Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio
- Autores
- Cantamutto, Francisco
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El actual "modelo" económico tiene como uno de sus principales puntos de apoyo el nivel del tipo de cambio ("modelo de dólar alto" "competitivo"). Si el "modelo" empieza con la devaluación, resulta apropiado preguntarse quién la pidió y para qué. Según se lo presenta oficialmente, el "modelo" sería novedoso en cuanto representativo de los intereses de una alianza popular. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la alianza político-económica que impulsó la modificación del tipo de cambio, a través de un análisis de las expresiones públicas de las asociaciones representativas de diferentes clases sociales y fracciones de clase. La hipótesis sostenida es que se trató del efecto de una disputa entre fracciones de la gran burguesía, con un rol subordinado de una parte de la pequeña y mediana burguesía y una parte de los trabajadores. El doble efecto de la modificación del tipo de cambio, como mecanismo para aliviar la restricción externa y para recuperar las ganancias, expresa los límites al "modelo". El trabajo se organiza como sigue. La primera sección ofrece algunas directrices teóricas para fundamentar el tipo de análisis realizar. La segunda sección desarrolla el análisis socio-político de la devaluación. La tercera sección se enfoca en analizar brevemente algunos efectos de la devaluación en relación a la restricción externa e interna. La cuarta sección ofrece unas reflexiones en torno a la actualidad del problema.
Fil: Cantamutto, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 45-78.
ISBN 9789871497607 - Materia
-
Sociología
Economía
Política económica
Sociología política
Sistemas económicos
Alianzas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5143
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6ddbbe3089a93fcca25a4a7c513e9e8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5143 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambioCantamutto, FranciscoSociologíaEconomíaPolítica económicaSociología políticaSistemas económicosAlianzasEl actual "modelo" económico tiene como uno de sus principales puntos de apoyo el nivel del tipo de cambio ("modelo de dólar alto" "competitivo"). Si el "modelo" empieza con la devaluación, resulta apropiado preguntarse quién la pidió y para qué. Según se lo presenta oficialmente, el "modelo" sería novedoso en cuanto representativo de los intereses de una alianza popular. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la alianza político-económica que impulsó la modificación del tipo de cambio, a través de un análisis de las expresiones públicas de las asociaciones representativas de diferentes clases sociales y fracciones de clase. La hipótesis sostenida es que se trató del efecto de una disputa entre fracciones de la gran burguesía, con un rol subordinado de una parte de la pequeña y mediana burguesía y una parte de los trabajadores. El doble efecto de la modificación del tipo de cambio, como mecanismo para aliviar la restricción externa y para recuperar las ganancias, expresa los límites al "modelo". El trabajo se organiza como sigue. La primera sección ofrece algunas directrices teóricas para fundamentar el tipo de análisis realizar. La segunda sección desarrolla el análisis socio-político de la devaluación. La tercera sección se enfoca en analizar brevemente algunos efectos de la devaluación en relación a la restricción externa e interna. La cuarta sección ofrece unas reflexiones en torno a la actualidad del problema.Fil: Cantamutto, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5143/pm.5143.pdfMás allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 45-78.ISBN 9789871497607reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5143Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:04.869Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
title |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
spellingShingle |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio Cantamutto, Francisco Sociología Economía Política económica Sociología política Sistemas económicos Alianzas |
title_short |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
title_full |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
title_fullStr |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
title_full_unstemmed |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
title_sort |
Dinámica sociopolítica de la devaluación : alianzas, disputas y cambio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantamutto, Francisco |
author |
Cantamutto, Francisco |
author_facet |
Cantamutto, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Economía Política económica Sociología política Sistemas económicos Alianzas |
topic |
Sociología Economía Política económica Sociología política Sistemas económicos Alianzas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El actual "modelo" económico tiene como uno de sus principales puntos de apoyo el nivel del tipo de cambio ("modelo de dólar alto" "competitivo"). Si el "modelo" empieza con la devaluación, resulta apropiado preguntarse quién la pidió y para qué. Según se lo presenta oficialmente, el "modelo" sería novedoso en cuanto representativo de los intereses de una alianza popular. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la alianza político-económica que impulsó la modificación del tipo de cambio, a través de un análisis de las expresiones públicas de las asociaciones representativas de diferentes clases sociales y fracciones de clase. La hipótesis sostenida es que se trató del efecto de una disputa entre fracciones de la gran burguesía, con un rol subordinado de una parte de la pequeña y mediana burguesía y una parte de los trabajadores. El doble efecto de la modificación del tipo de cambio, como mecanismo para aliviar la restricción externa y para recuperar las ganancias, expresa los límites al "modelo". El trabajo se organiza como sigue. La primera sección ofrece algunas directrices teóricas para fundamentar el tipo de análisis realizar. La segunda sección desarrolla el análisis socio-político de la devaluación. La tercera sección se enfoca en analizar brevemente algunos efectos de la devaluación en relación a la restricción externa e interna. La cuarta sección ofrece unas reflexiones en torno a la actualidad del problema. Fil: Cantamutto, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El actual "modelo" económico tiene como uno de sus principales puntos de apoyo el nivel del tipo de cambio ("modelo de dólar alto" "competitivo"). Si el "modelo" empieza con la devaluación, resulta apropiado preguntarse quién la pidió y para qué. Según se lo presenta oficialmente, el "modelo" sería novedoso en cuanto representativo de los intereses de una alianza popular. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la alianza político-económica que impulsó la modificación del tipo de cambio, a través de un análisis de las expresiones públicas de las asociaciones representativas de diferentes clases sociales y fracciones de clase. La hipótesis sostenida es que se trató del efecto de una disputa entre fracciones de la gran burguesía, con un rol subordinado de una parte de la pequeña y mediana burguesía y una parte de los trabajadores. El doble efecto de la modificación del tipo de cambio, como mecanismo para aliviar la restricción externa y para recuperar las ganancias, expresa los límites al "modelo". El trabajo se organiza como sigue. La primera sección ofrece algunas directrices teóricas para fundamentar el tipo de análisis realizar. La segunda sección desarrolla el análisis socio-político de la devaluación. La tercera sección se enfoca en analizar brevemente algunos efectos de la devaluación en relación a la restricción externa e interna. La cuarta sección ofrece unas reflexiones en torno a la actualidad del problema. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5143/pm.5143.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5143/pm.5143.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 45-78. ISBN 9789871497607 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616569120882689 |
score |
13.070432 |