Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)

Autores
Da Graca, Laura
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza el problema del intercambio de tierras entre campesinos en concejos castellanos durante el siglo XV y sus condiciones de posibilidad, vinculadas a características organizativas de los concejos como señoríos: el sistema de reparto del tributo, que estimula la compra de tierras por parte de los mayores pecheros, y la autonomía relativa de los concejos rurales respecto al núcleo urbano, que favorece la circulación de la tierra y la modificación de los usos comunales. El análisis del intercambio de tierras a nivel aldeano (compraventas, arreglos, trueques) muestra un proceso de ampliación de la tenencia por parte del sector campesino enriquecido, el reagrupamiento de la unidad de explotación y su posterior cercado, lo cual mayormente depende de la capacidad de negociación con las autoridades locales. El intercambio de tierras entre campesinos, aun cuando tenga lugar en un contexto plenamente feudal y mediante mecanismos extraeconómicos, favorece un proceso de acumulación y la gradual desarticulación del sistema de campo abierto
This paper analyses the problem of peasant land exchange in fifteenth century Castile and its conditions, which relate to the lordly management patterns in concejos: the rent-payment methods, which encourage the acquisition of land by richer taxpayers, and the relative autonomy of villages from the urban centre, which favours land circulation and changes in the regulation of land use. The analysis of peasant land transfers, based on land sales, barter and arrangements at a local level, shows a process of consolidation of holdings and enclosure performed by wealthy peasants, which mainly depends on their capacity to negotiate with local authorities. Peasant land exchange, even though it took place in a fully feudal context and by extra economic mechanisms, favours an accumulation ;process and the gradual dissolution of the open field system.
Fil: Da Graca, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Anales de la Universidad de Alicante(14), 111-144. (2006)
ISSN 0212-2480
Materia
Historia
Historia medieval
Zonas rurales
Trabajadores agrícolas
Clase social
Uso de la tierra
Transferencias de tierras
Señorío concejil
Concejo rural
Elites campesinas
Ampliación de la tenencia
Cercamientos
Land transfers
Lordship conditions
Villages
Peasant elites
Consolidation of holdings
Enclosure
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9884

id MemAca_72f3841ce88b1eb5f6340342ff84a634
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9884
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)Da Graca, LauraHistoriaHistoria medievalZonas ruralesTrabajadores agrícolasClase socialUso de la tierraTransferencias de tierrasSeñorío concejilConcejo ruralElites campesinasAmpliación de la tenenciaCercamientosLand transfersLordship conditionsVillagesPeasant elitesConsolidation of holdingsEnclosureSe analiza el problema del intercambio de tierras entre campesinos en concejos castellanos durante el siglo XV y sus condiciones de posibilidad, vinculadas a características organizativas de los concejos como señoríos: el sistema de reparto del tributo, que estimula la compra de tierras por parte de los mayores pecheros, y la autonomía relativa de los concejos rurales respecto al núcleo urbano, que favorece la circulación de la tierra y la modificación de los usos comunales. El análisis del intercambio de tierras a nivel aldeano (compraventas, arreglos, trueques) muestra un proceso de ampliación de la tenencia por parte del sector campesino enriquecido, el reagrupamiento de la unidad de explotación y su posterior cercado, lo cual mayormente depende de la capacidad de negociación con las autoridades locales. El intercambio de tierras entre campesinos, aun cuando tenga lugar en un contexto plenamente feudal y mediante mecanismos extraeconómicos, favorece un proceso de acumulación y la gradual desarticulación del sistema de campo abiertoThis paper analyses the problem of peasant land exchange in fifteenth century Castile and its conditions, which relate to the lordly management patterns in concejos: the rent-payment methods, which encourage the acquisition of land by richer taxpayers, and the relative autonomy of villages from the urban centre, which favours land circulation and changes in the regulation of land use. The analysis of peasant land transfers, based on land sales, barter and arrangements at a local level, shows a process of consolidation of holdings and enclosure performed by wealthy peasants, which mainly depends on their capacity to negotiate with local authorities. Peasant land exchange, even though it took place in a fully feudal context and by extra economic mechanisms, favours an accumulation ;process and the gradual dissolution of the open field system.Fil: Da Graca, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9884/pr.9884.pdfAnales de la Universidad de Alicante(14), 111-144. (2006)ISSN 0212-2480reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90638info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/medieval.2003-2006.14.06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-11-12T14:13:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9884Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:13:46.914Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
title Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
spellingShingle Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
Da Graca, Laura
Historia
Historia medieval
Zonas rurales
Trabajadores agrícolas
Clase social
Uso de la tierra
Transferencias de tierras
Señorío concejil
Concejo rural
Elites campesinas
Ampliación de la tenencia
Cercamientos
Land transfers
Lordship conditions
Villages
Peasant elites
Consolidation of holdings
Enclosure
title_short Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
title_full Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
title_fullStr Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
title_full_unstemmed Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
title_sort Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
dc.creator.none.fl_str_mv Da Graca, Laura
author Da Graca, Laura
author_facet Da Graca, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia medieval
Zonas rurales
Trabajadores agrícolas
Clase social
Uso de la tierra
Transferencias de tierras
Señorío concejil
Concejo rural
Elites campesinas
Ampliación de la tenencia
Cercamientos
Land transfers
Lordship conditions
Villages
Peasant elites
Consolidation of holdings
Enclosure
topic Historia
Historia medieval
Zonas rurales
Trabajadores agrícolas
Clase social
Uso de la tierra
Transferencias de tierras
Señorío concejil
Concejo rural
Elites campesinas
Ampliación de la tenencia
Cercamientos
Land transfers
Lordship conditions
Villages
Peasant elites
Consolidation of holdings
Enclosure
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza el problema del intercambio de tierras entre campesinos en concejos castellanos durante el siglo XV y sus condiciones de posibilidad, vinculadas a características organizativas de los concejos como señoríos: el sistema de reparto del tributo, que estimula la compra de tierras por parte de los mayores pecheros, y la autonomía relativa de los concejos rurales respecto al núcleo urbano, que favorece la circulación de la tierra y la modificación de los usos comunales. El análisis del intercambio de tierras a nivel aldeano (compraventas, arreglos, trueques) muestra un proceso de ampliación de la tenencia por parte del sector campesino enriquecido, el reagrupamiento de la unidad de explotación y su posterior cercado, lo cual mayormente depende de la capacidad de negociación con las autoridades locales. El intercambio de tierras entre campesinos, aun cuando tenga lugar en un contexto plenamente feudal y mediante mecanismos extraeconómicos, favorece un proceso de acumulación y la gradual desarticulación del sistema de campo abierto
This paper analyses the problem of peasant land exchange in fifteenth century Castile and its conditions, which relate to the lordly management patterns in concejos: the rent-payment methods, which encourage the acquisition of land by richer taxpayers, and the relative autonomy of villages from the urban centre, which favours land circulation and changes in the regulation of land use. The analysis of peasant land transfers, based on land sales, barter and arrangements at a local level, shows a process of consolidation of holdings and enclosure performed by wealthy peasants, which mainly depends on their capacity to negotiate with local authorities. Peasant land exchange, even though it took place in a fully feudal context and by extra economic mechanisms, favours an accumulation ;process and the gradual dissolution of the open field system.
Fil: Da Graca, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Se analiza el problema del intercambio de tierras entre campesinos en concejos castellanos durante el siglo XV y sus condiciones de posibilidad, vinculadas a características organizativas de los concejos como señoríos: el sistema de reparto del tributo, que estimula la compra de tierras por parte de los mayores pecheros, y la autonomía relativa de los concejos rurales respecto al núcleo urbano, que favorece la circulación de la tierra y la modificación de los usos comunales. El análisis del intercambio de tierras a nivel aldeano (compraventas, arreglos, trueques) muestra un proceso de ampliación de la tenencia por parte del sector campesino enriquecido, el reagrupamiento de la unidad de explotación y su posterior cercado, lo cual mayormente depende de la capacidad de negociación con las autoridades locales. El intercambio de tierras entre campesinos, aun cuando tenga lugar en un contexto plenamente feudal y mediante mecanismos extraeconómicos, favorece un proceso de acumulación y la gradual desarticulación del sistema de campo abierto
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9884/pr.9884.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9884/pr.9884.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90638
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/medieval.2003-2006.14.06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Universidad de Alicante(14), 111-144. (2006)
ISSN 0212-2480
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608021349924864
score 12.742515