Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950)
- Autores
- Estévez Rippa, José Ignacio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo urbano y el crecimiento poblacional de la Europa del siglo XIX, requirió de un nuevo orden de los cuerpos.Los procesos de industrialización y la expansión de la vida en las ciudades, demandaron la necesidad de intervenir en los movimientos, gestos y comportamientos corporales. Los diversos espacios de las ciudades se transformaron en escenarios educativos de un nuevo orden normativo y disciplinar que actuó sobre los cuerpos imprimiendo en ellos nuevas pautas de conducta.Estas situaciones se reiteraron en otras regiones afectadas por el avance industrial como algunas zonas de Brasil y Uruguay desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.Este trabajo se propone considerar los usos de las aguas a través de las prácticas de los baños y sus regulaciones basadas en saberes médicos que promovían un cuerpo saludable y productivo, como uno de esos dispositivos de educación de los cuerpos.El abordaje se focaliza en la ciudad de Paysandú, localidad de Uruguay en la primera mitad del siglo XX, período en que se consolida como uno de los principales centros industriales del país.A través del trabajo con manuales de salud y fuentes periódicas como medios de prensa locales, regionales y revistas; se analizan los fundamentos y las prescripciones de las prácticas de los baños en el río Uruguay y en otros locales urbanos promovidos para tales fines.El análisis profundiza uno de los temas abordados en mi tesis de maestría "¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 - 1979)" y permite pensar en la construcción de una "historicidad de las aguas" que es base para otras prácticas en décadas posteriores, por ejemplo, las vinculadas a las aguas termales.
Fil: Estévez Rippa, José Ignacio. ISEF. UDELAR. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
- Educación física
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16624
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_6f9b9622e459359fac4b2b85289e3cd6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16624 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950)Estévez Rippa, José IgnacioEducación físicaEl desarrollo urbano y el crecimiento poblacional de la Europa del siglo XIX, requirió de un nuevo orden de los cuerpos.Los procesos de industrialización y la expansión de la vida en las ciudades, demandaron la necesidad de intervenir en los movimientos, gestos y comportamientos corporales. Los diversos espacios de las ciudades se transformaron en escenarios educativos de un nuevo orden normativo y disciplinar que actuó sobre los cuerpos imprimiendo en ellos nuevas pautas de conducta.Estas situaciones se reiteraron en otras regiones afectadas por el avance industrial como algunas zonas de Brasil y Uruguay desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.Este trabajo se propone considerar los usos de las aguas a través de las prácticas de los baños y sus regulaciones basadas en saberes médicos que promovían un cuerpo saludable y productivo, como uno de esos dispositivos de educación de los cuerpos.El abordaje se focaliza en la ciudad de Paysandú, localidad de Uruguay en la primera mitad del siglo XX, período en que se consolida como uno de los principales centros industriales del país.A través del trabajo con manuales de salud y fuentes periódicas como medios de prensa locales, regionales y revistas; se analizan los fundamentos y las prescripciones de las prácticas de los baños en el río Uruguay y en otros locales urbanos promovidos para tales fines.El análisis profundiza uno de los temas abordados en mi tesis de maestría "¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 - 1979)" y permite pensar en la construcción de una "historicidad de las aguas" que es base para otras prácticas en décadas posteriores, por ejemplo, las vinculadas a las aguas termales.Fil: Estévez Rippa, José Ignacio. ISEF. UDELAR.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16624/ev.16624.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16624Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:05.397Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| title |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| spellingShingle |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) Estévez Rippa, José Ignacio Educación física |
| title_short |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| title_full |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| title_fullStr |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| title_full_unstemmed |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| title_sort |
Paysandú y su río, las aguas y el orden de los cuerpos (1900 - 1950) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Estévez Rippa, José Ignacio |
| author |
Estévez Rippa, José Ignacio |
| author_facet |
Estévez Rippa, José Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física |
| topic |
Educación física |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo urbano y el crecimiento poblacional de la Europa del siglo XIX, requirió de un nuevo orden de los cuerpos.Los procesos de industrialización y la expansión de la vida en las ciudades, demandaron la necesidad de intervenir en los movimientos, gestos y comportamientos corporales. Los diversos espacios de las ciudades se transformaron en escenarios educativos de un nuevo orden normativo y disciplinar que actuó sobre los cuerpos imprimiendo en ellos nuevas pautas de conducta.Estas situaciones se reiteraron en otras regiones afectadas por el avance industrial como algunas zonas de Brasil y Uruguay desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.Este trabajo se propone considerar los usos de las aguas a través de las prácticas de los baños y sus regulaciones basadas en saberes médicos que promovían un cuerpo saludable y productivo, como uno de esos dispositivos de educación de los cuerpos.El abordaje se focaliza en la ciudad de Paysandú, localidad de Uruguay en la primera mitad del siglo XX, período en que se consolida como uno de los principales centros industriales del país.A través del trabajo con manuales de salud y fuentes periódicas como medios de prensa locales, regionales y revistas; se analizan los fundamentos y las prescripciones de las prácticas de los baños en el río Uruguay y en otros locales urbanos promovidos para tales fines.El análisis profundiza uno de los temas abordados en mi tesis de maestría "¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 - 1979)" y permite pensar en la construcción de una "historicidad de las aguas" que es base para otras prácticas en décadas posteriores, por ejemplo, las vinculadas a las aguas termales. Fil: Estévez Rippa, José Ignacio. ISEF. UDELAR. |
| description |
El desarrollo urbano y el crecimiento poblacional de la Europa del siglo XIX, requirió de un nuevo orden de los cuerpos.Los procesos de industrialización y la expansión de la vida en las ciudades, demandaron la necesidad de intervenir en los movimientos, gestos y comportamientos corporales. Los diversos espacios de las ciudades se transformaron en escenarios educativos de un nuevo orden normativo y disciplinar que actuó sobre los cuerpos imprimiendo en ellos nuevas pautas de conducta.Estas situaciones se reiteraron en otras regiones afectadas por el avance industrial como algunas zonas de Brasil y Uruguay desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.Este trabajo se propone considerar los usos de las aguas a través de las prácticas de los baños y sus regulaciones basadas en saberes médicos que promovían un cuerpo saludable y productivo, como uno de esos dispositivos de educación de los cuerpos.El abordaje se focaliza en la ciudad de Paysandú, localidad de Uruguay en la primera mitad del siglo XX, período en que se consolida como uno de los principales centros industriales del país.A través del trabajo con manuales de salud y fuentes periódicas como medios de prensa locales, regionales y revistas; se analizan los fundamentos y las prescripciones de las prácticas de los baños en el río Uruguay y en otros locales urbanos promovidos para tales fines.El análisis profundiza uno de los temas abordados en mi tesis de maestría "¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 - 1979)" y permite pensar en la construcción de una "historicidad de las aguas" que es base para otras prácticas en décadas posteriores, por ejemplo, las vinculadas a las aguas termales. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16624/ev.16624.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16624/ev.16624.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143131574075392 |
| score |
12.982451 |