilares que estructuran los relatos de infancia. En la medida en que proponemos analizar la problemática de lo corporal a través del juego infantil traeremos a colación la noción de mímesis teniendo en cuenta que, si bien Benjamin la desarrolla conceptualmente en La enseñanza de lo semejante y Sobre la facultad mimética, la despliega y elabora en Infancia en Berlín. En sus escritos sobre la facultad mimética Benjamin plantea que los juegos infantiles están llenos de comportamientos miméticos, los cuales se distinguen de la mera imitación. Esta diferenciación tiene, según sugerimos en el presente trabajo, una estrecha relación con la pregunta que Benjamin deja abierta en los textos sobre la semejanza: "¿cuál es el beneficio que le aporta al niño este aprendizaje del comportamiento mimético?" (2007a: 208). Para dilucidar este cuestionamiento nos remitiremos a la lectura que Rainer Nägele realiza de Sobre el surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. Según Nägele, Benjamin produce un corrimiento del concepto de representación (Darstellung) hacia el de presentación (Vorstellung) propio del teatro brechtiano. En este ámbito el espacio de la acción política coincide con el espacio del cuerpo y de la imagen (Leib und Bildraum). A partir del recorrido propuesto hipotetizamos que el cuerpo en las experiencias de semejanza del niño articula el rol político de la mímesis en el adulto.Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13750/ev.13750.pdfXI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017ISSN 2250-4494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13750Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:11.019Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
title |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
spellingShingle |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 Hlebovich, Ludmila Filosofía |
title_short |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
title_full |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
title_fullStr |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
title_full_unstemmed |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
title_sort |
El fundamento sensorial de Infancia en Berlín hacia 1900 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hlebovich, Ludmila |
author |
Hlebovich, Ludmila |
author_facet |
Hlebovich, Ludmila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo proponemos explorar el papel del cuerpo en los relatos de Infancia en Berlín hacia 1900 de Walter Benjamin. En la narración titulada "La fiebre" el autor cuenta cómo su madre le controlaba la temperatura con el termómetro manejando el estrecho tubito como si en él estuviese encerrada su vida y afirma que, con los años, le resultaría "tan difícil descifrar la presencia del alma en el cuerpo como la situación del hilo de la vida en el pequeño tubo, en el que siempre se escapaba la mirada" (Benjamin, 1982: 82). Por nuestra parte, notamos que en la referida obra esta dificultad cobra espesor en la relación entre el niño y los "objetos" de su juego, la cual conforma uno de los pilares que estructuran los relatos de infancia. En la medida en que proponemos analizar la problemática de lo corporal a través del juego infantil traeremos a colación la noción de mímesis teniendo en cuenta que, si bien Benjamin la desarrolla conceptualmente en La enseñanza de lo semejante y Sobre la facultad mimética, la despliega y elabora en Infancia en Berlín. En sus escritos sobre la facultad mimética Benjamin plantea que los juegos infantiles están llenos de comportamientos miméticos, los cuales se distinguen de la mera imitación. Esta diferenciación tiene, según sugerimos en el presente trabajo, una estrecha relación con la pregunta que Benjamin deja abierta en los textos sobre la semejanza: "¿cuál es el beneficio que le aporta al niño este aprendizaje del comportamiento mimético?" (2007a: 208). Para dilucidar este cuestionamiento nos remitiremos a la lectura que Rainer Nägele realiza de Sobre el surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. Según Nägele, Benjamin produce un corrimiento del concepto de representación (Darstellung) hacia el de presentación (Vorstellung) propio del teatro brechtiano. En este ámbito el espacio de la acción política coincide con el espacio del cuerpo y de la imagen (Leib und Bildraum). A partir del recorrido propuesto hipotetizamos que el cuerpo en las experiencias de semejanza del niño articula el rol político de la mímesis en el adulto. Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En el presente trabajo proponemos explorar el papel del cuerpo en los relatos de Infancia en Berlín hacia 1900 de Walter Benjamin. En la narración titulada "La fiebre" el autor cuenta cómo su madre le controlaba la temperatura con el termómetro manejando el estrecho tubito como si en él estuviese encerrada su vida y afirma que, con los años, le resultaría "tan difícil descifrar la presencia del alma en el cuerpo como la situación del hilo de la vida en el pequeño tubo, en el que siempre se escapaba la mirada" (Benjamin, 1982: 82). Por nuestra parte, notamos que en la referida obra esta dificultad cobra espesor en la relación entre el niño y los "objetos" de su juego, la cual conforma uno de los pilares que estructuran los relatos de infancia. En la medida en que proponemos analizar la problemática de lo corporal a través del juego infantil traeremos a colación la noción de mímesis teniendo en cuenta que, si bien Benjamin la desarrolla conceptualmente en La enseñanza de lo semejante y Sobre la facultad mimética, la despliega y elabora en Infancia en Berlín. En sus escritos sobre la facultad mimética Benjamin plantea que los juegos infantiles están llenos de comportamientos miméticos, los cuales se distinguen de la mera imitación. Esta diferenciación tiene, según sugerimos en el presente trabajo, una estrecha relación con la pregunta que Benjamin deja abierta en los textos sobre la semejanza: "¿cuál es el beneficio que le aporta al niño este aprendizaje del comportamiento mimético?" (2007a: 208). Para dilucidar este cuestionamiento nos remitiremos a la lectura que Rainer Nägele realiza de Sobre el surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. Según Nägele, Benjamin produce un corrimiento del concepto de representación (Darstellung) hacia el de presentación (Vorstellung) propio del teatro brechtiano. En este ámbito el espacio de la acción política coincide con el espacio del cuerpo y de la imagen (Leib und Bildraum). A partir del recorrido propuesto hipotetizamos que el cuerpo en las experiencias de semejanza del niño articula el rol político de la mímesis en el adulto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13750/ev.13750.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13750/ev.13750.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017 ISSN 2250-4494 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143196707422209 |
score |
12.712165 |