"Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata

Autores
Dragone, Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La problematización alrededor de la categoría género en espacios educativos ha permeado múltiples sedimentos y sectores en nuestro país, expandiéndose y complejizándose integrando perspectivas atentas a las desigualdades de clases, etnia, zona de residencia, etc. A partir de mi trayectoria como docente en escuelas secundarias, y de mi vinculación académica, se han ido construyendo interrogantes, problemas de investigación, acerca del modo específico en el cual esta temática ingresa, circula, es apropiada o no por lxs sujetxs que habitan el cotidiano escolar. En este caso, el recorte del objeto de estudio se hizo pensando a partir de inquietudes sobre aquellxs sujetxs que muchas veces quedan al margen de ?o son hablados por- las investigaciones sobre género en las escuelas: los varones. Entendemos el género como una categoría relacional (Santa Cruz, et al, 1992; Lagarde, 1996; Ribeiro da Costa y Usiel, 2018), en la cual ninguna categoría sexo-genérica puede ser aislada, analizada y comprendida en sí misma. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación en proceso para la tesis de Maestría en Educación, enfocada en la construcción de masculinidades en una escuela secundaria de La Plata. Aquí se intentará ofrecer algunas primeras pistas sobre lo relevado y sistematizado sobre el género en las escuelas, así como también poder aportar a una reflexión sobre el campo de estudios e investigación en géneros y juventudes. Fue elegida una metodología cualitativa, atenta a las voces, categorías y temas emergentes, ya que se entiende la investigación no solo como una construcción del/la/le investigadorx, sino en un diálogo con lxs sujetxs de ésta. Es menester aclarar que todavía se continúan desarrollando las instancias de trabajo de campo, que incluyó -e incluye- como técnicas la observación participante, entrevistas en profundidad (con docentes y estudiantes) y grupos de discusión (con estudiantes). Para esta ponencia, se busca indagar en los discursos y representaciones de estudiantes y docentes, por un lado; tanto como avanzar algunas hipótesis al respecto del espacio escolar como productora de género (y no solo de reproducción). Lo anterior tiene consecuencias en los arreglos institucionales y en las posibilidades de las experiencias que allí se habilitan o clausuran. Aquí, discurso se retoma de la lectura para el campo educativo que realiza Southwell (2018; 2020), entendiendo por esto no solo lo que se dice (independientemente del cómo), sino también remitir a las condiciones de posibilidad de eso que se dice. Pensada como una matriz que permite diversas expresiones, clausura otras, y habilita un espacio para la disputa por el significado. En conclusión, el discurso como hecho social y político. Finalmente, abordaremos algunas ideas para continuar profundizando en los múltiples abordajes sobre las masculinidades juveniles, reflexionando sobre ámbitos, actividades, vínculos a integrar a los análisis, que nos permita comprender esa compleja trama en que se constituyen como sujetos sexuados.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15742

id MemAca_6f24e16a0f4467133b09335a903fd7aa
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15742
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La PlataDragone, MartínSociologíaLa problematización alrededor de la categoría género en espacios educativos ha permeado múltiples sedimentos y sectores en nuestro país, expandiéndose y complejizándose integrando perspectivas atentas a las desigualdades de clases, etnia, zona de residencia, etc. A partir de mi trayectoria como docente en escuelas secundarias, y de mi vinculación académica, se han ido construyendo interrogantes, problemas de investigación, acerca del modo específico en el cual esta temática ingresa, circula, es apropiada o no por lxs sujetxs que habitan el cotidiano escolar. En este caso, el recorte del objeto de estudio se hizo pensando a partir de inquietudes sobre aquellxs sujetxs que muchas veces quedan al margen de ?o son hablados por- las investigaciones sobre género en las escuelas: los varones. Entendemos el género como una categoría relacional (Santa Cruz, et al, 1992; Lagarde, 1996; Ribeiro da Costa y Usiel, 2018), en la cual ninguna categoría sexo-genérica puede ser aislada, analizada y comprendida en sí misma. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación en proceso para la tesis de Maestría en Educación, enfocada en la construcción de masculinidades en una escuela secundaria de La Plata. Aquí se intentará ofrecer algunas primeras pistas sobre lo relevado y sistematizado sobre el género en las escuelas, así como también poder aportar a una reflexión sobre el campo de estudios e investigación en géneros y juventudes. Fue elegida una metodología cualitativa, atenta a las voces, categorías y temas emergentes, ya que se entiende la investigación no solo como una construcción del/la/le investigadorx, sino en un diálogo con lxs sujetxs de ésta. Es menester aclarar que todavía se continúan desarrollando las instancias de trabajo de campo, que incluyó -e incluye- como técnicas la observación participante, entrevistas en profundidad (con docentes y estudiantes) y grupos de discusión (con estudiantes). Para esta ponencia, se busca indagar en los discursos y representaciones de estudiantes y docentes, por un lado; tanto como avanzar algunas hipótesis al respecto del espacio escolar como productora de género (y no solo de reproducción). Lo anterior tiene consecuencias en los arreglos institucionales y en las posibilidades de las experiencias que allí se habilitan o clausuran. Aquí, discurso se retoma de la lectura para el campo educativo que realiza Southwell (2018; 2020), entendiendo por esto no solo lo que se dice (independientemente del cómo), sino también remitir a las condiciones de posibilidad de eso que se dice. Pensada como una matriz que permite diversas expresiones, clausura otras, y habilita un espacio para la disputa por el significado. En conclusión, el discurso como hecho social y político. Finalmente, abordaremos algunas ideas para continuar profundizando en los múltiples abordajes sobre las masculinidades juveniles, reflexionando sobre ámbitos, actividades, vínculos a integrar a los análisis, que nos permita comprender esa compleja trama en que se constituyen como sujetos sexuados.Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15742/ev.15742.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15742Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:26.201Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
title "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
spellingShingle "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
Dragone, Martín
Sociología
title_short "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
title_full "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
title_fullStr "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
title_full_unstemmed "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
title_sort "Básicamente... no ser idiota" : discursos sobre género y masculinidades en espacios educativos de la Ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Dragone, Martín
author Dragone, Martín
author_facet Dragone, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La problematización alrededor de la categoría género en espacios educativos ha permeado múltiples sedimentos y sectores en nuestro país, expandiéndose y complejizándose integrando perspectivas atentas a las desigualdades de clases, etnia, zona de residencia, etc. A partir de mi trayectoria como docente en escuelas secundarias, y de mi vinculación académica, se han ido construyendo interrogantes, problemas de investigación, acerca del modo específico en el cual esta temática ingresa, circula, es apropiada o no por lxs sujetxs que habitan el cotidiano escolar. En este caso, el recorte del objeto de estudio se hizo pensando a partir de inquietudes sobre aquellxs sujetxs que muchas veces quedan al margen de ?o son hablados por- las investigaciones sobre género en las escuelas: los varones. Entendemos el género como una categoría relacional (Santa Cruz, et al, 1992; Lagarde, 1996; Ribeiro da Costa y Usiel, 2018), en la cual ninguna categoría sexo-genérica puede ser aislada, analizada y comprendida en sí misma. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación en proceso para la tesis de Maestría en Educación, enfocada en la construcción de masculinidades en una escuela secundaria de La Plata. Aquí se intentará ofrecer algunas primeras pistas sobre lo relevado y sistematizado sobre el género en las escuelas, así como también poder aportar a una reflexión sobre el campo de estudios e investigación en géneros y juventudes. Fue elegida una metodología cualitativa, atenta a las voces, categorías y temas emergentes, ya que se entiende la investigación no solo como una construcción del/la/le investigadorx, sino en un diálogo con lxs sujetxs de ésta. Es menester aclarar que todavía se continúan desarrollando las instancias de trabajo de campo, que incluyó -e incluye- como técnicas la observación participante, entrevistas en profundidad (con docentes y estudiantes) y grupos de discusión (con estudiantes). Para esta ponencia, se busca indagar en los discursos y representaciones de estudiantes y docentes, por un lado; tanto como avanzar algunas hipótesis al respecto del espacio escolar como productora de género (y no solo de reproducción). Lo anterior tiene consecuencias en los arreglos institucionales y en las posibilidades de las experiencias que allí se habilitan o clausuran. Aquí, discurso se retoma de la lectura para el campo educativo que realiza Southwell (2018; 2020), entendiendo por esto no solo lo que se dice (independientemente del cómo), sino también remitir a las condiciones de posibilidad de eso que se dice. Pensada como una matriz que permite diversas expresiones, clausura otras, y habilita un espacio para la disputa por el significado. En conclusión, el discurso como hecho social y político. Finalmente, abordaremos algunas ideas para continuar profundizando en los múltiples abordajes sobre las masculinidades juveniles, reflexionando sobre ámbitos, actividades, vínculos a integrar a los análisis, que nos permita comprender esa compleja trama en que se constituyen como sujetos sexuados.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La problematización alrededor de la categoría género en espacios educativos ha permeado múltiples sedimentos y sectores en nuestro país, expandiéndose y complejizándose integrando perspectivas atentas a las desigualdades de clases, etnia, zona de residencia, etc. A partir de mi trayectoria como docente en escuelas secundarias, y de mi vinculación académica, se han ido construyendo interrogantes, problemas de investigación, acerca del modo específico en el cual esta temática ingresa, circula, es apropiada o no por lxs sujetxs que habitan el cotidiano escolar. En este caso, el recorte del objeto de estudio se hizo pensando a partir de inquietudes sobre aquellxs sujetxs que muchas veces quedan al margen de ?o son hablados por- las investigaciones sobre género en las escuelas: los varones. Entendemos el género como una categoría relacional (Santa Cruz, et al, 1992; Lagarde, 1996; Ribeiro da Costa y Usiel, 2018), en la cual ninguna categoría sexo-genérica puede ser aislada, analizada y comprendida en sí misma. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación en proceso para la tesis de Maestría en Educación, enfocada en la construcción de masculinidades en una escuela secundaria de La Plata. Aquí se intentará ofrecer algunas primeras pistas sobre lo relevado y sistematizado sobre el género en las escuelas, así como también poder aportar a una reflexión sobre el campo de estudios e investigación en géneros y juventudes. Fue elegida una metodología cualitativa, atenta a las voces, categorías y temas emergentes, ya que se entiende la investigación no solo como una construcción del/la/le investigadorx, sino en un diálogo con lxs sujetxs de ésta. Es menester aclarar que todavía se continúan desarrollando las instancias de trabajo de campo, que incluyó -e incluye- como técnicas la observación participante, entrevistas en profundidad (con docentes y estudiantes) y grupos de discusión (con estudiantes). Para esta ponencia, se busca indagar en los discursos y representaciones de estudiantes y docentes, por un lado; tanto como avanzar algunas hipótesis al respecto del espacio escolar como productora de género (y no solo de reproducción). Lo anterior tiene consecuencias en los arreglos institucionales y en las posibilidades de las experiencias que allí se habilitan o clausuran. Aquí, discurso se retoma de la lectura para el campo educativo que realiza Southwell (2018; 2020), entendiendo por esto no solo lo que se dice (independientemente del cómo), sino también remitir a las condiciones de posibilidad de eso que se dice. Pensada como una matriz que permite diversas expresiones, clausura otras, y habilita un espacio para la disputa por el significado. En conclusión, el discurso como hecho social y político. Finalmente, abordaremos algunas ideas para continuar profundizando en los múltiples abordajes sobre las masculinidades juveniles, reflexionando sobre ámbitos, actividades, vínculos a integrar a los análisis, que nos permita comprender esa compleja trama en que se constituyen como sujetos sexuados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15742/ev.15742.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15742/ev.15742.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616464722558976
score 13.070432