Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo
- Autores
- Féliz, Mariano
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis del neoliberalismo ha dado lugar en América Latina al surgimiento de un profundo debate sobre las alternativas para el desarrollo de los Pueblos en la región. En algunos países (como Venezuela, Bolivia o Ecuador) los movimientos populares han lograr desplazar en buena medida a las burguesías locales del control del Estado y a partir de allí han comenzado a avanzar en el diseño de nuevas formas de desarrollo socio-productivo (Thwaites Rey, 2010) con tendencia socialista. En otros países, como Argentina o Brasil, la crisis del programa neoliberal no permitió a los Pueblos desplazar a las clases dominantes y sólo significó la superación dialéctica del neoliberalismo por un nuevo proyecto con tendencia hegemónica: el neodesarrollismo (Féliz y López, 2010). Frente a los proyectos de tendencia radical el proyecto neodesarrollista, que tiene su fundamento teórico en la nueva economía estructuralista o neoestructuralismo (FGV, 2010), ha intentado colocarse como el nuevo paradigma articulador de los proyectos de desarrollo capitalista en la región. En este trabajo analizaremos esa alternativa -el neodesarrollismo estructuralista- que busca convertirse en agente orientador de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en la periferia. Nos concentraremos en la experiencia de la Argentina desde 2002. Primero, presentamos los principales argumentos que sostienen el proyecto neodesarrollista y su fundamento teórico (el neoestructuralismo). Luego -en las secciones tres y cuatro- realizamos una serie de críticas conceptuales y empíricas de esa propuesta. Finalmente en la sección quinta presentamos algunos lineamientos de lo que podría ser una alternativa popular al neodesarrollismo: una macroeconomía basada en lo que denominamos -siguiendo a Lebowitz (2005)- la economía política de las trabajadoras y los trabajadores. El texto cierra con unas breves conclusiones preliminares.
Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea.. Buenos Aires : Editorial El Colectivo, 2012, pp. 13-43.
ISBN 9789871497607 - Materia
-
Sociología
Economía
Desarrollo económico y social
Capitalismo
Neoliberalismo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm578
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_73adf1093b61f91613178dc2c9eb7de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm578 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismoFéliz, MarianoSociologíaEconomíaDesarrollo económico y socialCapitalismoNeoliberalismoArgentinaLa crisis del neoliberalismo ha dado lugar en América Latina al surgimiento de un profundo debate sobre las alternativas para el desarrollo de los Pueblos en la región. En algunos países (como Venezuela, Bolivia o Ecuador) los movimientos populares han lograr desplazar en buena medida a las burguesías locales del control del Estado y a partir de allí han comenzado a avanzar en el diseño de nuevas formas de desarrollo socio-productivo (Thwaites Rey, 2010) con tendencia socialista. En otros países, como Argentina o Brasil, la crisis del programa neoliberal no permitió a los Pueblos desplazar a las clases dominantes y sólo significó la superación dialéctica del neoliberalismo por un nuevo proyecto con tendencia hegemónica: el neodesarrollismo (Féliz y López, 2010). Frente a los proyectos de tendencia radical el proyecto neodesarrollista, que tiene su fundamento teórico en la nueva economía estructuralista o neoestructuralismo (FGV, 2010), ha intentado colocarse como el nuevo paradigma articulador de los proyectos de desarrollo capitalista en la región. En este trabajo analizaremos esa alternativa -el neodesarrollismo estructuralista- que busca convertirse en agente orientador de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en la periferia. Nos concentraremos en la experiencia de la Argentina desde 2002. Primero, presentamos los principales argumentos que sostienen el proyecto neodesarrollista y su fundamento teórico (el neoestructuralismo). Luego -en las secciones tres y cuatro- realizamos una serie de críticas conceptuales y empíricas de esa propuesta. Finalmente en la sección quinta presentamos algunos lineamientos de lo que podría ser una alternativa popular al neodesarrollismo: una macroeconomía basada en lo que denominamos -siguiendo a Lebowitz (2005)- la economía política de las trabajadoras y los trabajadores. El texto cierra con unas breves conclusiones preliminares.Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.578/pm.578.pdfMás allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea.. Buenos Aires : Editorial El Colectivo, 2012, pp. 13-43.ISBN 9789871497607reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94645info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm578Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:59.486Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
title |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
spellingShingle |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo Féliz, Mariano Sociología Economía Desarrollo económico y social Capitalismo Neoliberalismo Argentina |
title_short |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
title_full |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
title_fullStr |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
title_full_unstemmed |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
title_sort |
Proyecto sin clase : crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Economía Desarrollo económico y social Capitalismo Neoliberalismo Argentina |
topic |
Sociología Economía Desarrollo económico y social Capitalismo Neoliberalismo Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis del neoliberalismo ha dado lugar en América Latina al surgimiento de un profundo debate sobre las alternativas para el desarrollo de los Pueblos en la región. En algunos países (como Venezuela, Bolivia o Ecuador) los movimientos populares han lograr desplazar en buena medida a las burguesías locales del control del Estado y a partir de allí han comenzado a avanzar en el diseño de nuevas formas de desarrollo socio-productivo (Thwaites Rey, 2010) con tendencia socialista. En otros países, como Argentina o Brasil, la crisis del programa neoliberal no permitió a los Pueblos desplazar a las clases dominantes y sólo significó la superación dialéctica del neoliberalismo por un nuevo proyecto con tendencia hegemónica: el neodesarrollismo (Féliz y López, 2010). Frente a los proyectos de tendencia radical el proyecto neodesarrollista, que tiene su fundamento teórico en la nueva economía estructuralista o neoestructuralismo (FGV, 2010), ha intentado colocarse como el nuevo paradigma articulador de los proyectos de desarrollo capitalista en la región. En este trabajo analizaremos esa alternativa -el neodesarrollismo estructuralista- que busca convertirse en agente orientador de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en la periferia. Nos concentraremos en la experiencia de la Argentina desde 2002. Primero, presentamos los principales argumentos que sostienen el proyecto neodesarrollista y su fundamento teórico (el neoestructuralismo). Luego -en las secciones tres y cuatro- realizamos una serie de críticas conceptuales y empíricas de esa propuesta. Finalmente en la sección quinta presentamos algunos lineamientos de lo que podría ser una alternativa popular al neodesarrollismo: una macroeconomía basada en lo que denominamos -siguiendo a Lebowitz (2005)- la economía política de las trabajadoras y los trabajadores. El texto cierra con unas breves conclusiones preliminares. Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La crisis del neoliberalismo ha dado lugar en América Latina al surgimiento de un profundo debate sobre las alternativas para el desarrollo de los Pueblos en la región. En algunos países (como Venezuela, Bolivia o Ecuador) los movimientos populares han lograr desplazar en buena medida a las burguesías locales del control del Estado y a partir de allí han comenzado a avanzar en el diseño de nuevas formas de desarrollo socio-productivo (Thwaites Rey, 2010) con tendencia socialista. En otros países, como Argentina o Brasil, la crisis del programa neoliberal no permitió a los Pueblos desplazar a las clases dominantes y sólo significó la superación dialéctica del neoliberalismo por un nuevo proyecto con tendencia hegemónica: el neodesarrollismo (Féliz y López, 2010). Frente a los proyectos de tendencia radical el proyecto neodesarrollista, que tiene su fundamento teórico en la nueva economía estructuralista o neoestructuralismo (FGV, 2010), ha intentado colocarse como el nuevo paradigma articulador de los proyectos de desarrollo capitalista en la región. En este trabajo analizaremos esa alternativa -el neodesarrollismo estructuralista- que busca convertirse en agente orientador de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en la periferia. Nos concentraremos en la experiencia de la Argentina desde 2002. Primero, presentamos los principales argumentos que sostienen el proyecto neodesarrollista y su fundamento teórico (el neoestructuralismo). Luego -en las secciones tres y cuatro- realizamos una serie de críticas conceptuales y empíricas de esa propuesta. Finalmente en la sección quinta presentamos algunos lineamientos de lo que podría ser una alternativa popular al neodesarrollismo: una macroeconomía basada en lo que denominamos -siguiendo a Lebowitz (2005)- la economía política de las trabajadoras y los trabajadores. El texto cierra con unas breves conclusiones preliminares. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.578/pm.578.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.578/pm.578.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94645 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea.. Buenos Aires : Editorial El Colectivo, 2012, pp. 13-43. ISBN 9789871497607 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616545628585984 |
score |
13.070432 |