La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)

Autores
González, Claudia M.; Chinchilla-Rodríguez, Zaida
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Indice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.
This work aims to compare the collaboration patterns of the Argentine scientific production of Agroindustry according to the geographical scope of the research, that is, topics addressed to national readers and topics that go beyond the national border. Scopus database were used to carry out this study which span for the period 2007-2016. Collaboration patterns of both groups were analyzed and described as follows: a) whether they are global or local research topics, applying the criterion of absence or presence of national place names, respectively; b) the volume of co-authorship with different countries grouped by continents is presented; c) the 20 most frequent keywords are determined for each case and, d) the H-Index of countries was used as an indicator of the scientific impact of the collaborating country. The main results show that European countries are the main collaborator in Agroindustry research with more than 40% of co-authored papers, while Oceania, Asia, and Africa present lower collaboration rates (5% or less). The distribution of papers in global and local topics appear in all continents with slight increases in Europe, North America, and the Caribbean and Oceania in favor of local topics. The correlation between international collaboration and the scientific impact of the countries with which Argentina collaborates is relatively positive. The topics investigated are mainly anchored in Patagonia, the maritime coastline, and are especially focused on cattle and corn. The study provides useful information to think about the formation of research teams, the planning of international mobility programs, and strategic alliances for future collaboration, and it does so in a strategic area that generates strong expectations for the economic development of the country.
Fil: González, Claudia M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Chinchilla-Rodríguez, Zaida. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP).
Fuente
Palabra Clave, 10(1), e103. (2020)
ISSN 1853-9912
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliometría
Colaboración internacional
Agroindustria
Temas locales
Argentina
Bibliometrics
International collaboration
Agroindustry
Geographical scope of research
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12050

id MemAca_78ef6f328fed626ae0af313d83a4f76c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12050
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)Argentine research on agroindustry and its international collaboration (2007-2016)González, Claudia M.Chinchilla-Rodríguez, ZaidaBibliotecología y ciencia de la informaciónBibliometríaColaboración internacionalAgroindustriaTemas localesArgentinaBibliometricsInternational collaborationAgroindustryGeographical scope of researchArgentinaEste trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Indice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.This work aims to compare the collaboration patterns of the Argentine scientific production of Agroindustry according to the geographical scope of the research, that is, topics addressed to national readers and topics that go beyond the national border. Scopus database were used to carry out this study which span for the period 2007-2016. Collaboration patterns of both groups were analyzed and described as follows: a) whether they are global or local research topics, applying the criterion of absence or presence of national place names, respectively; b) the volume of co-authorship with different countries grouped by continents is presented; c) the 20 most frequent keywords are determined for each case and, d) the H-Index of countries was used as an indicator of the scientific impact of the collaborating country. The main results show that European countries are the main collaborator in Agroindustry research with more than 40% of co-authored papers, while Oceania, Asia, and Africa present lower collaboration rates (5% or less). The distribution of papers in global and local topics appear in all continents with slight increases in Europe, North America, and the Caribbean and Oceania in favor of local topics. The correlation between international collaboration and the scientific impact of the countries with which Argentina collaborates is relatively positive. The topics investigated are mainly anchored in Patagonia, the maritime coastline, and are especially focused on cattle and corn. The study provides useful information to think about the formation of research teams, the planning of international mobility programs, and strategic alliances for future collaboration, and it does so in a strategic area that generates strong expectations for the economic development of the country.Fil: González, Claudia M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Chinchilla-Rodríguez, Zaida. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP).2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12050/pr.12050.pdfPalabra Clave, 10(1), e103. (2020)ISSN 1853-9912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/154825info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e103info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12050Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:16.505Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
Argentine research on agroindustry and its international collaboration (2007-2016)
title La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
spellingShingle La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
González, Claudia M.
Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliometría
Colaboración internacional
Agroindustria
Temas locales
Argentina
Bibliometrics
International collaboration
Agroindustry
Geographical scope of research
Argentina
title_short La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
title_full La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
title_fullStr La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
title_full_unstemmed La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
title_sort La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv González, Claudia M.
Chinchilla-Rodríguez, Zaida
author González, Claudia M.
author_facet González, Claudia M.
Chinchilla-Rodríguez, Zaida
author_role author
author2 Chinchilla-Rodríguez, Zaida
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliometría
Colaboración internacional
Agroindustria
Temas locales
Argentina
Bibliometrics
International collaboration
Agroindustry
Geographical scope of research
Argentina
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Bibliometría
Colaboración internacional
Agroindustria
Temas locales
Argentina
Bibliometrics
International collaboration
Agroindustry
Geographical scope of research
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Indice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.
This work aims to compare the collaboration patterns of the Argentine scientific production of Agroindustry according to the geographical scope of the research, that is, topics addressed to national readers and topics that go beyond the national border. Scopus database were used to carry out this study which span for the period 2007-2016. Collaboration patterns of both groups were analyzed and described as follows: a) whether they are global or local research topics, applying the criterion of absence or presence of national place names, respectively; b) the volume of co-authorship with different countries grouped by continents is presented; c) the 20 most frequent keywords are determined for each case and, d) the H-Index of countries was used as an indicator of the scientific impact of the collaborating country. The main results show that European countries are the main collaborator in Agroindustry research with more than 40% of co-authored papers, while Oceania, Asia, and Africa present lower collaboration rates (5% or less). The distribution of papers in global and local topics appear in all continents with slight increases in Europe, North America, and the Caribbean and Oceania in favor of local topics. The correlation between international collaboration and the scientific impact of the countries with which Argentina collaborates is relatively positive. The topics investigated are mainly anchored in Patagonia, the maritime coastline, and are especially focused on cattle and corn. The study provides useful information to think about the formation of research teams, the planning of international mobility programs, and strategic alliances for future collaboration, and it does so in a strategic area that generates strong expectations for the economic development of the country.
Fil: González, Claudia M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Chinchilla-Rodríguez, Zaida. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP).
description Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Indice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12050/pr.12050.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12050/pr.12050.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/154825
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e103
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Palabra Clave, 10(1), e103. (2020)
ISSN 1853-9912
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616551290896385
score 13.069144