"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés
- Autores
- Feliciano, Suellen Evellyn; Goulart, Ilsa do Carmo Vieira
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biblioteca pública es un espacio que permite al individuo tener acceso a la información y al conocimiento, además de ser un recurso que contribuye para la formación de lectores, es decir, la biblioteca actúa como agente promotor del desarrollo cultural y también de la transformación social. En el Art. 3o del Proyecto de Ley del Senado no 28 (2015) se expresa que para la consecución de la Política Nacional de Bibliotecas, la administración pública tiene el deber de: I - Garantizar la construcción, la preservación y la difusión pluralista de las culturas, de los saberes, de las artes y de las ciencias; II - Favorecer la construcción de la identidad social de los ciudadanos; III - Gestionar y poner a la disposición de los ciudadanos los bienes simbólicos de que trata esta Ley. (Brasil, 2015b). Es importante mencionar también lo que dice la UNESCO (United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization) sobre la biblioteca, que, de acuerdo con el Manifiesto del año de 1994, reitera que los servicios a ser ofrecidos por la biblioteca pública deben serlo con base en la disponibilidad de acceso a todos, sin restricción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua o condición social. De este modo, los "(...) servicios y materiales específicos deben ser colocados a la disposición de quienes los utilizan que, por cualquier razón, no puedan usar los servicios y los materiales corrientes, como, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas discapacitadas, hospitalizadas o reclusas". (UNESCO, 1994, p. 1) De esa manera, se entiende que propiciar el hábito de la lectura desde los años iniciales contribuye, considerablemente, en el desarrollo pleno de los niños y niñas, visto que la lectura está presente en la vida desde el nacimiento, pues el niño está inmerso en un espacio letrado, es decir que estimular la lectura en uno cuando aún es bebé contribuye tanto para el desarrollo cognitivo como para el desarrollo social. En este escenario, el niño está visto como un sujeto activo, productor de lenguaje, un interlocutor responsable por su aprendizaje, que sabe comprender el contexto en el que vive para consecuentemente modificarlo de acuerdo con su necesidad. Por esa razón, presentaremos la actividad de contar historias como una práctica posible de ser utilizada en bibliotecas públicas y direccionada al pequeño lector. De acuerdo con las palabras de Rodrigues (2005): La narración de historias es actividad propia de incentivo a la imaginación y el tránsito entre lo ficticio y lo real. Al preparar una historia para ser contada, tomamos la experiencia del narrador y de cada personaje como nuestra y ampliamos nuestra experiencia vivencial por medio de la narrativa del autor. Los hechos, las escenas y los contextos son del plano del imaginario, pero los sentimientos y las emociones trascienden la ficción y se materializan en la vida real. (p. 4) Si por un lado hay una apropiación de la historia por parte del narrador, que vivencia cada personaje y lo amplía a partir de la experiencia vivencial, por otro, por medio de la narrativa del autor, se comprende que tal práctica posibilita al niño el autoconocimiento, impulsando en él el gusto por la lectura, aguzándole la curiosidad, además de contribuir para el desarrollo del lenguaje y también fortalecer la práctica de la lectura, ya que, de acuerdo con el concepto de Abramovich (1991), el acto de escuchar cuentos es el inicio para el aprendizaje de convertirse en un lector.
- Fuente
- III Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018
ISSN 2525-1481 - Materia
- Literatura
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10911
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6e25629a08f10a6225dee8fd05d1d452 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10911 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebésFeliciano, Suellen EvellynGoulart, Ilsa do Carmo VieiraLiteraturaLa biblioteca pública es un espacio que permite al individuo tener acceso a la información y al conocimiento, además de ser un recurso que contribuye para la formación de lectores, es decir, la biblioteca actúa como agente promotor del desarrollo cultural y también de la transformación social. En el Art. 3o del Proyecto de Ley del Senado no 28 (2015) se expresa que para la consecución de la Política Nacional de Bibliotecas, la administración pública tiene el deber de: I - Garantizar la construcción, la preservación y la difusión pluralista de las culturas, de los saberes, de las artes y de las ciencias; II - Favorecer la construcción de la identidad social de los ciudadanos; III - Gestionar y poner a la disposición de los ciudadanos los bienes simbólicos de que trata esta Ley. (Brasil, 2015b). Es importante mencionar también lo que dice la UNESCO (United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization) sobre la biblioteca, que, de acuerdo con el Manifiesto del año de 1994, reitera que los servicios a ser ofrecidos por la biblioteca pública deben serlo con base en la disponibilidad de acceso a todos, sin restricción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua o condición social. De este modo, los "(...) servicios y materiales específicos deben ser colocados a la disposición de quienes los utilizan que, por cualquier razón, no puedan usar los servicios y los materiales corrientes, como, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas discapacitadas, hospitalizadas o reclusas". (UNESCO, 1994, p. 1) De esa manera, se entiende que propiciar el hábito de la lectura desde los años iniciales contribuye, considerablemente, en el desarrollo pleno de los niños y niñas, visto que la lectura está presente en la vida desde el nacimiento, pues el niño está inmerso en un espacio letrado, es decir que estimular la lectura en uno cuando aún es bebé contribuye tanto para el desarrollo cognitivo como para el desarrollo social. En este escenario, el niño está visto como un sujeto activo, productor de lenguaje, un interlocutor responsable por su aprendizaje, que sabe comprender el contexto en el que vive para consecuentemente modificarlo de acuerdo con su necesidad. Por esa razón, presentaremos la actividad de contar historias como una práctica posible de ser utilizada en bibliotecas públicas y direccionada al pequeño lector. De acuerdo con las palabras de Rodrigues (2005): La narración de historias es actividad propia de incentivo a la imaginación y el tránsito entre lo ficticio y lo real. Al preparar una historia para ser contada, tomamos la experiencia del narrador y de cada personaje como nuestra y ampliamos nuestra experiencia vivencial por medio de la narrativa del autor. Los hechos, las escenas y los contextos son del plano del imaginario, pero los sentimientos y las emociones trascienden la ficción y se materializan en la vida real. (p. 4) Si por un lado hay una apropiación de la historia por parte del narrador, que vivencia cada personaje y lo amplía a partir de la experiencia vivencial, por otro, por medio de la narrativa del autor, se comprende que tal práctica posibilita al niño el autoconocimiento, impulsando en él el gusto por la lectura, aguzándole la curiosidad, además de contribuir para el desarrollo del lenguaje y también fortalecer la práctica de la lectura, ya que, de acuerdo con el concepto de Abramovich (1991), el acto de escuchar cuentos es el inicio para el aprendizaje de convertirse en un lector.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10911/ev.10911.pdfIII Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018ISSN 2525-1481reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10911Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:23.945Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
title |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
spellingShingle |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés Feliciano, Suellen Evellyn Literatura |
title_short |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
title_full |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
title_fullStr |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
title_full_unstemmed |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
title_sort |
"Del otro lado del árbol" : un estudio sobre el espacio de lectura y acciones lectoras para bebés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feliciano, Suellen Evellyn Goulart, Ilsa do Carmo Vieira |
author |
Feliciano, Suellen Evellyn |
author_facet |
Feliciano, Suellen Evellyn Goulart, Ilsa do Carmo Vieira |
author_role |
author |
author2 |
Goulart, Ilsa do Carmo Vieira |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura |
topic |
Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biblioteca pública es un espacio que permite al individuo tener acceso a la información y al conocimiento, además de ser un recurso que contribuye para la formación de lectores, es decir, la biblioteca actúa como agente promotor del desarrollo cultural y también de la transformación social. En el Art. 3o del Proyecto de Ley del Senado no 28 (2015) se expresa que para la consecución de la Política Nacional de Bibliotecas, la administración pública tiene el deber de: I - Garantizar la construcción, la preservación y la difusión pluralista de las culturas, de los saberes, de las artes y de las ciencias; II - Favorecer la construcción de la identidad social de los ciudadanos; III - Gestionar y poner a la disposición de los ciudadanos los bienes simbólicos de que trata esta Ley. (Brasil, 2015b). Es importante mencionar también lo que dice la UNESCO (United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization) sobre la biblioteca, que, de acuerdo con el Manifiesto del año de 1994, reitera que los servicios a ser ofrecidos por la biblioteca pública deben serlo con base en la disponibilidad de acceso a todos, sin restricción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua o condición social. De este modo, los "(...) servicios y materiales específicos deben ser colocados a la disposición de quienes los utilizan que, por cualquier razón, no puedan usar los servicios y los materiales corrientes, como, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas discapacitadas, hospitalizadas o reclusas". (UNESCO, 1994, p. 1) De esa manera, se entiende que propiciar el hábito de la lectura desde los años iniciales contribuye, considerablemente, en el desarrollo pleno de los niños y niñas, visto que la lectura está presente en la vida desde el nacimiento, pues el niño está inmerso en un espacio letrado, es decir que estimular la lectura en uno cuando aún es bebé contribuye tanto para el desarrollo cognitivo como para el desarrollo social. En este escenario, el niño está visto como un sujeto activo, productor de lenguaje, un interlocutor responsable por su aprendizaje, que sabe comprender el contexto en el que vive para consecuentemente modificarlo de acuerdo con su necesidad. Por esa razón, presentaremos la actividad de contar historias como una práctica posible de ser utilizada en bibliotecas públicas y direccionada al pequeño lector. De acuerdo con las palabras de Rodrigues (2005): La narración de historias es actividad propia de incentivo a la imaginación y el tránsito entre lo ficticio y lo real. Al preparar una historia para ser contada, tomamos la experiencia del narrador y de cada personaje como nuestra y ampliamos nuestra experiencia vivencial por medio de la narrativa del autor. Los hechos, las escenas y los contextos son del plano del imaginario, pero los sentimientos y las emociones trascienden la ficción y se materializan en la vida real. (p. 4) Si por un lado hay una apropiación de la historia por parte del narrador, que vivencia cada personaje y lo amplía a partir de la experiencia vivencial, por otro, por medio de la narrativa del autor, se comprende que tal práctica posibilita al niño el autoconocimiento, impulsando en él el gusto por la lectura, aguzándole la curiosidad, además de contribuir para el desarrollo del lenguaje y también fortalecer la práctica de la lectura, ya que, de acuerdo con el concepto de Abramovich (1991), el acto de escuchar cuentos es el inicio para el aprendizaje de convertirse en un lector. |
description |
La biblioteca pública es un espacio que permite al individuo tener acceso a la información y al conocimiento, además de ser un recurso que contribuye para la formación de lectores, es decir, la biblioteca actúa como agente promotor del desarrollo cultural y también de la transformación social. En el Art. 3o del Proyecto de Ley del Senado no 28 (2015) se expresa que para la consecución de la Política Nacional de Bibliotecas, la administración pública tiene el deber de: I - Garantizar la construcción, la preservación y la difusión pluralista de las culturas, de los saberes, de las artes y de las ciencias; II - Favorecer la construcción de la identidad social de los ciudadanos; III - Gestionar y poner a la disposición de los ciudadanos los bienes simbólicos de que trata esta Ley. (Brasil, 2015b). Es importante mencionar también lo que dice la UNESCO (United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization) sobre la biblioteca, que, de acuerdo con el Manifiesto del año de 1994, reitera que los servicios a ser ofrecidos por la biblioteca pública deben serlo con base en la disponibilidad de acceso a todos, sin restricción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua o condición social. De este modo, los "(...) servicios y materiales específicos deben ser colocados a la disposición de quienes los utilizan que, por cualquier razón, no puedan usar los servicios y los materiales corrientes, como, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas discapacitadas, hospitalizadas o reclusas". (UNESCO, 1994, p. 1) De esa manera, se entiende que propiciar el hábito de la lectura desde los años iniciales contribuye, considerablemente, en el desarrollo pleno de los niños y niñas, visto que la lectura está presente en la vida desde el nacimiento, pues el niño está inmerso en un espacio letrado, es decir que estimular la lectura en uno cuando aún es bebé contribuye tanto para el desarrollo cognitivo como para el desarrollo social. En este escenario, el niño está visto como un sujeto activo, productor de lenguaje, un interlocutor responsable por su aprendizaje, que sabe comprender el contexto en el que vive para consecuentemente modificarlo de acuerdo con su necesidad. Por esa razón, presentaremos la actividad de contar historias como una práctica posible de ser utilizada en bibliotecas públicas y direccionada al pequeño lector. De acuerdo con las palabras de Rodrigues (2005): La narración de historias es actividad propia de incentivo a la imaginación y el tránsito entre lo ficticio y lo real. Al preparar una historia para ser contada, tomamos la experiencia del narrador y de cada personaje como nuestra y ampliamos nuestra experiencia vivencial por medio de la narrativa del autor. Los hechos, las escenas y los contextos son del plano del imaginario, pero los sentimientos y las emociones trascienden la ficción y se materializan en la vida real. (p. 4) Si por un lado hay una apropiación de la historia por parte del narrador, que vivencia cada personaje y lo amplía a partir de la experiencia vivencial, por otro, por medio de la narrativa del autor, se comprende que tal práctica posibilita al niño el autoconocimiento, impulsando en él el gusto por la lectura, aguzándole la curiosidad, además de contribuir para el desarrollo del lenguaje y también fortalecer la práctica de la lectura, ya que, de acuerdo con el concepto de Abramovich (1991), el acto de escuchar cuentos es el inicio para el aprendizaje de convertirse en un lector. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10911/ev.10911.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10911/ev.10911.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018 ISSN 2525-1481 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143142352388096 |
score |
12.711113 |