El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora

Autores
De Villalobos, Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia del COVID-19 y su respectiva cuarentena han generado una crisis del empleo sin precedentes en las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por un capitalismo lejano al del "pleno empleo" y con una informalidad estructural que genera diferencias al interior de la clase trabajadora. La pandemia del coronavirus ha iniciado un nuevo ciclo de contracción económica, donde la informalidad no jugo su rol contracíclico, sino que esta fue reemplazada por la desactivación económica, habilitándose la misma por múltiples medios como lo fueron las políticas publicas de mantenimiento de los contratos e ingresos. Aun así, esta crisis y sus tratamientos han impactado en la estabilidad y precariedad laboral de parte de la población, y con especificidades según sexo, edad, cualificación, condición de formalidad y, especialmente, clase social. Este trabajo se propone analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la composición de la clase trabajadora del AMBA en relación con la situación previa y posterior a la misma. En dicha evolución se compararán indicadores de clase y tasas laborales para percibir cambios en la estructura de clase y la informalidad. La investigación parte de la perspectiva de Erik Wright quien suma al análisis de las clases sociales, las posiciones contradictorias que hay en la relación de las mismas acorde a distintos recursos productivos que se reparten entre el proletariado para suplir las exigencias de complejidad y disciplina del capitalismo avanzado de escala. Aun así, el aporte de Wright necesita complejizaciones para comprender la realidad de la clase trabajadora de Argentina atravesada por la informalidad, entendida como la no regulación de la actividad económica por parte de las instituciones de la sociedad y por lo tanto desprovista de los recursos y seguridad provistos por su ciudadanía, siempre más acuciantes en momentos críticos como el acontecido. La cuestión hace observar las transformaciones sobre estas circunstancias tras el impacto de la pandemia y todo lo que conllevo en términos de desactivación, políticas públicas, frontera tecnológica, edad y sexo. Este trabajo a implementado una metodología cuantitativa de análisis de series de tiempo de distribuciones proporcionales y tasas confeccionadas para el caso a partir de las bases de microdatos de la EPH del INDEC y operacionalizando las definiciones de Wright y Elbert. El análisis se circunscribe al AMBA por su peso en el país como por su homogeneidad frente a las medidas de restricción a la circulación. Por otro lado, se ha seleccionado al segundo trimestre del 2020 para describir al impacto de la pandemia y, para estandarizar dinámicas estacionales, se tomaron los segundos trimestres del 2019 y 2021 para compararlos en relación a la misma. La pandemia ha contraído a la fuerza de trabajo hacia su parte más formal y asalariada en detrimento de los cuentapropistas e informales; inalcanzados por las políticas de protección del empleo y el ingreso. A la salida de la pandemia, la fuerza de trabajo se fue reactivando y agrandando, logrando mantener niveles de formalidad mayores a los previos a la pandemia y con un ligero paso al cuentapropismo.
Fil: De Villalobos, Santiago. IIGG-FSOC-UBA.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15880

id MemAca_73d1dbce6139f0d674fd3dbe1b1aaab4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15880
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadoraDe Villalobos, SantiagoSociologíaLa pandemia del COVID-19 y su respectiva cuarentena han generado una crisis del empleo sin precedentes en las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por un capitalismo lejano al del "pleno empleo" y con una informalidad estructural que genera diferencias al interior de la clase trabajadora. La pandemia del coronavirus ha iniciado un nuevo ciclo de contracción económica, donde la informalidad no jugo su rol contracíclico, sino que esta fue reemplazada por la desactivación económica, habilitándose la misma por múltiples medios como lo fueron las políticas publicas de mantenimiento de los contratos e ingresos. Aun así, esta crisis y sus tratamientos han impactado en la estabilidad y precariedad laboral de parte de la población, y con especificidades según sexo, edad, cualificación, condición de formalidad y, especialmente, clase social. Este trabajo se propone analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la composición de la clase trabajadora del AMBA en relación con la situación previa y posterior a la misma. En dicha evolución se compararán indicadores de clase y tasas laborales para percibir cambios en la estructura de clase y la informalidad. La investigación parte de la perspectiva de Erik Wright quien suma al análisis de las clases sociales, las posiciones contradictorias que hay en la relación de las mismas acorde a distintos recursos productivos que se reparten entre el proletariado para suplir las exigencias de complejidad y disciplina del capitalismo avanzado de escala. Aun así, el aporte de Wright necesita complejizaciones para comprender la realidad de la clase trabajadora de Argentina atravesada por la informalidad, entendida como la no regulación de la actividad económica por parte de las instituciones de la sociedad y por lo tanto desprovista de los recursos y seguridad provistos por su ciudadanía, siempre más acuciantes en momentos críticos como el acontecido. La cuestión hace observar las transformaciones sobre estas circunstancias tras el impacto de la pandemia y todo lo que conllevo en términos de desactivación, políticas públicas, frontera tecnológica, edad y sexo. Este trabajo a implementado una metodología cuantitativa de análisis de series de tiempo de distribuciones proporcionales y tasas confeccionadas para el caso a partir de las bases de microdatos de la EPH del INDEC y operacionalizando las definiciones de Wright y Elbert. El análisis se circunscribe al AMBA por su peso en el país como por su homogeneidad frente a las medidas de restricción a la circulación. Por otro lado, se ha seleccionado al segundo trimestre del 2020 para describir al impacto de la pandemia y, para estandarizar dinámicas estacionales, se tomaron los segundos trimestres del 2019 y 2021 para compararlos en relación a la misma. La pandemia ha contraído a la fuerza de trabajo hacia su parte más formal y asalariada en detrimento de los cuentapropistas e informales; inalcanzados por las políticas de protección del empleo y el ingreso. A la salida de la pandemia, la fuerza de trabajo se fue reactivando y agrandando, logrando mantener niveles de formalidad mayores a los previos a la pandemia y con un ligero paso al cuentapropismo.Fil: De Villalobos, Santiago. IIGG-FSOC-UBA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15880/ev.15880.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15880Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:05.149Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
title El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
spellingShingle El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
De Villalobos, Santiago
Sociología
title_short El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
title_full El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
title_fullStr El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
title_full_unstemmed El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
title_sort El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora
dc.creator.none.fl_str_mv De Villalobos, Santiago
author De Villalobos, Santiago
author_facet De Villalobos, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia del COVID-19 y su respectiva cuarentena han generado una crisis del empleo sin precedentes en las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por un capitalismo lejano al del "pleno empleo" y con una informalidad estructural que genera diferencias al interior de la clase trabajadora. La pandemia del coronavirus ha iniciado un nuevo ciclo de contracción económica, donde la informalidad no jugo su rol contracíclico, sino que esta fue reemplazada por la desactivación económica, habilitándose la misma por múltiples medios como lo fueron las políticas publicas de mantenimiento de los contratos e ingresos. Aun así, esta crisis y sus tratamientos han impactado en la estabilidad y precariedad laboral de parte de la población, y con especificidades según sexo, edad, cualificación, condición de formalidad y, especialmente, clase social. Este trabajo se propone analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la composición de la clase trabajadora del AMBA en relación con la situación previa y posterior a la misma. En dicha evolución se compararán indicadores de clase y tasas laborales para percibir cambios en la estructura de clase y la informalidad. La investigación parte de la perspectiva de Erik Wright quien suma al análisis de las clases sociales, las posiciones contradictorias que hay en la relación de las mismas acorde a distintos recursos productivos que se reparten entre el proletariado para suplir las exigencias de complejidad y disciplina del capitalismo avanzado de escala. Aun así, el aporte de Wright necesita complejizaciones para comprender la realidad de la clase trabajadora de Argentina atravesada por la informalidad, entendida como la no regulación de la actividad económica por parte de las instituciones de la sociedad y por lo tanto desprovista de los recursos y seguridad provistos por su ciudadanía, siempre más acuciantes en momentos críticos como el acontecido. La cuestión hace observar las transformaciones sobre estas circunstancias tras el impacto de la pandemia y todo lo que conllevo en términos de desactivación, políticas públicas, frontera tecnológica, edad y sexo. Este trabajo a implementado una metodología cuantitativa de análisis de series de tiempo de distribuciones proporcionales y tasas confeccionadas para el caso a partir de las bases de microdatos de la EPH del INDEC y operacionalizando las definiciones de Wright y Elbert. El análisis se circunscribe al AMBA por su peso en el país como por su homogeneidad frente a las medidas de restricción a la circulación. Por otro lado, se ha seleccionado al segundo trimestre del 2020 para describir al impacto de la pandemia y, para estandarizar dinámicas estacionales, se tomaron los segundos trimestres del 2019 y 2021 para compararlos en relación a la misma. La pandemia ha contraído a la fuerza de trabajo hacia su parte más formal y asalariada en detrimento de los cuentapropistas e informales; inalcanzados por las políticas de protección del empleo y el ingreso. A la salida de la pandemia, la fuerza de trabajo se fue reactivando y agrandando, logrando mantener niveles de formalidad mayores a los previos a la pandemia y con un ligero paso al cuentapropismo.
Fil: De Villalobos, Santiago. IIGG-FSOC-UBA.
description La pandemia del COVID-19 y su respectiva cuarentena han generado una crisis del empleo sin precedentes en las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por un capitalismo lejano al del "pleno empleo" y con una informalidad estructural que genera diferencias al interior de la clase trabajadora. La pandemia del coronavirus ha iniciado un nuevo ciclo de contracción económica, donde la informalidad no jugo su rol contracíclico, sino que esta fue reemplazada por la desactivación económica, habilitándose la misma por múltiples medios como lo fueron las políticas publicas de mantenimiento de los contratos e ingresos. Aun así, esta crisis y sus tratamientos han impactado en la estabilidad y precariedad laboral de parte de la población, y con especificidades según sexo, edad, cualificación, condición de formalidad y, especialmente, clase social. Este trabajo se propone analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la composición de la clase trabajadora del AMBA en relación con la situación previa y posterior a la misma. En dicha evolución se compararán indicadores de clase y tasas laborales para percibir cambios en la estructura de clase y la informalidad. La investigación parte de la perspectiva de Erik Wright quien suma al análisis de las clases sociales, las posiciones contradictorias que hay en la relación de las mismas acorde a distintos recursos productivos que se reparten entre el proletariado para suplir las exigencias de complejidad y disciplina del capitalismo avanzado de escala. Aun así, el aporte de Wright necesita complejizaciones para comprender la realidad de la clase trabajadora de Argentina atravesada por la informalidad, entendida como la no regulación de la actividad económica por parte de las instituciones de la sociedad y por lo tanto desprovista de los recursos y seguridad provistos por su ciudadanía, siempre más acuciantes en momentos críticos como el acontecido. La cuestión hace observar las transformaciones sobre estas circunstancias tras el impacto de la pandemia y todo lo que conllevo en términos de desactivación, políticas públicas, frontera tecnológica, edad y sexo. Este trabajo a implementado una metodología cuantitativa de análisis de series de tiempo de distribuciones proporcionales y tasas confeccionadas para el caso a partir de las bases de microdatos de la EPH del INDEC y operacionalizando las definiciones de Wright y Elbert. El análisis se circunscribe al AMBA por su peso en el país como por su homogeneidad frente a las medidas de restricción a la circulación. Por otro lado, se ha seleccionado al segundo trimestre del 2020 para describir al impacto de la pandemia y, para estandarizar dinámicas estacionales, se tomaron los segundos trimestres del 2019 y 2021 para compararlos en relación a la misma. La pandemia ha contraído a la fuerza de trabajo hacia su parte más formal y asalariada en detrimento de los cuentapropistas e informales; inalcanzados por las políticas de protección del empleo y el ingreso. A la salida de la pandemia, la fuerza de trabajo se fue reactivando y agrandando, logrando mantener niveles de formalidad mayores a los previos a la pandemia y con un ligero paso al cuentapropismo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15880/ev.15880.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15880/ev.15880.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616501165817856
score 13.070432