Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase

Autores
Bona, Leandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico que el gobierno neoliberal ensayó. Mediante la reestructuración del Estado y sus funciones, se logró asestar un duro golpe a la clase trabajadora en la medida en que se transferían ingresos al gran capital. La salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una (nueva) disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Ante la dificultad de recrear un patrón de acumulación de capital que garantizara, simultáneamente, ganancias para un sector del capital y el no empeoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora, la política de subsidios a los sectores económicos se transformó en una herramienta clave. Por estos motivos, se instrumentaron una batería de subsidios a las empresas proveedoras de dichos servicios. En los primeros años después de la devaluación, los montos implicados no constituyeron erogaciones de gran porte en el gasto total del Estado. Sin embargo, los mismos crecieron significativamente hasta ser incluso cuestionados oficialmente, desde fines de 2011, como una política ineficiente en términos sociales y económicos. Con el propósito de analizar las implicancias de los subsidios a los sectores económicos en el período de post-Convertibilidad, este trabajo intentará abrir un canal de debate que contemple una nueva forma de analizar esta política. Se ensayará una relectura de los mismos en clave de clases sociales. Para ello el estudio se estructura como sigue. Primero mostraremos cuáles han sido los gastos incurridos en subsidios a sectores económicos en el período de post Convertibilidad. Luego, se sintetizarán algunos conceptos necesarios para la lectura de clase que se abordará en base a los aportes de autores que rescatan trabajos de Marx, desde posiciones complementarias: Lebowitz (2006) y Cleaver (1985). A partir de ello, se hará una interpretación de los subsidios a sectores económicos en términos de clases sociales, en lo que pretende ser el aporte central del trabajo. Las conclusiones cierran el estudio.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 103-123.
ISBN 9789871497607
Materia
Sociología
Política económica
Neoliberalismo
Ganancias
Subsidios
Estado
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4137

id MemAca_6eda841b6db4e3c3f71f5279874b5819
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4137
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de claseBona, LeandroSociologíaPolítica económicaNeoliberalismoGananciasSubsidiosEstadoArgentinaLa privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico que el gobierno neoliberal ensayó. Mediante la reestructuración del Estado y sus funciones, se logró asestar un duro golpe a la clase trabajadora en la medida en que se transferían ingresos al gran capital. La salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una (nueva) disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Ante la dificultad de recrear un patrón de acumulación de capital que garantizara, simultáneamente, ganancias para un sector del capital y el no empeoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora, la política de subsidios a los sectores económicos se transformó en una herramienta clave. Por estos motivos, se instrumentaron una batería de subsidios a las empresas proveedoras de dichos servicios. En los primeros años después de la devaluación, los montos implicados no constituyeron erogaciones de gran porte en el gasto total del Estado. Sin embargo, los mismos crecieron significativamente hasta ser incluso cuestionados oficialmente, desde fines de 2011, como una política ineficiente en términos sociales y económicos. Con el propósito de analizar las implicancias de los subsidios a los sectores económicos en el período de post-Convertibilidad, este trabajo intentará abrir un canal de debate que contemple una nueva forma de analizar esta política. Se ensayará una relectura de los mismos en clave de clases sociales. Para ello el estudio se estructura como sigue. Primero mostraremos cuáles han sido los gastos incurridos en subsidios a sectores económicos en el período de post Convertibilidad. Luego, se sintetizarán algunos conceptos necesarios para la lectura de clase que se abordará en base a los aportes de autores que rescatan trabajos de Marx, desde posiciones complementarias: Lebowitz (2006) y Cleaver (1985). A partir de ello, se hará una interpretación de los subsidios a sectores económicos en términos de clases sociales, en lo que pretende ser el aporte central del trabajo. Las conclusiones cierran el estudio.Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4137/pm.4137.pdfMás allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 103-123.ISBN 9789871497607reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4137Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:11.829Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
title Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
spellingShingle Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
Bona, Leandro
Sociología
Política económica
Neoliberalismo
Ganancias
Subsidios
Estado
Argentina
title_short Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
title_full Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
title_fullStr Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
title_full_unstemmed Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
title_sort Subsidios a sectores económicos en la Argentina de la post convertibilidad : Interpretación desde una perspectiva de clase
dc.creator.none.fl_str_mv Bona, Leandro
author Bona, Leandro
author_facet Bona, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política económica
Neoliberalismo
Ganancias
Subsidios
Estado
Argentina
topic Sociología
Política económica
Neoliberalismo
Ganancias
Subsidios
Estado
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico que el gobierno neoliberal ensayó. Mediante la reestructuración del Estado y sus funciones, se logró asestar un duro golpe a la clase trabajadora en la medida en que se transferían ingresos al gran capital. La salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una (nueva) disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Ante la dificultad de recrear un patrón de acumulación de capital que garantizara, simultáneamente, ganancias para un sector del capital y el no empeoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora, la política de subsidios a los sectores económicos se transformó en una herramienta clave. Por estos motivos, se instrumentaron una batería de subsidios a las empresas proveedoras de dichos servicios. En los primeros años después de la devaluación, los montos implicados no constituyeron erogaciones de gran porte en el gasto total del Estado. Sin embargo, los mismos crecieron significativamente hasta ser incluso cuestionados oficialmente, desde fines de 2011, como una política ineficiente en términos sociales y económicos. Con el propósito de analizar las implicancias de los subsidios a los sectores económicos en el período de post-Convertibilidad, este trabajo intentará abrir un canal de debate que contemple una nueva forma de analizar esta política. Se ensayará una relectura de los mismos en clave de clases sociales. Para ello el estudio se estructura como sigue. Primero mostraremos cuáles han sido los gastos incurridos en subsidios a sectores económicos en el período de post Convertibilidad. Luego, se sintetizarán algunos conceptos necesarios para la lectura de clase que se abordará en base a los aportes de autores que rescatan trabajos de Marx, desde posiciones complementarias: Lebowitz (2006) y Cleaver (1985). A partir de ello, se hará una interpretación de los subsidios a sectores económicos en términos de clases sociales, en lo que pretende ser el aporte central del trabajo. Las conclusiones cierran el estudio.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico que el gobierno neoliberal ensayó. Mediante la reestructuración del Estado y sus funciones, se logró asestar un duro golpe a la clase trabajadora en la medida en que se transferían ingresos al gran capital. La salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una (nueva) disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Ante la dificultad de recrear un patrón de acumulación de capital que garantizara, simultáneamente, ganancias para un sector del capital y el no empeoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora, la política de subsidios a los sectores económicos se transformó en una herramienta clave. Por estos motivos, se instrumentaron una batería de subsidios a las empresas proveedoras de dichos servicios. En los primeros años después de la devaluación, los montos implicados no constituyeron erogaciones de gran porte en el gasto total del Estado. Sin embargo, los mismos crecieron significativamente hasta ser incluso cuestionados oficialmente, desde fines de 2011, como una política ineficiente en términos sociales y económicos. Con el propósito de analizar las implicancias de los subsidios a los sectores económicos en el período de post-Convertibilidad, este trabajo intentará abrir un canal de debate que contemple una nueva forma de analizar esta política. Se ensayará una relectura de los mismos en clave de clases sociales. Para ello el estudio se estructura como sigue. Primero mostraremos cuáles han sido los gastos incurridos en subsidios a sectores económicos en el período de post Convertibilidad. Luego, se sintetizarán algunos conceptos necesarios para la lectura de clase que se abordará en base a los aportes de autores que rescatan trabajos de Marx, desde posiciones complementarias: Lebowitz (2006) y Cleaver (1985). A partir de ello, se hará una interpretación de los subsidios a sectores económicos en términos de clases sociales, en lo que pretende ser el aporte central del trabajo. Las conclusiones cierran el estudio.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4137/pm.4137.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4137/pm.4137.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 103-123.
ISBN 9789871497607
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143166437130240
score 12.712165