El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época

Autores
Magdalena, Nélida Angelina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone describir la incidencia de la influenza en la subjetividad de la época, cuya irrupción ha determinado modificaciones en la experiencia de la vida cotidiana con la suspensión de actividades laborales, educativas y de esparcimiento con el propósito de las autoridades de impedir la aglomeración de personas, que pudieran propagar el contagio. Todo lo cual fue progresivamente estimulando el tabú de contacto que toma Freud en numerosos trabajos, atendiendo a que el sujeto está amenazado por distintas vías transmisoras de algo perjudicial que podría ser letal. Señala este autor que en los primitivos se ha observado la recurrencia a ciertas prácticas para la liberación de malos espíritus responsables de las desgracias y desmanes de los hombres. En la problemática actual el lugar de la desinfección espiritual lo ocupa la asepsia ante cepas virulentas que mutan adquiriendo, como los espíritus, sesgos terroríficos. Esto nos lleva a interrogar el nexo constante entre aquello que asedia y las vestiduras cambiantes que viene adoptando en distintos tiempos y geografías, consideraciones que son independientes de la gravedad de la pandemia en términos biológicos, cuya importancia no es nuestro propósito aminorar ni negar. Por lo cual nos vemos conducidos a plantearnos la vigencia de los textos freudianos en relación a la cultura y a la masa y hallamos que se mantienen sinvariaciones estos conceptos que presentan la relación del hombre con la naturaleza, con su cuerpo y con el prójimo. El solipsismo del sujeto es una reacción ante fenómenos que son desestabilizantes, lo cual deriva en la evitación del otro y en la orfandad respecto de ese Otro que como tal, no existe. El efecto casi terrorífico de las pandemias y en el momento de este escrito, el de la influenza, intensifica superlativamente la desconfianza y el aislamiento, ante el mal que se considera que siempre proviene del otro y que en esta ocasión es imperceptible y sentenciado como mortal. Todo el malestar preexistente se potencia y se agudiza a través de las imágenes de la TV y las noticias que se difunden a tanta velocidad como los virus que anuncian, provocando una angustia extrema y generalizada porque el otro es presentado como quien está presente para dañar y destruir desde concepciones que ya adquirieron una repercusión globalizada. Para el psicoanálisis es fuerte el compromiso social para dar respuestas a este panorama complejo por lo que el deseo decidido y la necesidad de sostener una comunidad de trabajo, son condiciones necesarias para estar los analistas a la altura de la época. Objetivos: -Ubicar el malestar en la cultura como estructural y las contingencias de la época que lo modelan, las cuales son traducibles en la forma de los llamados síntomas contemporáneos. -Determinar la incidencia del contexto en la práctica clínica psicoanalítica - Suscitar y señalar respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Aplicación de un análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental para el abordaje de la temática propuesta orientándolo hacia la consecución de los objetivos. Resultados: establecimiento de interrogaciones, hipótesis, determinaciones y corolarios si correspondieran, a la ubicación de las variables puestas en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones:Desde la clínica aparece la necesidad de resituar al sujeto en relación a su deseo singular, para que no quede subsumido en la demanda del Otro generando sospechas y todo tipo de hostilidades. Logrando que tenga acceso a una experiencia atemperada con el otro, apuntando hacia la posibilidad de la restauración del lazo social que es lo primero que decae con la irrupción de fenómenos patológicos.
Fil: Magdalena, Nélida Angelina. Facultad de Psicología - UNR.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Epoca
Malestar
Lazo social
Aislamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12016

id MemAca_71a3a24703f784486598404ec6bd23c1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12016
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la épocaMagdalena, Nélida AngelinaPsicologíaEpocaMalestarLazo socialAislamientoEste trabajo se propone describir la incidencia de la influenza en la subjetividad de la época, cuya irrupción ha determinado modificaciones en la experiencia de la vida cotidiana con la suspensión de actividades laborales, educativas y de esparcimiento con el propósito de las autoridades de impedir la aglomeración de personas, que pudieran propagar el contagio. Todo lo cual fue progresivamente estimulando el tabú de contacto que toma Freud en numerosos trabajos, atendiendo a que el sujeto está amenazado por distintas vías transmisoras de algo perjudicial que podría ser letal. Señala este autor que en los primitivos se ha observado la recurrencia a ciertas prácticas para la liberación de malos espíritus responsables de las desgracias y desmanes de los hombres. En la problemática actual el lugar de la desinfección espiritual lo ocupa la asepsia ante cepas virulentas que mutan adquiriendo, como los espíritus, sesgos terroríficos. Esto nos lleva a interrogar el nexo constante entre aquello que asedia y las vestiduras cambiantes que viene adoptando en distintos tiempos y geografías, consideraciones que son independientes de la gravedad de la pandemia en términos biológicos, cuya importancia no es nuestro propósito aminorar ni negar. Por lo cual nos vemos conducidos a plantearnos la vigencia de los textos freudianos en relación a la cultura y a la masa y hallamos que se mantienen sinvariaciones estos conceptos que presentan la relación del hombre con la naturaleza, con su cuerpo y con el prójimo. El solipsismo del sujeto es una reacción ante fenómenos que son desestabilizantes, lo cual deriva en la evitación del otro y en la orfandad respecto de ese Otro que como tal, no existe. El efecto casi terrorífico de las pandemias y en el momento de este escrito, el de la influenza, intensifica superlativamente la desconfianza y el aislamiento, ante el mal que se considera que siempre proviene del otro y que en esta ocasión es imperceptible y sentenciado como mortal. Todo el malestar preexistente se potencia y se agudiza a través de las imágenes de la TV y las noticias que se difunden a tanta velocidad como los virus que anuncian, provocando una angustia extrema y generalizada porque el otro es presentado como quien está presente para dañar y destruir desde concepciones que ya adquirieron una repercusión globalizada. Para el psicoanálisis es fuerte el compromiso social para dar respuestas a este panorama complejo por lo que el deseo decidido y la necesidad de sostener una comunidad de trabajo, son condiciones necesarias para estar los analistas a la altura de la época. Objetivos: -Ubicar el malestar en la cultura como estructural y las contingencias de la época que lo modelan, las cuales son traducibles en la forma de los llamados síntomas contemporáneos. -Determinar la incidencia del contexto en la práctica clínica psicoanalítica - Suscitar y señalar respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Aplicación de un análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental para el abordaje de la temática propuesta orientándolo hacia la consecución de los objetivos. Resultados: establecimiento de interrogaciones, hipótesis, determinaciones y corolarios si correspondieran, a la ubicación de las variables puestas en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones:Desde la clínica aparece la necesidad de resituar al sujeto en relación a su deseo singular, para que no quede subsumido en la demanda del Otro generando sospechas y todo tipo de hostilidades. Logrando que tenga acceso a una experiencia atemperada con el otro, apuntando hacia la posibilidad de la restauración del lazo social que es lo primero que decae con la irrupción de fenómenos patológicos.Fil: Magdalena, Nélida Angelina. Facultad de Psicología - UNR.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12016/ev.12016.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17285info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-17T12:08:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12016Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:54.873Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
title El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
spellingShingle El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
Magdalena, Nélida Angelina
Psicología
Epoca
Malestar
Lazo social
Aislamiento
title_short El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
title_full El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
title_fullStr El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
title_full_unstemmed El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
title_sort El lazo social en tiempos de influenza y otras virulencias de la época
dc.creator.none.fl_str_mv Magdalena, Nélida Angelina
author Magdalena, Nélida Angelina
author_facet Magdalena, Nélida Angelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Epoca
Malestar
Lazo social
Aislamiento
topic Psicología
Epoca
Malestar
Lazo social
Aislamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone describir la incidencia de la influenza en la subjetividad de la época, cuya irrupción ha determinado modificaciones en la experiencia de la vida cotidiana con la suspensión de actividades laborales, educativas y de esparcimiento con el propósito de las autoridades de impedir la aglomeración de personas, que pudieran propagar el contagio. Todo lo cual fue progresivamente estimulando el tabú de contacto que toma Freud en numerosos trabajos, atendiendo a que el sujeto está amenazado por distintas vías transmisoras de algo perjudicial que podría ser letal. Señala este autor que en los primitivos se ha observado la recurrencia a ciertas prácticas para la liberación de malos espíritus responsables de las desgracias y desmanes de los hombres. En la problemática actual el lugar de la desinfección espiritual lo ocupa la asepsia ante cepas virulentas que mutan adquiriendo, como los espíritus, sesgos terroríficos. Esto nos lleva a interrogar el nexo constante entre aquello que asedia y las vestiduras cambiantes que viene adoptando en distintos tiempos y geografías, consideraciones que son independientes de la gravedad de la pandemia en términos biológicos, cuya importancia no es nuestro propósito aminorar ni negar. Por lo cual nos vemos conducidos a plantearnos la vigencia de los textos freudianos en relación a la cultura y a la masa y hallamos que se mantienen sinvariaciones estos conceptos que presentan la relación del hombre con la naturaleza, con su cuerpo y con el prójimo. El solipsismo del sujeto es una reacción ante fenómenos que son desestabilizantes, lo cual deriva en la evitación del otro y en la orfandad respecto de ese Otro que como tal, no existe. El efecto casi terrorífico de las pandemias y en el momento de este escrito, el de la influenza, intensifica superlativamente la desconfianza y el aislamiento, ante el mal que se considera que siempre proviene del otro y que en esta ocasión es imperceptible y sentenciado como mortal. Todo el malestar preexistente se potencia y se agudiza a través de las imágenes de la TV y las noticias que se difunden a tanta velocidad como los virus que anuncian, provocando una angustia extrema y generalizada porque el otro es presentado como quien está presente para dañar y destruir desde concepciones que ya adquirieron una repercusión globalizada. Para el psicoanálisis es fuerte el compromiso social para dar respuestas a este panorama complejo por lo que el deseo decidido y la necesidad de sostener una comunidad de trabajo, son condiciones necesarias para estar los analistas a la altura de la época. Objetivos: -Ubicar el malestar en la cultura como estructural y las contingencias de la época que lo modelan, las cuales son traducibles en la forma de los llamados síntomas contemporáneos. -Determinar la incidencia del contexto en la práctica clínica psicoanalítica - Suscitar y señalar respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Aplicación de un análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental para el abordaje de la temática propuesta orientándolo hacia la consecución de los objetivos. Resultados: establecimiento de interrogaciones, hipótesis, determinaciones y corolarios si correspondieran, a la ubicación de las variables puestas en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones:Desde la clínica aparece la necesidad de resituar al sujeto en relación a su deseo singular, para que no quede subsumido en la demanda del Otro generando sospechas y todo tipo de hostilidades. Logrando que tenga acceso a una experiencia atemperada con el otro, apuntando hacia la posibilidad de la restauración del lazo social que es lo primero que decae con la irrupción de fenómenos patológicos.
Fil: Magdalena, Nélida Angelina. Facultad de Psicología - UNR.
description Este trabajo se propone describir la incidencia de la influenza en la subjetividad de la época, cuya irrupción ha determinado modificaciones en la experiencia de la vida cotidiana con la suspensión de actividades laborales, educativas y de esparcimiento con el propósito de las autoridades de impedir la aglomeración de personas, que pudieran propagar el contagio. Todo lo cual fue progresivamente estimulando el tabú de contacto que toma Freud en numerosos trabajos, atendiendo a que el sujeto está amenazado por distintas vías transmisoras de algo perjudicial que podría ser letal. Señala este autor que en los primitivos se ha observado la recurrencia a ciertas prácticas para la liberación de malos espíritus responsables de las desgracias y desmanes de los hombres. En la problemática actual el lugar de la desinfección espiritual lo ocupa la asepsia ante cepas virulentas que mutan adquiriendo, como los espíritus, sesgos terroríficos. Esto nos lleva a interrogar el nexo constante entre aquello que asedia y las vestiduras cambiantes que viene adoptando en distintos tiempos y geografías, consideraciones que son independientes de la gravedad de la pandemia en términos biológicos, cuya importancia no es nuestro propósito aminorar ni negar. Por lo cual nos vemos conducidos a plantearnos la vigencia de los textos freudianos en relación a la cultura y a la masa y hallamos que se mantienen sinvariaciones estos conceptos que presentan la relación del hombre con la naturaleza, con su cuerpo y con el prójimo. El solipsismo del sujeto es una reacción ante fenómenos que son desestabilizantes, lo cual deriva en la evitación del otro y en la orfandad respecto de ese Otro que como tal, no existe. El efecto casi terrorífico de las pandemias y en el momento de este escrito, el de la influenza, intensifica superlativamente la desconfianza y el aislamiento, ante el mal que se considera que siempre proviene del otro y que en esta ocasión es imperceptible y sentenciado como mortal. Todo el malestar preexistente se potencia y se agudiza a través de las imágenes de la TV y las noticias que se difunden a tanta velocidad como los virus que anuncian, provocando una angustia extrema y generalizada porque el otro es presentado como quien está presente para dañar y destruir desde concepciones que ya adquirieron una repercusión globalizada. Para el psicoanálisis es fuerte el compromiso social para dar respuestas a este panorama complejo por lo que el deseo decidido y la necesidad de sostener una comunidad de trabajo, son condiciones necesarias para estar los analistas a la altura de la época. Objetivos: -Ubicar el malestar en la cultura como estructural y las contingencias de la época que lo modelan, las cuales son traducibles en la forma de los llamados síntomas contemporáneos. -Determinar la incidencia del contexto en la práctica clínica psicoanalítica - Suscitar y señalar respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Aplicación de un análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental para el abordaje de la temática propuesta orientándolo hacia la consecución de los objetivos. Resultados: establecimiento de interrogaciones, hipótesis, determinaciones y corolarios si correspondieran, a la ubicación de las variables puestas en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones:Desde la clínica aparece la necesidad de resituar al sujeto en relación a su deseo singular, para que no quede subsumido en la demanda del Otro generando sospechas y todo tipo de hostilidades. Logrando que tenga acceso a una experiencia atemperada con el otro, apuntando hacia la posibilidad de la restauración del lazo social que es lo primero que decae con la irrupción de fenómenos patológicos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12016/ev.12016.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12016/ev.12016.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17285
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607100590129152
score 13.000565