El reacercamiento sino-estadounidense
- Autores
- Mendoza, Matías Nahuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de nuestro trabajo es explicar los motivos que llevaron a la República Popular China y a Estados Unidos a un reacercamiento en plena Guerra Fría. Para ello haremos uso de herramientas de análisis extraídas principalmente de las Relaciones Internacionales. Primero, utilizaremos la periodización de la Guerra Fría elaborada por Fred Halliday, ya que situamos a la misma dentro de la fase de distensión en las relaciones entre los bloques occidental y oriental. Segundo, y a partir de la teoría del Equilibrio de amenaza (Balance of Threat), originalmente propuesta por el autor neorrealista Stephen Walt, examinaremos una diversidad de factores que explican como el imperativo realista por asegurar la supervivencia y seguridad a largo plazo del Estado llevan a priorizar éstas por encima de la afinidad ideológica y similares. Ese es el objetivo de este trabajo. Esperamos contribuir en la explicación detrás del tendido de esta alianza, por entonces informal, que buscaba equilibrar contra el poderío e influencia de la Unión Soviética. Nuestro trabajo se estructura de este modo: primero, una explicación del contexto histórico previo de la Guerra Fría-usando la periodización realizada por Fred Halliday- abordando las relaciones que estableció la República Popular China con la URSS y Estados Unidos; segundo, usaremos la teoría de Walt para analizar este caso particular, enfocándonos en elementos específicos-poderío total de un país; su proximidad geográfica; capacidades ofensivas, y se lo percibe como una amenaza. Por último, procederemos a presentar nuestras conclusiones.
Fil: Mendoza, Matías Nahuel. FaHCE-UNLP; RRII (IRI-UNLP); Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI-UNLP). - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
China
Estados Unidos
Equilibrio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16070
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_761ed5a94032a4f7446116d7e78a3fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16070 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El reacercamiento sino-estadounidenseMendoza, Matías NahuelSociologíaChinaEstados UnidosEquilibrioEl objetivo de nuestro trabajo es explicar los motivos que llevaron a la República Popular China y a Estados Unidos a un reacercamiento en plena Guerra Fría. Para ello haremos uso de herramientas de análisis extraídas principalmente de las Relaciones Internacionales. Primero, utilizaremos la periodización de la Guerra Fría elaborada por Fred Halliday, ya que situamos a la misma dentro de la fase de distensión en las relaciones entre los bloques occidental y oriental. Segundo, y a partir de la teoría del Equilibrio de amenaza (Balance of Threat), originalmente propuesta por el autor neorrealista Stephen Walt, examinaremos una diversidad de factores que explican como el imperativo realista por asegurar la supervivencia y seguridad a largo plazo del Estado llevan a priorizar éstas por encima de la afinidad ideológica y similares. Ese es el objetivo de este trabajo. Esperamos contribuir en la explicación detrás del tendido de esta alianza, por entonces informal, que buscaba equilibrar contra el poderío e influencia de la Unión Soviética. Nuestro trabajo se estructura de este modo: primero, una explicación del contexto histórico previo de la Guerra Fría-usando la periodización realizada por Fred Halliday- abordando las relaciones que estableció la República Popular China con la URSS y Estados Unidos; segundo, usaremos la teoría de Walt para analizar este caso particular, enfocándonos en elementos específicos-poderío total de un país; su proximidad geográfica; capacidades ofensivas, y se lo percibe como una amenaza. Por último, procederemos a presentar nuestras conclusiones.Fil: Mendoza, Matías Nahuel. FaHCE-UNLP; RRII (IRI-UNLP); Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI-UNLP).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16070/ev.16070.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16070Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:48.153Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El reacercamiento sino-estadounidense |
title |
El reacercamiento sino-estadounidense |
spellingShingle |
El reacercamiento sino-estadounidense Mendoza, Matías Nahuel Sociología China Estados Unidos Equilibrio |
title_short |
El reacercamiento sino-estadounidense |
title_full |
El reacercamiento sino-estadounidense |
title_fullStr |
El reacercamiento sino-estadounidense |
title_full_unstemmed |
El reacercamiento sino-estadounidense |
title_sort |
El reacercamiento sino-estadounidense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Matías Nahuel |
author |
Mendoza, Matías Nahuel |
author_facet |
Mendoza, Matías Nahuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología China Estados Unidos Equilibrio |
topic |
Sociología China Estados Unidos Equilibrio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de nuestro trabajo es explicar los motivos que llevaron a la República Popular China y a Estados Unidos a un reacercamiento en plena Guerra Fría. Para ello haremos uso de herramientas de análisis extraídas principalmente de las Relaciones Internacionales. Primero, utilizaremos la periodización de la Guerra Fría elaborada por Fred Halliday, ya que situamos a la misma dentro de la fase de distensión en las relaciones entre los bloques occidental y oriental. Segundo, y a partir de la teoría del Equilibrio de amenaza (Balance of Threat), originalmente propuesta por el autor neorrealista Stephen Walt, examinaremos una diversidad de factores que explican como el imperativo realista por asegurar la supervivencia y seguridad a largo plazo del Estado llevan a priorizar éstas por encima de la afinidad ideológica y similares. Ese es el objetivo de este trabajo. Esperamos contribuir en la explicación detrás del tendido de esta alianza, por entonces informal, que buscaba equilibrar contra el poderío e influencia de la Unión Soviética. Nuestro trabajo se estructura de este modo: primero, una explicación del contexto histórico previo de la Guerra Fría-usando la periodización realizada por Fred Halliday- abordando las relaciones que estableció la República Popular China con la URSS y Estados Unidos; segundo, usaremos la teoría de Walt para analizar este caso particular, enfocándonos en elementos específicos-poderío total de un país; su proximidad geográfica; capacidades ofensivas, y se lo percibe como una amenaza. Por último, procederemos a presentar nuestras conclusiones. Fil: Mendoza, Matías Nahuel. FaHCE-UNLP; RRII (IRI-UNLP); Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI-UNLP). |
description |
El objetivo de nuestro trabajo es explicar los motivos que llevaron a la República Popular China y a Estados Unidos a un reacercamiento en plena Guerra Fría. Para ello haremos uso de herramientas de análisis extraídas principalmente de las Relaciones Internacionales. Primero, utilizaremos la periodización de la Guerra Fría elaborada por Fred Halliday, ya que situamos a la misma dentro de la fase de distensión en las relaciones entre los bloques occidental y oriental. Segundo, y a partir de la teoría del Equilibrio de amenaza (Balance of Threat), originalmente propuesta por el autor neorrealista Stephen Walt, examinaremos una diversidad de factores que explican como el imperativo realista por asegurar la supervivencia y seguridad a largo plazo del Estado llevan a priorizar éstas por encima de la afinidad ideológica y similares. Ese es el objetivo de este trabajo. Esperamos contribuir en la explicación detrás del tendido de esta alianza, por entonces informal, que buscaba equilibrar contra el poderío e influencia de la Unión Soviética. Nuestro trabajo se estructura de este modo: primero, una explicación del contexto histórico previo de la Guerra Fría-usando la periodización realizada por Fred Halliday- abordando las relaciones que estableció la República Popular China con la URSS y Estados Unidos; segundo, usaremos la teoría de Walt para analizar este caso particular, enfocándonos en elementos específicos-poderío total de un país; su proximidad geográfica; capacidades ofensivas, y se lo percibe como una amenaza. Por último, procederemos a presentar nuestras conclusiones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16070/ev.16070.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16070/ev.16070.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261430211969024 |
score |
13.13397 |