Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"

Autores
Flores, Graciela Elena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta comunicación constituye un aspecto parcial de una investigación más amplia que tiene como propósito abordar la temática de los afectos/emociones como un fenómeno psíquico singular, que no sólo ha constituido un desafío para la mente humana desde siempre, sino que continúa hasta la actualidad presentando muchas zonas oscuras y controversiales para el psicoanálisis. Se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación No 4-2-0303, 22H /635: "El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de sus perturbaciones en el crecimiento mental", subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Desde tiempos remotos los afectos han sido abordados desde los más diversos vértices. La filosofía, la psicología, la antropología, la etnología, la etología, la fisiología experimental y las neurociencias, entre otras disciplinas, han realizado aportes de relevancia desde sus propios marcos conceptuales. Existe coincidencia entre numerosos especialistas (de diversos países y formación teórica) que la problemática del afecto en el campo del Psicoanálisis ha sido relegada y descuidada. Esto resulta paradójico, ya que desde hace varias décadas, no sería considerado en el ámbito clínico como cambio psíquico, un proceso que no implicara un cambio afectivo. El objetivo central de la investigación es analizar desde una perspectiva crítica con un criterio cronológico, sistemático y con una lógica interpretativa, las conceptualizaciones sobre la temática de los afectos/emociones en la obra de Sigmund Freud e indagar las posibles transformaciones operadas en su estatuto, significado y función en las obras de Melanie Klein, Wilfred Bion y Donald Meltzer. Se trata de explorar si las posibles modificaciones en relación al lugar y valor otorgado a los afectos/emociones y sus consecuencias en los modelos de la mente elaborados por estos tres autores respecto de Freud, proveen de nuevas herramientas teóricas y clínicas para el abordaje de patologías no neuróticas de elevada incidencia en el contexto actual, en el que prevalecen severas perturbaciones en la simbolización de las experiencias emocionales. La pertinencia y relevancia de la investigación se vincula con la situación del psicoanálisis en el que conviven una multiplicidad de teorías superpuestas, con las consecuencias complejas que ello provoca a nivel conceptual y en las relaciones entre teoría y clínica. Todas intentan dar cuenta de diferentes temas planteados desde el origen de la disciplina y postulan también problemas nuevos. Se generan entre los diferentes enfoques relaciones de inconmensurabilidad parcial, es decir de falta de coherencia lógica y congruencia semántica. La temática del afecto no escapa a las vicisitudes descriptas. La investigación intenta ser una contribución a la compleja tarea de comparación de teorías en psicoanálisis. En primer término el propósito es establecer las principales conceptualizaciones sobre el afecto en los diferentes momentos de la producción de Sigmund Freud. Se trata de analizar la relación con los diferentes modelos de aparato psíquico, con la teoría de las pulsiones, con las conceptualizaciones sobre el conflicto y con la representación. El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de las formulaciones enunciadas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria" (1893-95), texto considerado por muchos, como el punto inaugural del psicoanálisis. La ecuación de Freud de afecto = cantidad = economía presentaba la desventaja de descuidar el papel de los mecanismos en la producción de la cualidad y sobre todo, de desconocer el papel de las transformaciones en el concepto de economía psíquica. A medida que la obra de Freud se desarrolló y aumentó su experiencia clínica, el afecto parece haber adquirido un estatuto diferente en su teoría, en particular después de la última formulación de las pulsiones y de la elaboración de la segunda tópica.
Fil: Flores, Graciela Elena. Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Freud
Afectos
Emociones
Estatuto teórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12019

id MemAca_73153a5335448d0f0412548c8ec5b77d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12019
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"Flores, Graciela ElenaPsicologíaPsicoanálisisFreudAfectosEmocionesEstatuto teóricoEsta comunicación constituye un aspecto parcial de una investigación más amplia que tiene como propósito abordar la temática de los afectos/emociones como un fenómeno psíquico singular, que no sólo ha constituido un desafío para la mente humana desde siempre, sino que continúa hasta la actualidad presentando muchas zonas oscuras y controversiales para el psicoanálisis. Se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación No 4-2-0303, 22H /635: "El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de sus perturbaciones en el crecimiento mental", subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Desde tiempos remotos los afectos han sido abordados desde los más diversos vértices. La filosofía, la psicología, la antropología, la etnología, la etología, la fisiología experimental y las neurociencias, entre otras disciplinas, han realizado aportes de relevancia desde sus propios marcos conceptuales. Existe coincidencia entre numerosos especialistas (de diversos países y formación teórica) que la problemática del afecto en el campo del Psicoanálisis ha sido relegada y descuidada. Esto resulta paradójico, ya que desde hace varias décadas, no sería considerado en el ámbito clínico como cambio psíquico, un proceso que no implicara un cambio afectivo. El objetivo central de la investigación es analizar desde una perspectiva crítica con un criterio cronológico, sistemático y con una lógica interpretativa, las conceptualizaciones sobre la temática de los afectos/emociones en la obra de Sigmund Freud e indagar las posibles transformaciones operadas en su estatuto, significado y función en las obras de Melanie Klein, Wilfred Bion y Donald Meltzer. Se trata de explorar si las posibles modificaciones en relación al lugar y valor otorgado a los afectos/emociones y sus consecuencias en los modelos de la mente elaborados por estos tres autores respecto de Freud, proveen de nuevas herramientas teóricas y clínicas para el abordaje de patologías no neuróticas de elevada incidencia en el contexto actual, en el que prevalecen severas perturbaciones en la simbolización de las experiencias emocionales. La pertinencia y relevancia de la investigación se vincula con la situación del psicoanálisis en el que conviven una multiplicidad de teorías superpuestas, con las consecuencias complejas que ello provoca a nivel conceptual y en las relaciones entre teoría y clínica. Todas intentan dar cuenta de diferentes temas planteados desde el origen de la disciplina y postulan también problemas nuevos. Se generan entre los diferentes enfoques relaciones de inconmensurabilidad parcial, es decir de falta de coherencia lógica y congruencia semántica. La temática del afecto no escapa a las vicisitudes descriptas. La investigación intenta ser una contribución a la compleja tarea de comparación de teorías en psicoanálisis. En primer término el propósito es establecer las principales conceptualizaciones sobre el afecto en los diferentes momentos de la producción de Sigmund Freud. Se trata de analizar la relación con los diferentes modelos de aparato psíquico, con la teoría de las pulsiones, con las conceptualizaciones sobre el conflicto y con la representación. El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de las formulaciones enunciadas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria" (1893-95), texto considerado por muchos, como el punto inaugural del psicoanálisis. La ecuación de Freud de afecto = cantidad = economía presentaba la desventaja de descuidar el papel de los mecanismos en la producción de la cualidad y sobre todo, de desconocer el papel de las transformaciones en el concepto de economía psíquica. A medida que la obra de Freud se desarrolló y aumentó su experiencia clínica, el afecto parece haber adquirido un estatuto diferente en su teoría, en particular después de la última formulación de las pulsiones y de la elaboración de la segunda tópica.Fil: Flores, Graciela Elena. Universidad Nacional de San Luis (UNSL).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12019/ev.12019.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17268info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12019Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:38.188Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
title Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
spellingShingle Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
Flores, Graciela Elena
Psicología
Psicoanálisis
Freud
Afectos
Emociones
Estatuto teórico
title_short Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
title_full Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
title_fullStr Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
title_full_unstemmed Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
title_sort Puntualizaciones sobre las implicancias de las principales tesis freudianas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria"
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Graciela Elena
author Flores, Graciela Elena
author_facet Flores, Graciela Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Freud
Afectos
Emociones
Estatuto teórico
topic Psicología
Psicoanálisis
Freud
Afectos
Emociones
Estatuto teórico
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación constituye un aspecto parcial de una investigación más amplia que tiene como propósito abordar la temática de los afectos/emociones como un fenómeno psíquico singular, que no sólo ha constituido un desafío para la mente humana desde siempre, sino que continúa hasta la actualidad presentando muchas zonas oscuras y controversiales para el psicoanálisis. Se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación No 4-2-0303, 22H /635: "El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de sus perturbaciones en el crecimiento mental", subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Desde tiempos remotos los afectos han sido abordados desde los más diversos vértices. La filosofía, la psicología, la antropología, la etnología, la etología, la fisiología experimental y las neurociencias, entre otras disciplinas, han realizado aportes de relevancia desde sus propios marcos conceptuales. Existe coincidencia entre numerosos especialistas (de diversos países y formación teórica) que la problemática del afecto en el campo del Psicoanálisis ha sido relegada y descuidada. Esto resulta paradójico, ya que desde hace varias décadas, no sería considerado en el ámbito clínico como cambio psíquico, un proceso que no implicara un cambio afectivo. El objetivo central de la investigación es analizar desde una perspectiva crítica con un criterio cronológico, sistemático y con una lógica interpretativa, las conceptualizaciones sobre la temática de los afectos/emociones en la obra de Sigmund Freud e indagar las posibles transformaciones operadas en su estatuto, significado y función en las obras de Melanie Klein, Wilfred Bion y Donald Meltzer. Se trata de explorar si las posibles modificaciones en relación al lugar y valor otorgado a los afectos/emociones y sus consecuencias en los modelos de la mente elaborados por estos tres autores respecto de Freud, proveen de nuevas herramientas teóricas y clínicas para el abordaje de patologías no neuróticas de elevada incidencia en el contexto actual, en el que prevalecen severas perturbaciones en la simbolización de las experiencias emocionales. La pertinencia y relevancia de la investigación se vincula con la situación del psicoanálisis en el que conviven una multiplicidad de teorías superpuestas, con las consecuencias complejas que ello provoca a nivel conceptual y en las relaciones entre teoría y clínica. Todas intentan dar cuenta de diferentes temas planteados desde el origen de la disciplina y postulan también problemas nuevos. Se generan entre los diferentes enfoques relaciones de inconmensurabilidad parcial, es decir de falta de coherencia lógica y congruencia semántica. La temática del afecto no escapa a las vicisitudes descriptas. La investigación intenta ser una contribución a la compleja tarea de comparación de teorías en psicoanálisis. En primer término el propósito es establecer las principales conceptualizaciones sobre el afecto en los diferentes momentos de la producción de Sigmund Freud. Se trata de analizar la relación con los diferentes modelos de aparato psíquico, con la teoría de las pulsiones, con las conceptualizaciones sobre el conflicto y con la representación. El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de las formulaciones enunciadas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria" (1893-95), texto considerado por muchos, como el punto inaugural del psicoanálisis. La ecuación de Freud de afecto = cantidad = economía presentaba la desventaja de descuidar el papel de los mecanismos en la producción de la cualidad y sobre todo, de desconocer el papel de las transformaciones en el concepto de economía psíquica. A medida que la obra de Freud se desarrolló y aumentó su experiencia clínica, el afecto parece haber adquirido un estatuto diferente en su teoría, en particular después de la última formulación de las pulsiones y de la elaboración de la segunda tópica.
Fil: Flores, Graciela Elena. Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
description Esta comunicación constituye un aspecto parcial de una investigación más amplia que tiene como propósito abordar la temática de los afectos/emociones como un fenómeno psíquico singular, que no sólo ha constituido un desafío para la mente humana desde siempre, sino que continúa hasta la actualidad presentando muchas zonas oscuras y controversiales para el psicoanálisis. Se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación No 4-2-0303, 22H /635: "El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de sus perturbaciones en el crecimiento mental", subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Desde tiempos remotos los afectos han sido abordados desde los más diversos vértices. La filosofía, la psicología, la antropología, la etnología, la etología, la fisiología experimental y las neurociencias, entre otras disciplinas, han realizado aportes de relevancia desde sus propios marcos conceptuales. Existe coincidencia entre numerosos especialistas (de diversos países y formación teórica) que la problemática del afecto en el campo del Psicoanálisis ha sido relegada y descuidada. Esto resulta paradójico, ya que desde hace varias décadas, no sería considerado en el ámbito clínico como cambio psíquico, un proceso que no implicara un cambio afectivo. El objetivo central de la investigación es analizar desde una perspectiva crítica con un criterio cronológico, sistemático y con una lógica interpretativa, las conceptualizaciones sobre la temática de los afectos/emociones en la obra de Sigmund Freud e indagar las posibles transformaciones operadas en su estatuto, significado y función en las obras de Melanie Klein, Wilfred Bion y Donald Meltzer. Se trata de explorar si las posibles modificaciones en relación al lugar y valor otorgado a los afectos/emociones y sus consecuencias en los modelos de la mente elaborados por estos tres autores respecto de Freud, proveen de nuevas herramientas teóricas y clínicas para el abordaje de patologías no neuróticas de elevada incidencia en el contexto actual, en el que prevalecen severas perturbaciones en la simbolización de las experiencias emocionales. La pertinencia y relevancia de la investigación se vincula con la situación del psicoanálisis en el que conviven una multiplicidad de teorías superpuestas, con las consecuencias complejas que ello provoca a nivel conceptual y en las relaciones entre teoría y clínica. Todas intentan dar cuenta de diferentes temas planteados desde el origen de la disciplina y postulan también problemas nuevos. Se generan entre los diferentes enfoques relaciones de inconmensurabilidad parcial, es decir de falta de coherencia lógica y congruencia semántica. La temática del afecto no escapa a las vicisitudes descriptas. La investigación intenta ser una contribución a la compleja tarea de comparación de teorías en psicoanálisis. En primer término el propósito es establecer las principales conceptualizaciones sobre el afecto en los diferentes momentos de la producción de Sigmund Freud. Se trata de analizar la relación con los diferentes modelos de aparato psíquico, con la teoría de las pulsiones, con las conceptualizaciones sobre el conflicto y con la representación. El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de las formulaciones enunciadas sobre el afecto en los "Estudios sobre la histeria" (1893-95), texto considerado por muchos, como el punto inaugural del psicoanálisis. La ecuación de Freud de afecto = cantidad = economía presentaba la desventaja de descuidar el papel de los mecanismos en la producción de la cualidad y sobre todo, de desconocer el papel de las transformaciones en el concepto de economía psíquica. A medida que la obra de Freud se desarrolló y aumentó su experiencia clínica, el afecto parece haber adquirido un estatuto diferente en su teoría, en particular después de la última formulación de las pulsiones y de la elaboración de la segunda tópica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12019/ev.12019.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12019/ev.12019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261502773428224
score 13.13397