El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura

Autores
Mineo, Gabriela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como punto de partida y también como eje central las siguientes preguntas: -¿qué es un analista? ¿cuál es su lugar en el análisis?- Dado que se trata de preguntas siempre vigentes para el psicoanálisis y a su vez para cada analista en particular, intentaremos esbozar una posible respuesta a partir de la articulación de algunos elementos teóricos y clínicos que aparecen como esenciales para despejar estas cuestiones. Con la finalidad no de cerrarlas sino, más bien, de trabajarlas buscaremos en la obra de Freud algunos conceptos mediante los cuales trata de delimitar el problema concerniente a lo que hace al analista y su lugar. Comenzaremos planteando la relación existente entre la estructura de la pulsión y la transferencia para recortar allí el lugar del analista como objeto. Una vez diferenciados los tres registros en la transferencia, nos referiremos en particular a los conceptos de abstinencia y contratransferencia, ya que son fundamentales en tanto permiten deslindar aspectos diferentes de lo que allí está en juego. Luego retomaremos estos conceptos desde las formulaciones de la enseñanza de Lacan considerándolos como antecedentes en su conceptualización del deseo del analista como función pivote del análisis. A su vez, se establecerá la diferencia entre el deseo del analista y la abstinencia, la contratransferencia y el deseo de ser analista, realizando un breve recorrido por algunas definiciones de esta función presentes en diferentes momentos de su obra. Se intentará mediante dichos conceptos y su relación con los problemas que plantea la clínica psicoanalítica circunscribir estos interrogantes en tanto son inherentes al psicoanálisis como profesión imposible. Imposibilidad que consideramos como obstáculo a trabajar, ya que la relación que el analista mantenga con ella tendrá consecuencias en su clínica, esto es,en las intervenciones que realice y en el modo en que considere la dirección de la cura. Será desde dicha perspectiva que el deseo del analista en tanto nombra un lugar imposible por estructura aparecerá como necesario y fundante de cada análisis en la medida en que por él se sostiene el dispositivo analítico. Asimismo, nos referiremos en particular a la definición del deseo del analista que plantea Lacan en la Proposición del 9 de octubre en relación con sus dos vertientes: el ? y el objeto a. Buscaremos articularla con la dirección de la cura y la necesidad del análisis del analista. Por otra parte, retomaremos las preguntas formuladas al inicio a la luz del deseo del analista... Para proponer una nueva: ¿qué es el deseo del analista? ¿Es su consideración una cuestión meramente teórica? Para concluir, propondremos su relación con los conceptos antes trabajados (llegando incluso a incluirlos en su definición). Al mismo tiempo intentaremos delimitar el punto en el cual este deseo queda como absolutamente inasimilable a ningún concepto anterior, el punto en el que queda como un ombligo, como aquello más desconocido (hasta para el propio analista) en tanto permite cernir un vacío que funciona como causa. Por último, el deseo del analista se nos aparece como inseparable de la relación con el saber... pero justamente, un deseo tal, advertido de la imposibilidad de saber... ¿exime al analista de tenerlo en cuenta en su práctica? ¿lo exime asimismo de considerar que no es un deseo puro, sino un deseo de obtener la diferencia absoluta en la medida en que va más allá de cualquier ideal? Y a su vez, tener esto en cuenta ¿le garantiza el hecho de estar ocupando el lugar que le corresponde en esa transferencia? De lo cual se desprende uno de los problemas en la dirección de la cura... ¿cómo no hacer de ese deseo -más allá de los ideales- un nuevo ideal?
Fil: Mineo, Gabriela. UNLP (Facultad de Psicología).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Abstinencia
Transferencia
Deseo del analista
Dirección de la cura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12018

id MemAca_6c9856e38458209a8b9da44c21db7cb4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12018
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la curaMineo, GabrielaPsicologíaAbstinenciaTransferenciaDeseo del analistaDirección de la curaEl presente trabajo tiene como punto de partida y también como eje central las siguientes preguntas: -¿qué es un analista? ¿cuál es su lugar en el análisis?- Dado que se trata de preguntas siempre vigentes para el psicoanálisis y a su vez para cada analista en particular, intentaremos esbozar una posible respuesta a partir de la articulación de algunos elementos teóricos y clínicos que aparecen como esenciales para despejar estas cuestiones. Con la finalidad no de cerrarlas sino, más bien, de trabajarlas buscaremos en la obra de Freud algunos conceptos mediante los cuales trata de delimitar el problema concerniente a lo que hace al analista y su lugar. Comenzaremos planteando la relación existente entre la estructura de la pulsión y la transferencia para recortar allí el lugar del analista como objeto. Una vez diferenciados los tres registros en la transferencia, nos referiremos en particular a los conceptos de abstinencia y contratransferencia, ya que son fundamentales en tanto permiten deslindar aspectos diferentes de lo que allí está en juego. Luego retomaremos estos conceptos desde las formulaciones de la enseñanza de Lacan considerándolos como antecedentes en su conceptualización del deseo del analista como función pivote del análisis. A su vez, se establecerá la diferencia entre el deseo del analista y la abstinencia, la contratransferencia y el deseo de ser analista, realizando un breve recorrido por algunas definiciones de esta función presentes en diferentes momentos de su obra. Se intentará mediante dichos conceptos y su relación con los problemas que plantea la clínica psicoanalítica circunscribir estos interrogantes en tanto son inherentes al psicoanálisis como profesión imposible. Imposibilidad que consideramos como obstáculo a trabajar, ya que la relación que el analista mantenga con ella tendrá consecuencias en su clínica, esto es,en las intervenciones que realice y en el modo en que considere la dirección de la cura. Será desde dicha perspectiva que el deseo del analista en tanto nombra un lugar imposible por estructura aparecerá como necesario y fundante de cada análisis en la medida en que por él se sostiene el dispositivo analítico. Asimismo, nos referiremos en particular a la definición del deseo del analista que plantea Lacan en la Proposición del 9 de octubre en relación con sus dos vertientes: el ? y el objeto a. Buscaremos articularla con la dirección de la cura y la necesidad del análisis del analista. Por otra parte, retomaremos las preguntas formuladas al inicio a la luz del deseo del analista... Para proponer una nueva: ¿qué es el deseo del analista? ¿Es su consideración una cuestión meramente teórica? Para concluir, propondremos su relación con los conceptos antes trabajados (llegando incluso a incluirlos en su definición). Al mismo tiempo intentaremos delimitar el punto en el cual este deseo queda como absolutamente inasimilable a ningún concepto anterior, el punto en el que queda como un ombligo, como aquello más desconocido (hasta para el propio analista) en tanto permite cernir un vacío que funciona como causa. Por último, el deseo del analista se nos aparece como inseparable de la relación con el saber... pero justamente, un deseo tal, advertido de la imposibilidad de saber... ¿exime al analista de tenerlo en cuenta en su práctica? ¿lo exime asimismo de considerar que no es un deseo puro, sino un deseo de obtener la diferencia absoluta en la medida en que va más allá de cualquier ideal? Y a su vez, tener esto en cuenta ¿le garantiza el hecho de estar ocupando el lugar que le corresponde en esa transferencia? De lo cual se desprende uno de los problemas en la dirección de la cura... ¿cómo no hacer de ese deseo -más allá de los ideales- un nuevo ideal?Fil: Mineo, Gabriela. UNLP (Facultad de Psicología).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12018/ev.12018.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17287info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12018Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:44.609Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
title El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
spellingShingle El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
Mineo, Gabriela
Psicología
Abstinencia
Transferencia
Deseo del analista
Dirección de la cura
title_short El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
title_full El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
title_fullStr El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
title_full_unstemmed El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
title_sort El lugar del analista en la transferencia y la dirección de la cura
dc.creator.none.fl_str_mv Mineo, Gabriela
author Mineo, Gabriela
author_facet Mineo, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Abstinencia
Transferencia
Deseo del analista
Dirección de la cura
topic Psicología
Abstinencia
Transferencia
Deseo del analista
Dirección de la cura
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como punto de partida y también como eje central las siguientes preguntas: -¿qué es un analista? ¿cuál es su lugar en el análisis?- Dado que se trata de preguntas siempre vigentes para el psicoanálisis y a su vez para cada analista en particular, intentaremos esbozar una posible respuesta a partir de la articulación de algunos elementos teóricos y clínicos que aparecen como esenciales para despejar estas cuestiones. Con la finalidad no de cerrarlas sino, más bien, de trabajarlas buscaremos en la obra de Freud algunos conceptos mediante los cuales trata de delimitar el problema concerniente a lo que hace al analista y su lugar. Comenzaremos planteando la relación existente entre la estructura de la pulsión y la transferencia para recortar allí el lugar del analista como objeto. Una vez diferenciados los tres registros en la transferencia, nos referiremos en particular a los conceptos de abstinencia y contratransferencia, ya que son fundamentales en tanto permiten deslindar aspectos diferentes de lo que allí está en juego. Luego retomaremos estos conceptos desde las formulaciones de la enseñanza de Lacan considerándolos como antecedentes en su conceptualización del deseo del analista como función pivote del análisis. A su vez, se establecerá la diferencia entre el deseo del analista y la abstinencia, la contratransferencia y el deseo de ser analista, realizando un breve recorrido por algunas definiciones de esta función presentes en diferentes momentos de su obra. Se intentará mediante dichos conceptos y su relación con los problemas que plantea la clínica psicoanalítica circunscribir estos interrogantes en tanto son inherentes al psicoanálisis como profesión imposible. Imposibilidad que consideramos como obstáculo a trabajar, ya que la relación que el analista mantenga con ella tendrá consecuencias en su clínica, esto es,en las intervenciones que realice y en el modo en que considere la dirección de la cura. Será desde dicha perspectiva que el deseo del analista en tanto nombra un lugar imposible por estructura aparecerá como necesario y fundante de cada análisis en la medida en que por él se sostiene el dispositivo analítico. Asimismo, nos referiremos en particular a la definición del deseo del analista que plantea Lacan en la Proposición del 9 de octubre en relación con sus dos vertientes: el ? y el objeto a. Buscaremos articularla con la dirección de la cura y la necesidad del análisis del analista. Por otra parte, retomaremos las preguntas formuladas al inicio a la luz del deseo del analista... Para proponer una nueva: ¿qué es el deseo del analista? ¿Es su consideración una cuestión meramente teórica? Para concluir, propondremos su relación con los conceptos antes trabajados (llegando incluso a incluirlos en su definición). Al mismo tiempo intentaremos delimitar el punto en el cual este deseo queda como absolutamente inasimilable a ningún concepto anterior, el punto en el que queda como un ombligo, como aquello más desconocido (hasta para el propio analista) en tanto permite cernir un vacío que funciona como causa. Por último, el deseo del analista se nos aparece como inseparable de la relación con el saber... pero justamente, un deseo tal, advertido de la imposibilidad de saber... ¿exime al analista de tenerlo en cuenta en su práctica? ¿lo exime asimismo de considerar que no es un deseo puro, sino un deseo de obtener la diferencia absoluta en la medida en que va más allá de cualquier ideal? Y a su vez, tener esto en cuenta ¿le garantiza el hecho de estar ocupando el lugar que le corresponde en esa transferencia? De lo cual se desprende uno de los problemas en la dirección de la cura... ¿cómo no hacer de ese deseo -más allá de los ideales- un nuevo ideal?
Fil: Mineo, Gabriela. UNLP (Facultad de Psicología).
description El presente trabajo tiene como punto de partida y también como eje central las siguientes preguntas: -¿qué es un analista? ¿cuál es su lugar en el análisis?- Dado que se trata de preguntas siempre vigentes para el psicoanálisis y a su vez para cada analista en particular, intentaremos esbozar una posible respuesta a partir de la articulación de algunos elementos teóricos y clínicos que aparecen como esenciales para despejar estas cuestiones. Con la finalidad no de cerrarlas sino, más bien, de trabajarlas buscaremos en la obra de Freud algunos conceptos mediante los cuales trata de delimitar el problema concerniente a lo que hace al analista y su lugar. Comenzaremos planteando la relación existente entre la estructura de la pulsión y la transferencia para recortar allí el lugar del analista como objeto. Una vez diferenciados los tres registros en la transferencia, nos referiremos en particular a los conceptos de abstinencia y contratransferencia, ya que son fundamentales en tanto permiten deslindar aspectos diferentes de lo que allí está en juego. Luego retomaremos estos conceptos desde las formulaciones de la enseñanza de Lacan considerándolos como antecedentes en su conceptualización del deseo del analista como función pivote del análisis. A su vez, se establecerá la diferencia entre el deseo del analista y la abstinencia, la contratransferencia y el deseo de ser analista, realizando un breve recorrido por algunas definiciones de esta función presentes en diferentes momentos de su obra. Se intentará mediante dichos conceptos y su relación con los problemas que plantea la clínica psicoanalítica circunscribir estos interrogantes en tanto son inherentes al psicoanálisis como profesión imposible. Imposibilidad que consideramos como obstáculo a trabajar, ya que la relación que el analista mantenga con ella tendrá consecuencias en su clínica, esto es,en las intervenciones que realice y en el modo en que considere la dirección de la cura. Será desde dicha perspectiva que el deseo del analista en tanto nombra un lugar imposible por estructura aparecerá como necesario y fundante de cada análisis en la medida en que por él se sostiene el dispositivo analítico. Asimismo, nos referiremos en particular a la definición del deseo del analista que plantea Lacan en la Proposición del 9 de octubre en relación con sus dos vertientes: el ? y el objeto a. Buscaremos articularla con la dirección de la cura y la necesidad del análisis del analista. Por otra parte, retomaremos las preguntas formuladas al inicio a la luz del deseo del analista... Para proponer una nueva: ¿qué es el deseo del analista? ¿Es su consideración una cuestión meramente teórica? Para concluir, propondremos su relación con los conceptos antes trabajados (llegando incluso a incluirlos en su definición). Al mismo tiempo intentaremos delimitar el punto en el cual este deseo queda como absolutamente inasimilable a ningún concepto anterior, el punto en el que queda como un ombligo, como aquello más desconocido (hasta para el propio analista) en tanto permite cernir un vacío que funciona como causa. Por último, el deseo del analista se nos aparece como inseparable de la relación con el saber... pero justamente, un deseo tal, advertido de la imposibilidad de saber... ¿exime al analista de tenerlo en cuenta en su práctica? ¿lo exime asimismo de considerar que no es un deseo puro, sino un deseo de obtener la diferencia absoluta en la medida en que va más allá de cualquier ideal? Y a su vez, tener esto en cuenta ¿le garantiza el hecho de estar ocupando el lugar que le corresponde en esa transferencia? De lo cual se desprende uno de los problemas en la dirección de la cura... ¿cómo no hacer de ese deseo -más allá de los ideales- un nuevo ideal?
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12018/ev.12018.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12018/ev.12018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17287
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261529623265280
score 13.13397