Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos

Autores
Adamini, Marina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) resulta uno de los sectores productivos más pujantes de la economía nacional, que ha tenido en los últimos 15 años un importante crecimiento en términos de exportaciones, empresas y puestos de trabajo. A pesar de ello, no cuenta aún con un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regule sus condiciones laborales ni con un sindicato reconocido (en términos de personería gremial) que represente a los trabajadores del sector en negociaciones colectivas para su celebración. Esto propicia un clima de desregulación, individualización y segmentación de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos (TI), precarizándolas. El reconocimiento gremial resulta una demanda histórica de los sindicatos del sector desde sus orígenes (en los 90 y 2000), y que se mantuvo insatisfecha incluso durante el auge y explosivo crecimiento de la industria informática en el periodo kirchnerista (2003-2015). Actualmente, se encuentran activos a nivel nacional los sindicatos Asociación Gremial de Computación (AGC), Sindicato Unico de Trabajadores Informáticos de la República Argentina (SUTIRA), Unión de Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA) y Unión Informática (UI). Todos ellos cuentan con personería jurídica como organizaciones gremiales, pero carecen del reconocimiento de su personería gremial, la cual es otorgada por la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación (ex MTEySS), y les permitiría participar de negociaciones colectivas representando a todos los trabajadores del sector, administrar sus propias obras sociales y celebrar CCT. El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las implicancias dicha des-regularización gremial en las condiciones laborales de los trabajadores informáticos. Dicho abordaje se concreta a partir del análisis de las dimensiones contractual, subjetiva y de las relaciones laborales del mundo del trabajo del SSI. En términos metodológicos, posicionándonos en una perspectiva de carácter cualitativa, respondimos este objetivo realizando un abordaje sistemático de fuentes bibliográficas de Ciencias Sociales del Trabajo referidas a las condiciones laborales del sector, el análisis documental de fuentes sindicales y de estadísticas provenientes de OEDE (MTEySS) y de OPSSI (CESSI). Como resultado, encontramos que la des-regularización gremial, propiciada por la ausencia del reconocimiento de la personería gremial, genera un proceso de segmentación e individualización de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos, especialmente en términos salariales. Esta situación además de incrementar la discrecionalidad empresarial en el manejo de la fuerza de trabajo aumenta la desigualdad dentro del colectivo de trabajadores, en donde las condiciones de trabajo dependen en gran parte de su capacidad individual de negociación y de rotación laboral, según sus aptitudes o competencias laborales y la valoración de éstas según las necesidades (cambiantes) del mercado de la industria de SSI.
Fil: Adamini, Marina. IEHS-IGEHCS-CONICET/UNICEN.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11330

id MemAca_721d48161c39a7ca97ab79e2c9a872ce
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11330
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticosAdamini, MarinaSociologíaEl sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) resulta uno de los sectores productivos más pujantes de la economía nacional, que ha tenido en los últimos 15 años un importante crecimiento en términos de exportaciones, empresas y puestos de trabajo. A pesar de ello, no cuenta aún con un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regule sus condiciones laborales ni con un sindicato reconocido (en términos de personería gremial) que represente a los trabajadores del sector en negociaciones colectivas para su celebración. Esto propicia un clima de desregulación, individualización y segmentación de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos (TI), precarizándolas. El reconocimiento gremial resulta una demanda histórica de los sindicatos del sector desde sus orígenes (en los 90 y 2000), y que se mantuvo insatisfecha incluso durante el auge y explosivo crecimiento de la industria informática en el periodo kirchnerista (2003-2015). Actualmente, se encuentran activos a nivel nacional los sindicatos Asociación Gremial de Computación (AGC), Sindicato Unico de Trabajadores Informáticos de la República Argentina (SUTIRA), Unión de Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA) y Unión Informática (UI). Todos ellos cuentan con personería jurídica como organizaciones gremiales, pero carecen del reconocimiento de su personería gremial, la cual es otorgada por la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación (ex MTEySS), y les permitiría participar de negociaciones colectivas representando a todos los trabajadores del sector, administrar sus propias obras sociales y celebrar CCT. El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las implicancias dicha des-regularización gremial en las condiciones laborales de los trabajadores informáticos. Dicho abordaje se concreta a partir del análisis de las dimensiones contractual, subjetiva y de las relaciones laborales del mundo del trabajo del SSI. En términos metodológicos, posicionándonos en una perspectiva de carácter cualitativa, respondimos este objetivo realizando un abordaje sistemático de fuentes bibliográficas de Ciencias Sociales del Trabajo referidas a las condiciones laborales del sector, el análisis documental de fuentes sindicales y de estadísticas provenientes de OEDE (MTEySS) y de OPSSI (CESSI). Como resultado, encontramos que la des-regularización gremial, propiciada por la ausencia del reconocimiento de la personería gremial, genera un proceso de segmentación e individualización de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos, especialmente en términos salariales. Esta situación además de incrementar la discrecionalidad empresarial en el manejo de la fuerza de trabajo aumenta la desigualdad dentro del colectivo de trabajadores, en donde las condiciones de trabajo dependen en gran parte de su capacidad individual de negociación y de rotación laboral, según sus aptitudes o competencias laborales y la valoración de éstas según las necesidades (cambiantes) del mercado de la industria de SSI.Fil: Adamini, Marina. IEHS-IGEHCS-CONICET/UNICEN.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11330/ev.11330.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11330Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:57.239Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
title Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
spellingShingle Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
Adamini, Marina
Sociología
title_short Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
title_full Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
title_fullStr Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
title_full_unstemmed Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
title_sort Un gigante des-sindicalizado : implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Adamini, Marina
author Adamini, Marina
author_facet Adamini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) resulta uno de los sectores productivos más pujantes de la economía nacional, que ha tenido en los últimos 15 años un importante crecimiento en términos de exportaciones, empresas y puestos de trabajo. A pesar de ello, no cuenta aún con un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regule sus condiciones laborales ni con un sindicato reconocido (en términos de personería gremial) que represente a los trabajadores del sector en negociaciones colectivas para su celebración. Esto propicia un clima de desregulación, individualización y segmentación de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos (TI), precarizándolas. El reconocimiento gremial resulta una demanda histórica de los sindicatos del sector desde sus orígenes (en los 90 y 2000), y que se mantuvo insatisfecha incluso durante el auge y explosivo crecimiento de la industria informática en el periodo kirchnerista (2003-2015). Actualmente, se encuentran activos a nivel nacional los sindicatos Asociación Gremial de Computación (AGC), Sindicato Unico de Trabajadores Informáticos de la República Argentina (SUTIRA), Unión de Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA) y Unión Informática (UI). Todos ellos cuentan con personería jurídica como organizaciones gremiales, pero carecen del reconocimiento de su personería gremial, la cual es otorgada por la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación (ex MTEySS), y les permitiría participar de negociaciones colectivas representando a todos los trabajadores del sector, administrar sus propias obras sociales y celebrar CCT. El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las implicancias dicha des-regularización gremial en las condiciones laborales de los trabajadores informáticos. Dicho abordaje se concreta a partir del análisis de las dimensiones contractual, subjetiva y de las relaciones laborales del mundo del trabajo del SSI. En términos metodológicos, posicionándonos en una perspectiva de carácter cualitativa, respondimos este objetivo realizando un abordaje sistemático de fuentes bibliográficas de Ciencias Sociales del Trabajo referidas a las condiciones laborales del sector, el análisis documental de fuentes sindicales y de estadísticas provenientes de OEDE (MTEySS) y de OPSSI (CESSI). Como resultado, encontramos que la des-regularización gremial, propiciada por la ausencia del reconocimiento de la personería gremial, genera un proceso de segmentación e individualización de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos, especialmente en términos salariales. Esta situación además de incrementar la discrecionalidad empresarial en el manejo de la fuerza de trabajo aumenta la desigualdad dentro del colectivo de trabajadores, en donde las condiciones de trabajo dependen en gran parte de su capacidad individual de negociación y de rotación laboral, según sus aptitudes o competencias laborales y la valoración de éstas según las necesidades (cambiantes) del mercado de la industria de SSI.
Fil: Adamini, Marina. IEHS-IGEHCS-CONICET/UNICEN.
description El sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) resulta uno de los sectores productivos más pujantes de la economía nacional, que ha tenido en los últimos 15 años un importante crecimiento en términos de exportaciones, empresas y puestos de trabajo. A pesar de ello, no cuenta aún con un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regule sus condiciones laborales ni con un sindicato reconocido (en términos de personería gremial) que represente a los trabajadores del sector en negociaciones colectivas para su celebración. Esto propicia un clima de desregulación, individualización y segmentación de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos (TI), precarizándolas. El reconocimiento gremial resulta una demanda histórica de los sindicatos del sector desde sus orígenes (en los 90 y 2000), y que se mantuvo insatisfecha incluso durante el auge y explosivo crecimiento de la industria informática en el periodo kirchnerista (2003-2015). Actualmente, se encuentran activos a nivel nacional los sindicatos Asociación Gremial de Computación (AGC), Sindicato Unico de Trabajadores Informáticos de la República Argentina (SUTIRA), Unión de Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA) y Unión Informática (UI). Todos ellos cuentan con personería jurídica como organizaciones gremiales, pero carecen del reconocimiento de su personería gremial, la cual es otorgada por la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación (ex MTEySS), y les permitiría participar de negociaciones colectivas representando a todos los trabajadores del sector, administrar sus propias obras sociales y celebrar CCT. El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las implicancias dicha des-regularización gremial en las condiciones laborales de los trabajadores informáticos. Dicho abordaje se concreta a partir del análisis de las dimensiones contractual, subjetiva y de las relaciones laborales del mundo del trabajo del SSI. En términos metodológicos, posicionándonos en una perspectiva de carácter cualitativa, respondimos este objetivo realizando un abordaje sistemático de fuentes bibliográficas de Ciencias Sociales del Trabajo referidas a las condiciones laborales del sector, el análisis documental de fuentes sindicales y de estadísticas provenientes de OEDE (MTEySS) y de OPSSI (CESSI). Como resultado, encontramos que la des-regularización gremial, propiciada por la ausencia del reconocimiento de la personería gremial, genera un proceso de segmentación e individualización de las condiciones laborales de los trabajadores informáticos, especialmente en términos salariales. Esta situación además de incrementar la discrecionalidad empresarial en el manejo de la fuerza de trabajo aumenta la desigualdad dentro del colectivo de trabajadores, en donde las condiciones de trabajo dependen en gran parte de su capacidad individual de negociación y de rotación laboral, según sus aptitudes o competencias laborales y la valoración de éstas según las necesidades (cambiantes) del mercado de la industria de SSI.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11330/ev.11330.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11330/ev.11330.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045113016582144
score 13.084122