Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral

Autores
Valle Flores, Angeles
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
This work presents some of the advances made by a project related to professional employment of graduates from public and private universities in Mexico. Specifically, it describes the results of the stage of quantitative investigation of the characteristics of matriculation and graduation in higher education, by area of study, major and modality, from 1970 to 2005. The work encompasses the total national population as well as some of the characteristics of labor participation at the professional level. The work is focused on the population of public and private institutions because of the growing presence of the latter in addressing demand and in order to understand the labor market, which appears to be increasingly more competitive and institutionally differentiated. Our work is based on the supposition that the quantitative exploration of the dynamic of higher education in Mexico over the last 35 years offers elements to identify some of the characteristics of professional labor markets and the levels of tension due to saturation. The study's quantitative investigation is one dimension, among others, that to a certain extent contributes to understanding the role of education in the labor market and, in general, the social function of education; two of the broader objectives of the project presented herein
Fil: Valle Flores, Angeles. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Fuente
Cuestiones de Sociología(7), 114-132. (2011)
Materia
Sociología
Matrícula
Egreso
Mercado de trabajo profesional
México
Enrollment
Graduation
Professional job market
México
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5522

id MemAca_6e5b8710a39e46118e33b30c8a5a886e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5522
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboralValle Flores, AngelesSociologíaMatrículaEgresoMercado de trabajo profesionalMéxicoEnrollmentGraduationProfessional job marketMéxicoEn este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se exponeThis work presents some of the advances made by a project related to professional employment of graduates from public and private universities in Mexico. Specifically, it describes the results of the stage of quantitative investigation of the characteristics of matriculation and graduation in higher education, by area of study, major and modality, from 1970 to 2005. The work encompasses the total national population as well as some of the characteristics of labor participation at the professional level. The work is focused on the population of public and private institutions because of the growing presence of the latter in addressing demand and in order to understand the labor market, which appears to be increasingly more competitive and institutionally differentiated. Our work is based on the supposition that the quantitative exploration of the dynamic of higher education in Mexico over the last 35 years offers elements to identify some of the characteristics of professional labor markets and the levels of tension due to saturation. The study's quantitative investigation is one dimension, among others, that to a certain extent contributes to understanding the role of education in the labor market and, in general, the social function of education; two of the broader objectives of the project presented hereinFil: Valle Flores, Angeles. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5522/pr.5522.pdfCuestiones de Sociología(7), 114-132. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:08:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5522Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:41.916Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
title Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
spellingShingle Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
Valle Flores, Angeles
Sociología
Matrícula
Egreso
Mercado de trabajo profesional
México
Enrollment
Graduation
Professional job market
México
title_short Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
title_full Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
title_fullStr Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
title_full_unstemmed Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
title_sort Panorama general 1970 al 2005 de la matrícula y el egreso universitarios en México como indicadores de la tensión en el mercado laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Valle Flores, Angeles
author Valle Flores, Angeles
author_facet Valle Flores, Angeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Matrícula
Egreso
Mercado de trabajo profesional
México
Enrollment
Graduation
Professional job market
México
topic Sociología
Matrícula
Egreso
Mercado de trabajo profesional
México
Enrollment
Graduation
Professional job market
México
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
This work presents some of the advances made by a project related to professional employment of graduates from public and private universities in Mexico. Specifically, it describes the results of the stage of quantitative investigation of the characteristics of matriculation and graduation in higher education, by area of study, major and modality, from 1970 to 2005. The work encompasses the total national population as well as some of the characteristics of labor participation at the professional level. The work is focused on the population of public and private institutions because of the growing presence of the latter in addressing demand and in order to understand the labor market, which appears to be increasingly more competitive and institutionally differentiated. Our work is based on the supposition that the quantitative exploration of the dynamic of higher education in Mexico over the last 35 years offers elements to identify some of the characteristics of professional labor markets and the levels of tension due to saturation. The study's quantitative investigation is one dimension, among others, that to a certain extent contributes to understanding the role of education in the labor market and, in general, the social function of education; two of the broader objectives of the project presented herein
Fil: Valle Flores, Angeles. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
description En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5522/pr.5522.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5522/pr.5522.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(7), 114-132. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261504270794752
score 13.13397