Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos

Autores
Ferrari, Héctor Ricardo; Anzoátegui, Micaela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.
In this article we will review the discussion about the limits between nature and culture from the notion of speciesism and anthropocentric speciesism. As a new element, we propose that the notion of "post-speciesism" is useful under an ethological perspective. For which we will return, on the one hand, the framework in which the critique of the instrumental relationship with the non-human world arises: the global impact of anthropocentrism in the biosphere (anthropocene) that leads to an overdetermination of culture over non-human culture. Which suggests a question: is it possible to think, for certain biological structures, that there is no longer a world outside of cultural instrumentation to which to refer / incorporate them? But, on the other hand, we will consider the classic objection that this instrumentalization may have an evolutionary biological basis, following the idea of autopoiesis. From this point we will argue that our culture has elaborated symbolic-cultural regulations against instrumentalization once it is in its last totalizing stage over the living beings. Finally, we will realize that under this new notion of post-specism it is possible to understand that the network of human / non-human relationships is much more complex and involves various factors not always considered in the most traditional philosophical and ethological theories.
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
Fuente
Ludus vitalis, 27(51), 83-98. (2019)
ISSN 1133-5165
Materia
Filosofía
Etología
Especismo
Autopoiesis
Cultura
Antropocentrismo
Ethology
Speciesism
Autopoiesis
Culture
Anthropocentrism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10771

id MemAca_70b743502e13df430e753e0a674ad695
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10771
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruosNotes for a Post-Speciesism: Beyond (no longer) there are MonstersFerrari, Héctor RicardoAnzoátegui, MicaelaFilosofíaEtologíaEspecismoAutopoiesisCulturaAntropocentrismoEthologySpeciesismAutopoiesisCultureAnthropocentrismEn este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.In this article we will review the discussion about the limits between nature and culture from the notion of speciesism and anthropocentric speciesism. As a new element, we propose that the notion of "post-speciesism" is useful under an ethological perspective. For which we will return, on the one hand, the framework in which the critique of the instrumental relationship with the non-human world arises: the global impact of anthropocentrism in the biosphere (anthropocene) that leads to an overdetermination of culture over non-human culture. Which suggests a question: is it possible to think, for certain biological structures, that there is no longer a world outside of cultural instrumentation to which to refer / incorporate them? But, on the other hand, we will consider the classic objection that this instrumentalization may have an evolutionary biological basis, following the idea of autopoiesis. From this point we will argue that our culture has elaborated symbolic-cultural regulations against instrumentalization once it is in its last totalizing stage over the living beings. Finally, we will realize that under this new notion of post-specism it is possible to understand that the network of human / non-human relationships is much more complex and involves various factors not always considered in the most traditional philosophical and ethological theories.Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10771/pr.10771.pdfLudus vitalis, 27(51), 83-98. (2019)ISSN 1133-5165reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88328info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10771Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:05.058Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
Notes for a Post-Speciesism: Beyond (no longer) there are Monsters
title Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
spellingShingle Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
Ferrari, Héctor Ricardo
Filosofía
Etología
Especismo
Autopoiesis
Cultura
Antropocentrismo
Ethology
Speciesism
Autopoiesis
Culture
Anthropocentrism
title_short Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
title_full Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
title_fullStr Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
title_full_unstemmed Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
title_sort Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Héctor Ricardo
Anzoátegui, Micaela
author Ferrari, Héctor Ricardo
author_facet Ferrari, Héctor Ricardo
Anzoátegui, Micaela
author_role author
author2 Anzoátegui, Micaela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Etología
Especismo
Autopoiesis
Cultura
Antropocentrismo
Ethology
Speciesism
Autopoiesis
Culture
Anthropocentrism
topic Filosofía
Etología
Especismo
Autopoiesis
Cultura
Antropocentrismo
Ethology
Speciesism
Autopoiesis
Culture
Anthropocentrism
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.
In this article we will review the discussion about the limits between nature and culture from the notion of speciesism and anthropocentric speciesism. As a new element, we propose that the notion of "post-speciesism" is useful under an ethological perspective. For which we will return, on the one hand, the framework in which the critique of the instrumental relationship with the non-human world arises: the global impact of anthropocentrism in the biosphere (anthropocene) that leads to an overdetermination of culture over non-human culture. Which suggests a question: is it possible to think, for certain biological structures, that there is no longer a world outside of cultural instrumentation to which to refer / incorporate them? But, on the other hand, we will consider the classic objection that this instrumentalization may have an evolutionary biological basis, following the idea of autopoiesis. From this point we will argue that our culture has elaborated symbolic-cultural regulations against instrumentalization once it is in its last totalizing stage over the living beings. Finally, we will realize that under this new notion of post-specism it is possible to understand that the network of human / non-human relationships is much more complex and involves various factors not always considered in the most traditional philosophical and ethological theories.
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
description En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10771/pr.10771.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10771/pr.10771.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ludus vitalis, 27(51), 83-98. (2019)
ISSN 1133-5165
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261409180680193
score 13.13397