Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación

Autores
Canevari, Tomás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bozzano, Horacio
Schuttenberg, Mauricio
Delfino, Silvia
Silyk, Pablo
Saquet, Marcos
Descripción
Tras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. ;En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. ;En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.
Fil: Canevari, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Comunicación
Comunicación
Territorio
Transformación
Sentidos
Representaciones sociales
Investigación-Acción-Participativa
Communication
Territory
Transformation
Senses
Social representations
Participatory-Action-Research
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2174

id MemAca_7006be74858f6ba90b2f0a7c93c400f2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2174
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformaciónCanevari, TomásComunicaciónComunicaciónTerritorioTransformaciónSentidosRepresentaciones socialesInvestigación-Acción-ParticipativaCommunicationTerritoryTransformationSensesSocial representationsParticipatory-Action-ResearchTras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. ;En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. ;En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.Fil: Canevari, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Bozzano, HoracioSchuttenberg, MauricioDelfino, SilviaSilyk, PabloSaquet, Marcos2021-07-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2174/te.2174.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/122051info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2174Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:39.929Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
title Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
spellingShingle Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
Canevari, Tomás
Comunicación
Comunicación
Territorio
Transformación
Sentidos
Representaciones sociales
Investigación-Acción-Participativa
Communication
Territory
Transformation
Senses
Social representations
Participatory-Action-Research
title_short Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
title_full Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
title_fullStr Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
title_full_unstemmed Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
title_sort Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
dc.creator.none.fl_str_mv Canevari, Tomás
author Canevari, Tomás
author_facet Canevari, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bozzano, Horacio
Schuttenberg, Mauricio
Delfino, Silvia
Silyk, Pablo
Saquet, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Comunicación
Territorio
Transformación
Sentidos
Representaciones sociales
Investigación-Acción-Participativa
Communication
Territory
Transformation
Senses
Social representations
Participatory-Action-Research
topic Comunicación
Comunicación
Territorio
Transformación
Sentidos
Representaciones sociales
Investigación-Acción-Participativa
Communication
Territory
Transformation
Senses
Social representations
Participatory-Action-Research
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. ;En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. ;En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.
Fil: Canevari, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Tras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. ;En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. ;En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2174/te.2174.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2174/te.2174.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/122051
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616538196279296
score 13.070432