Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Botana, María Inés; Fernández, Silvina Edith; Cuenca, Guillermo
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociedad ha experimentado cambios profundos en los últimos años; se produjo un brusco descenso en la calidad de vida de las clases medias vinculadas al empleo público y privado; procesos de movilidad ascendentes en algunos sectores sociales. La política neoliberal ha consolidado un proceso de diferenciación social: un grupo social minoritario ha conseguido cierto éxito en sus actividades económicas, otros ha tratado de alcanzar la sobrevivencia de su grupo familiar, y otro mayoritario han sido empujados a la marginación. El deterioro de las condiciones materiales de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población. Los déficits cuantitativos y cualitativos aparecen en todos los rubros de los servicios básicos. La mayoría de los pobres carecen de ellos. Un efecto de aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción del gasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y absoluto, constante y masivo de los sectores mayoritarios de la población. Este empobrecimiento es resultado de la combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altas tasas de desempleo que alimentan la informalidad; caída de los salarios directos reales; reducción drástica del gasto social per cápita y su impacto sobre la disminución del salario indirecto; y deterioro creciente de las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de la población. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos y agrava la situación de pobreza y de falta de oportunidades para "los más". La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Vivimos en una sociedad globalizada. Los mensajes y las tecnologías se encuentran en todas partes. Hay una constitución de una nueva lógica espacial característica de los procesos de acumulación de capital, de organización de la producción, de integración de los mercados, de comunicación de mensajes y de ejercicio de poder planetario.
Fil: Fernández, Silvina Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
- Materia
- Geografía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13383
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_76d64c066e60ce4f4d619b26a3c42f71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13383 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos AiresBotana, María InésFernández, Silvina EdithCuenca, GuillermoGeografíaLa sociedad ha experimentado cambios profundos en los últimos años; se produjo un brusco descenso en la calidad de vida de las clases medias vinculadas al empleo público y privado; procesos de movilidad ascendentes en algunos sectores sociales. La política neoliberal ha consolidado un proceso de diferenciación social: un grupo social minoritario ha conseguido cierto éxito en sus actividades económicas, otros ha tratado de alcanzar la sobrevivencia de su grupo familiar, y otro mayoritario han sido empujados a la marginación. El deterioro de las condiciones materiales de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población. Los déficits cuantitativos y cualitativos aparecen en todos los rubros de los servicios básicos. La mayoría de los pobres carecen de ellos. Un efecto de aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción del gasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y absoluto, constante y masivo de los sectores mayoritarios de la población. Este empobrecimiento es resultado de la combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altas tasas de desempleo que alimentan la informalidad; caída de los salarios directos reales; reducción drástica del gasto social per cápita y su impacto sobre la disminución del salario indirecto; y deterioro creciente de las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de la población. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos y agrava la situación de pobreza y de falta de oportunidades para "los más". La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Vivimos en una sociedad globalizada. Los mensajes y las tecnologías se encuentran en todas partes. Hay una constitución de una nueva lógica espacial característica de los procesos de acumulación de capital, de organización de la producción, de integración de los mercados, de comunicación de mensajes y de ejercicio de poder planetario.Fil: Fernández, Silvina Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13383/ev.13383.pdfII Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13383Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:44.14Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
title |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires Botana, María Inés Geografía |
title_short |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Territorios de la pobreza : Una aproximación a la espacialización de la pobreza: análisis en la región metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botana, María Inés Fernández, Silvina Edith Cuenca, Guillermo |
author |
Botana, María Inés |
author_facet |
Botana, María Inés Fernández, Silvina Edith Cuenca, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Silvina Edith Cuenca, Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía |
topic |
Geografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociedad ha experimentado cambios profundos en los últimos años; se produjo un brusco descenso en la calidad de vida de las clases medias vinculadas al empleo público y privado; procesos de movilidad ascendentes en algunos sectores sociales. La política neoliberal ha consolidado un proceso de diferenciación social: un grupo social minoritario ha conseguido cierto éxito en sus actividades económicas, otros ha tratado de alcanzar la sobrevivencia de su grupo familiar, y otro mayoritario han sido empujados a la marginación. El deterioro de las condiciones materiales de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población. Los déficits cuantitativos y cualitativos aparecen en todos los rubros de los servicios básicos. La mayoría de los pobres carecen de ellos. Un efecto de aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción del gasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y absoluto, constante y masivo de los sectores mayoritarios de la población. Este empobrecimiento es resultado de la combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altas tasas de desempleo que alimentan la informalidad; caída de los salarios directos reales; reducción drástica del gasto social per cápita y su impacto sobre la disminución del salario indirecto; y deterioro creciente de las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de la población. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos y agrava la situación de pobreza y de falta de oportunidades para "los más". La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Vivimos en una sociedad globalizada. Los mensajes y las tecnologías se encuentran en todas partes. Hay una constitución de una nueva lógica espacial característica de los procesos de acumulación de capital, de organización de la producción, de integración de los mercados, de comunicación de mensajes y de ejercicio de poder planetario. Fil: Fernández, Silvina Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La sociedad ha experimentado cambios profundos en los últimos años; se produjo un brusco descenso en la calidad de vida de las clases medias vinculadas al empleo público y privado; procesos de movilidad ascendentes en algunos sectores sociales. La política neoliberal ha consolidado un proceso de diferenciación social: un grupo social minoritario ha conseguido cierto éxito en sus actividades económicas, otros ha tratado de alcanzar la sobrevivencia de su grupo familiar, y otro mayoritario han sido empujados a la marginación. El deterioro de las condiciones materiales de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población. Los déficits cuantitativos y cualitativos aparecen en todos los rubros de los servicios básicos. La mayoría de los pobres carecen de ellos. Un efecto de aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción del gasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y absoluto, constante y masivo de los sectores mayoritarios de la población. Este empobrecimiento es resultado de la combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altas tasas de desempleo que alimentan la informalidad; caída de los salarios directos reales; reducción drástica del gasto social per cápita y su impacto sobre la disminución del salario indirecto; y deterioro creciente de las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de la población. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos y agrava la situación de pobreza y de falta de oportunidades para "los más". La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Vivimos en una sociedad globalizada. Los mensajes y las tecnologías se encuentran en todas partes. Hay una constitución de una nueva lógica espacial característica de los procesos de acumulación de capital, de organización de la producción, de integración de los mercados, de comunicación de mensajes y de ejercicio de poder planetario. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13383/ev.13383.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13383/ev.13383.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261529059131392 |
score |
13.13397 |