Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales

Autores
Sosa, Mario
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión o contracción del uso de una moneda es la expresión de la expansión o contracción del poder de un determinado proyecto. Por ello, analizar la evolución del uso de cada signo monetario y su rol en el sistema monetario internacional, es coadyuvar con el análisis del estadio de desarrollo de los diferentes esquemas de poder a nivel mundial. Pretendemos analizar el auge y potencial ocaso del dólar estadounidense como absoluto rector de mediación global, partiendo del "axioma" de que quien media conduce. Es decir, intentamos abordar a partir de indicadores objetivos y empíricamente contrastables, cómo la perdida relativa de la mediación arriba referida es una debilidad en la conducción de un proceso global/universal de parte de un determinado esquema de poder que explicitaremos en un juego de suma cero, es decir a la vez mostrando su contracara que refiere a cómo y quiénes se posicionan a partir de esta situación en una perspectiva de conducción más potente del proceso mencionado. El abordaje de esta cuestión nos remitirá a menciones, aunque superficiales, de la caída de la libra esterlina y concomitantemente, la pérdida de poder de la corona británica en la conducción del intercambio económico internacional global, el paso al dominio del dólar estadounidense, algunos enfrentamientos que libró victoriosamente en sus años de reinado absoluto y la vinculación de ello con el complejo industrial militar de los EE.UU., la correspondiente crisis a su interior observable en pasaje del dólar-oro al petro-dólar entre 1966-1973, hasta llegar a las internas mismas dentro de la Reserva Federal para hacer observable cómo, una guerra al interior del poder mundial establecido, no sólo ha debilitado a un esquema de poder en particular sino que ha permitido dar aire alternativas multipolares a nivel universal. Por ello también se analizará aquí la reciente aprobación del YUAN chino en la canasta de monedas que conforman los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional y la enorme significación estratégica y geopolítica de este singular movimiento orgánico. Nuestro objetivo es hacer observable el rol de la moneda mundial en el conflicto global /universal, en tanto medio y medio de cambio llamado a tener determinados efectos sobre algunos objetos de la órbita geopolítica y geoeconómica. Comprender su importancia en las luchas de los procesos sociales universales, entendemos, contribuirá en apoyo al recurrente momento de concepción y revisión de la estrategia de los pueblos.
Fil: Sosa, Mario. CIEPE.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Economía
Estrategia
Geopolítica
Moneda
Sistema Monetario Internacional
Guerra de monedas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11760

id MemAca_6c02a16497196baa5dbc7f292cf2bac3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11760
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundialesSosa, MarioSociologíaEconomíaEstrategiaGeopolíticaMonedaSistema Monetario InternacionalGuerra de monedasLa expansión o contracción del uso de una moneda es la expresión de la expansión o contracción del poder de un determinado proyecto. Por ello, analizar la evolución del uso de cada signo monetario y su rol en el sistema monetario internacional, es coadyuvar con el análisis del estadio de desarrollo de los diferentes esquemas de poder a nivel mundial. Pretendemos analizar el auge y potencial ocaso del dólar estadounidense como absoluto rector de mediación global, partiendo del "axioma" de que quien media conduce. Es decir, intentamos abordar a partir de indicadores objetivos y empíricamente contrastables, cómo la perdida relativa de la mediación arriba referida es una debilidad en la conducción de un proceso global/universal de parte de un determinado esquema de poder que explicitaremos en un juego de suma cero, es decir a la vez mostrando su contracara que refiere a cómo y quiénes se posicionan a partir de esta situación en una perspectiva de conducción más potente del proceso mencionado. El abordaje de esta cuestión nos remitirá a menciones, aunque superficiales, de la caída de la libra esterlina y concomitantemente, la pérdida de poder de la corona británica en la conducción del intercambio económico internacional global, el paso al dominio del dólar estadounidense, algunos enfrentamientos que libró victoriosamente en sus años de reinado absoluto y la vinculación de ello con el complejo industrial militar de los EE.UU., la correspondiente crisis a su interior observable en pasaje del dólar-oro al petro-dólar entre 1966-1973, hasta llegar a las internas mismas dentro de la Reserva Federal para hacer observable cómo, una guerra al interior del poder mundial establecido, no sólo ha debilitado a un esquema de poder en particular sino que ha permitido dar aire alternativas multipolares a nivel universal. Por ello también se analizará aquí la reciente aprobación del YUAN chino en la canasta de monedas que conforman los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional y la enorme significación estratégica y geopolítica de este singular movimiento orgánico. Nuestro objetivo es hacer observable el rol de la moneda mundial en el conflicto global /universal, en tanto medio y medio de cambio llamado a tener determinados efectos sobre algunos objetos de la órbita geopolítica y geoeconómica. Comprender su importancia en las luchas de los procesos sociales universales, entendemos, contribuirá en apoyo al recurrente momento de concepción y revisión de la estrategia de los pueblos.Fil: Sosa, Mario. CIEPE.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11760/ev.11760.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T14:01:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11760Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 14:01:27.604Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
title Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
spellingShingle Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
Sosa, Mario
Sociología
Economía
Estrategia
Geopolítica
Moneda
Sistema Monetario Internacional
Guerra de monedas
title_short Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
title_full Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
title_fullStr Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
title_full_unstemmed Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
title_sort Función y posición de la moneda en la estrategia de los esquemas de poder mundiales
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Mario
author Sosa, Mario
author_facet Sosa, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía
Estrategia
Geopolítica
Moneda
Sistema Monetario Internacional
Guerra de monedas
topic Sociología
Economía
Estrategia
Geopolítica
Moneda
Sistema Monetario Internacional
Guerra de monedas
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión o contracción del uso de una moneda es la expresión de la expansión o contracción del poder de un determinado proyecto. Por ello, analizar la evolución del uso de cada signo monetario y su rol en el sistema monetario internacional, es coadyuvar con el análisis del estadio de desarrollo de los diferentes esquemas de poder a nivel mundial. Pretendemos analizar el auge y potencial ocaso del dólar estadounidense como absoluto rector de mediación global, partiendo del "axioma" de que quien media conduce. Es decir, intentamos abordar a partir de indicadores objetivos y empíricamente contrastables, cómo la perdida relativa de la mediación arriba referida es una debilidad en la conducción de un proceso global/universal de parte de un determinado esquema de poder que explicitaremos en un juego de suma cero, es decir a la vez mostrando su contracara que refiere a cómo y quiénes se posicionan a partir de esta situación en una perspectiva de conducción más potente del proceso mencionado. El abordaje de esta cuestión nos remitirá a menciones, aunque superficiales, de la caída de la libra esterlina y concomitantemente, la pérdida de poder de la corona británica en la conducción del intercambio económico internacional global, el paso al dominio del dólar estadounidense, algunos enfrentamientos que libró victoriosamente en sus años de reinado absoluto y la vinculación de ello con el complejo industrial militar de los EE.UU., la correspondiente crisis a su interior observable en pasaje del dólar-oro al petro-dólar entre 1966-1973, hasta llegar a las internas mismas dentro de la Reserva Federal para hacer observable cómo, una guerra al interior del poder mundial establecido, no sólo ha debilitado a un esquema de poder en particular sino que ha permitido dar aire alternativas multipolares a nivel universal. Por ello también se analizará aquí la reciente aprobación del YUAN chino en la canasta de monedas que conforman los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional y la enorme significación estratégica y geopolítica de este singular movimiento orgánico. Nuestro objetivo es hacer observable el rol de la moneda mundial en el conflicto global /universal, en tanto medio y medio de cambio llamado a tener determinados efectos sobre algunos objetos de la órbita geopolítica y geoeconómica. Comprender su importancia en las luchas de los procesos sociales universales, entendemos, contribuirá en apoyo al recurrente momento de concepción y revisión de la estrategia de los pueblos.
Fil: Sosa, Mario. CIEPE.
description La expansión o contracción del uso de una moneda es la expresión de la expansión o contracción del poder de un determinado proyecto. Por ello, analizar la evolución del uso de cada signo monetario y su rol en el sistema monetario internacional, es coadyuvar con el análisis del estadio de desarrollo de los diferentes esquemas de poder a nivel mundial. Pretendemos analizar el auge y potencial ocaso del dólar estadounidense como absoluto rector de mediación global, partiendo del "axioma" de que quien media conduce. Es decir, intentamos abordar a partir de indicadores objetivos y empíricamente contrastables, cómo la perdida relativa de la mediación arriba referida es una debilidad en la conducción de un proceso global/universal de parte de un determinado esquema de poder que explicitaremos en un juego de suma cero, es decir a la vez mostrando su contracara que refiere a cómo y quiénes se posicionan a partir de esta situación en una perspectiva de conducción más potente del proceso mencionado. El abordaje de esta cuestión nos remitirá a menciones, aunque superficiales, de la caída de la libra esterlina y concomitantemente, la pérdida de poder de la corona británica en la conducción del intercambio económico internacional global, el paso al dominio del dólar estadounidense, algunos enfrentamientos que libró victoriosamente en sus años de reinado absoluto y la vinculación de ello con el complejo industrial militar de los EE.UU., la correspondiente crisis a su interior observable en pasaje del dólar-oro al petro-dólar entre 1966-1973, hasta llegar a las internas mismas dentro de la Reserva Federal para hacer observable cómo, una guerra al interior del poder mundial establecido, no sólo ha debilitado a un esquema de poder en particular sino que ha permitido dar aire alternativas multipolares a nivel universal. Por ello también se analizará aquí la reciente aprobación del YUAN chino en la canasta de monedas que conforman los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional y la enorme significación estratégica y geopolítica de este singular movimiento orgánico. Nuestro objetivo es hacer observable el rol de la moneda mundial en el conflicto global /universal, en tanto medio y medio de cambio llamado a tener determinados efectos sobre algunos objetos de la órbita geopolítica y geoeconómica. Comprender su importancia en las luchas de los procesos sociales universales, entendemos, contribuirá en apoyo al recurrente momento de concepción y revisión de la estrategia de los pueblos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11760/ev.11760.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11760/ev.11760.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045256582365185
score 13.087074