Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos
- Autores
- Crespo, Lucas Roberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villa, Alicia Inés
Villa, Alicia Inés
Nobile, Mariana - Descripción
- Las políticas desarrolladas durante el neoliberalismo transformaron radicalmente todas las dimensiones sociales, (tecno-económica; jurídico-política; comunal-cultural y; biocultural-orgánica), configurando una sociedad con matriz social excluyente. Fueron principalmente las clases baja y media quienes sufrieron en mayor medida los efectos de la exclusión (desocupación, crisis de la familia, crisis escolar, entre otras). Comenzado el siglo XXI el modelo económico neoliberal culmino en crisis social. Desde entonces comenzó a conformarse un Estado con matriz social inclusiva, que interpela al ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones. En ese marco, en el campo educativo, se sanciona la Ley de Educación 26.206 que establece la educación como derecho al tiempo que amplia la obligatoriedad escolar al nivel secundario. El presente trabajo analiza una política pública de inclusión educativa: el Plan Fines II. Desde una óptica cuyo anclaje principal es pedagógico, se contextualiza el plan entendiendo su emergencia desde la noción de "síntoma social". Posteriormente, y tomando por caso la experiencia en la ciudad de La Plata, se desarrolla una etnografía que tiene dos momentos relacionados. Primero se recuperan diferentes instancias de formación docente transcurridas entre los años 2011-2014. Se trata de estudiar el "universo vocabular y temático" de los docentes, reconociendo su labor, con el objetivo de construir una matriz de datos apelando a la intersubjetividad. Diseñada la matriz, se procede al análisis de matrices de datos sobre un universo muestral compuesto por cuatro grupos con características socioculturales diversas. Haciendo un ejercicio crítico de mi labor docente, se trata de analizar lo que sucede en la práctica pedagógica en un espacio del Plan Fines II. El trabajo etnográfico busca aportar elementos para la construcción de una "pedagogía racional", que considere la especificidad de los estudiantes del plan, con el objetivo de mejorar la función educativa del mismo
Fil: Crespo, Lucas Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Crisis social
Deserción escolar
Plan Fines II
Síntoma social
Gobernanza
Derecho educativo
Comunidad de aprendizaje
Universo vocabular
Universo temático
Matriz de datos
Pedagogía racional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1396
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_718c9373107abaa6a5684d3b83cb63a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1396 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datosCrespo, Lucas RobertoSociologíaCrisis socialDeserción escolarPlan Fines IISíntoma socialGobernanzaDerecho educativoComunidad de aprendizajeUniverso vocabularUniverso temáticoMatriz de datosPedagogía racionalLas políticas desarrolladas durante el neoliberalismo transformaron radicalmente todas las dimensiones sociales, (tecno-económica; jurídico-política; comunal-cultural y; biocultural-orgánica), configurando una sociedad con matriz social excluyente. Fueron principalmente las clases baja y media quienes sufrieron en mayor medida los efectos de la exclusión (desocupación, crisis de la familia, crisis escolar, entre otras). Comenzado el siglo XXI el modelo económico neoliberal culmino en crisis social. Desde entonces comenzó a conformarse un Estado con matriz social inclusiva, que interpela al ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones. En ese marco, en el campo educativo, se sanciona la Ley de Educación 26.206 que establece la educación como derecho al tiempo que amplia la obligatoriedad escolar al nivel secundario. El presente trabajo analiza una política pública de inclusión educativa: el Plan Fines II. Desde una óptica cuyo anclaje principal es pedagógico, se contextualiza el plan entendiendo su emergencia desde la noción de "síntoma social". Posteriormente, y tomando por caso la experiencia en la ciudad de La Plata, se desarrolla una etnografía que tiene dos momentos relacionados. Primero se recuperan diferentes instancias de formación docente transcurridas entre los años 2011-2014. Se trata de estudiar el "universo vocabular y temático" de los docentes, reconociendo su labor, con el objetivo de construir una matriz de datos apelando a la intersubjetividad. Diseñada la matriz, se procede al análisis de matrices de datos sobre un universo muestral compuesto por cuatro grupos con características socioculturales diversas. Haciendo un ejercicio crítico de mi labor docente, se trata de analizar lo que sucede en la práctica pedagógica en un espacio del Plan Fines II. El trabajo etnográfico busca aportar elementos para la construcción de una "pedagogía racional", que considere la especificidad de los estudiantes del plan, con el objetivo de mejorar la función educativa del mismoFil: Crespo, Lucas Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Villa, Alicia InésVilla, Alicia InésNobile, Mariana2017-07-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1396/te.1396.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1396Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:26.636Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
title |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
spellingShingle |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos Crespo, Lucas Roberto Sociología Crisis social Deserción escolar Plan Fines II Síntoma social Gobernanza Derecho educativo Comunidad de aprendizaje Universo vocabular Universo temático Matriz de datos Pedagogía racional |
title_short |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
title_full |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
title_fullStr |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
title_full_unstemmed |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
title_sort |
Plan Fines II. Experiencia de inclusión educativa para jóvenes y adultos. Una mirada con enfoque pedagógico: entre la etnografía y el análisis de matrices de datos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespo, Lucas Roberto |
author |
Crespo, Lucas Roberto |
author_facet |
Crespo, Lucas Roberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villa, Alicia Inés Villa, Alicia Inés Nobile, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Crisis social Deserción escolar Plan Fines II Síntoma social Gobernanza Derecho educativo Comunidad de aprendizaje Universo vocabular Universo temático Matriz de datos Pedagogía racional |
topic |
Sociología Crisis social Deserción escolar Plan Fines II Síntoma social Gobernanza Derecho educativo Comunidad de aprendizaje Universo vocabular Universo temático Matriz de datos Pedagogía racional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas desarrolladas durante el neoliberalismo transformaron radicalmente todas las dimensiones sociales, (tecno-económica; jurídico-política; comunal-cultural y; biocultural-orgánica), configurando una sociedad con matriz social excluyente. Fueron principalmente las clases baja y media quienes sufrieron en mayor medida los efectos de la exclusión (desocupación, crisis de la familia, crisis escolar, entre otras). Comenzado el siglo XXI el modelo económico neoliberal culmino en crisis social. Desde entonces comenzó a conformarse un Estado con matriz social inclusiva, que interpela al ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones. En ese marco, en el campo educativo, se sanciona la Ley de Educación 26.206 que establece la educación como derecho al tiempo que amplia la obligatoriedad escolar al nivel secundario. El presente trabajo analiza una política pública de inclusión educativa: el Plan Fines II. Desde una óptica cuyo anclaje principal es pedagógico, se contextualiza el plan entendiendo su emergencia desde la noción de "síntoma social". Posteriormente, y tomando por caso la experiencia en la ciudad de La Plata, se desarrolla una etnografía que tiene dos momentos relacionados. Primero se recuperan diferentes instancias de formación docente transcurridas entre los años 2011-2014. Se trata de estudiar el "universo vocabular y temático" de los docentes, reconociendo su labor, con el objetivo de construir una matriz de datos apelando a la intersubjetividad. Diseñada la matriz, se procede al análisis de matrices de datos sobre un universo muestral compuesto por cuatro grupos con características socioculturales diversas. Haciendo un ejercicio crítico de mi labor docente, se trata de analizar lo que sucede en la práctica pedagógica en un espacio del Plan Fines II. El trabajo etnográfico busca aportar elementos para la construcción de una "pedagogía racional", que considere la especificidad de los estudiantes del plan, con el objetivo de mejorar la función educativa del mismo Fil: Crespo, Lucas Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Las políticas desarrolladas durante el neoliberalismo transformaron radicalmente todas las dimensiones sociales, (tecno-económica; jurídico-política; comunal-cultural y; biocultural-orgánica), configurando una sociedad con matriz social excluyente. Fueron principalmente las clases baja y media quienes sufrieron en mayor medida los efectos de la exclusión (desocupación, crisis de la familia, crisis escolar, entre otras). Comenzado el siglo XXI el modelo económico neoliberal culmino en crisis social. Desde entonces comenzó a conformarse un Estado con matriz social inclusiva, que interpela al ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones. En ese marco, en el campo educativo, se sanciona la Ley de Educación 26.206 que establece la educación como derecho al tiempo que amplia la obligatoriedad escolar al nivel secundario. El presente trabajo analiza una política pública de inclusión educativa: el Plan Fines II. Desde una óptica cuyo anclaje principal es pedagógico, se contextualiza el plan entendiendo su emergencia desde la noción de "síntoma social". Posteriormente, y tomando por caso la experiencia en la ciudad de La Plata, se desarrolla una etnografía que tiene dos momentos relacionados. Primero se recuperan diferentes instancias de formación docente transcurridas entre los años 2011-2014. Se trata de estudiar el "universo vocabular y temático" de los docentes, reconociendo su labor, con el objetivo de construir una matriz de datos apelando a la intersubjetividad. Diseñada la matriz, se procede al análisis de matrices de datos sobre un universo muestral compuesto por cuatro grupos con características socioculturales diversas. Haciendo un ejercicio crítico de mi labor docente, se trata de analizar lo que sucede en la práctica pedagógica en un espacio del Plan Fines II. El trabajo etnográfico busca aportar elementos para la construcción de una "pedagogía racional", que considere la especificidad de los estudiantes del plan, con el objetivo de mejorar la función educativa del mismo |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1396/te.1396.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1396/te.1396.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616554924212224 |
score |
13.070432 |