Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina

Autores
Casale, Rolando Héctor
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se utiliza el método de análisis conceptual aplicado a casos. El trabajo esta dividido en tres partes, en la primera, se dan las características más significativas de las reglas de correspondencia. E0stas serían un tipo especial de enunciados teóricos denominados mixtos, que cumplen un papel clave en la elaboración del saber científico en la medida en que por medio de esos enunciados hipotéticos se genera la posibilidad de contrastar los enunciados del nivel más alto de la teoría. Se hace constar que las reglas de correspondencia tienen la función de asegurar que los enunciados teóricos puros no sean ni especulativos, ni meras construcciones fantásticas o expresiones carentes de sentido, sino que tenga un referente que pueda ser registrado por medio de la percepción. Las reglas de correspondencia o hipótesis puente tienen, por lo general, la forma de un enunciado bicondicional. No establecen una identidad a nivel del significado entre los componentes, sino que más bien establecen una correlación. En un segundo apartado, se describe en forma breve de la utilización que se hace en el caso Katharina de la noción de trauma. Allí queda claro que es posible identificar en el relato de Katharina la presencia de momentos traumáticos debido a que el concepto de trauma ha sido puesto en correspondencia con expresiones lingüísticas de un cierto tipo. Claro está esa correspondencia se puede establecer en la medida en que se sitúa a las escenas traumáticas en el marco de la representación. Al indicarse que un momento traumático esta ligado a la expulsión de una representacióncontradictoria con la conciencia, se abre la posibilidad de concebir ese momento no tanto como una cuestión interna de la mente y puramente subjetiva, sino que sería una cuestión que se puede reconocer en términos de lo dado en una narración producida a través de un diálogo Finalmente en el tercer apartado, se hace constar que el término trauma adquiere contenido empírico en la medida en que se lo relaciona con proposiciones de un nivel de generalidad y preescisión suficiente, para asegurar que sea posible identificar en cualquier relato aquellas oraciones que permitirían identificar los episodios traumáticos. De modo que cuando se caracteriza al trauma asociándolo a una serie de enunciados que tienen una estructura definida, en realidad, lo que se esta haciendo es establecer una ligazón entre ese término y otros términos a los que se le puede asignar una referencia. En fin, sobre el final del trabajo se establece que el termino trauma es empleado en base a hipótesis puentes que le atribuyen al mismo una ligazón inexorable con lo que podríamos denominar la base empírica. Y en ese sentido se está en condiciones de concluir que al menos ese término tal como se lo usa en el caso mencionado es utilizado de modo semejante a como se usa cualquier término teórico en las diferentes ciencias.
Fil: Casale, Rolando Héctor. UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12051

id MemAca_69a5a6b1506da81d275da361f9989aa9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12051
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso KatharinaCasale, Rolando HéctorPsicologíaReglas de correspondenciaTraumaTérminos empíricosTérminos teóricosEn éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se utiliza el método de análisis conceptual aplicado a casos. El trabajo esta dividido en tres partes, en la primera, se dan las características más significativas de las reglas de correspondencia. E0stas serían un tipo especial de enunciados teóricos denominados mixtos, que cumplen un papel clave en la elaboración del saber científico en la medida en que por medio de esos enunciados hipotéticos se genera la posibilidad de contrastar los enunciados del nivel más alto de la teoría. Se hace constar que las reglas de correspondencia tienen la función de asegurar que los enunciados teóricos puros no sean ni especulativos, ni meras construcciones fantásticas o expresiones carentes de sentido, sino que tenga un referente que pueda ser registrado por medio de la percepción. Las reglas de correspondencia o hipótesis puente tienen, por lo general, la forma de un enunciado bicondicional. No establecen una identidad a nivel del significado entre los componentes, sino que más bien establecen una correlación. En un segundo apartado, se describe en forma breve de la utilización que se hace en el caso Katharina de la noción de trauma. Allí queda claro que es posible identificar en el relato de Katharina la presencia de momentos traumáticos debido a que el concepto de trauma ha sido puesto en correspondencia con expresiones lingüísticas de un cierto tipo. Claro está esa correspondencia se puede establecer en la medida en que se sitúa a las escenas traumáticas en el marco de la representación. Al indicarse que un momento traumático esta ligado a la expulsión de una representacióncontradictoria con la conciencia, se abre la posibilidad de concebir ese momento no tanto como una cuestión interna de la mente y puramente subjetiva, sino que sería una cuestión que se puede reconocer en términos de lo dado en una narración producida a través de un diálogo Finalmente en el tercer apartado, se hace constar que el término trauma adquiere contenido empírico en la medida en que se lo relaciona con proposiciones de un nivel de generalidad y preescisión suficiente, para asegurar que sea posible identificar en cualquier relato aquellas oraciones que permitirían identificar los episodios traumáticos. De modo que cuando se caracteriza al trauma asociándolo a una serie de enunciados que tienen una estructura definida, en realidad, lo que se esta haciendo es establecer una ligazón entre ese término y otros términos a los que se le puede asignar una referencia. En fin, sobre el final del trabajo se establece que el termino trauma es empleado en base a hipótesis puentes que le atribuyen al mismo una ligazón inexorable con lo que podríamos denominar la base empírica. Y en ese sentido se está en condiciones de concluir que al menos ese término tal como se lo usa en el caso mencionado es utilizado de modo semejante a como se usa cualquier término teórico en las diferentes ciencias.Fil: Casale, Rolando Héctor. UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12051/ev.12051.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17264info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12051Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:38.297Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
spellingShingle Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
Casale, Rolando Héctor
Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
title_short Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_full Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_fullStr Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_full_unstemmed Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_sort Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
dc.creator.none.fl_str_mv Casale, Rolando Héctor
author Casale, Rolando Héctor
author_facet Casale, Rolando Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
topic Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
dc.description.none.fl_txt_mv En éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se utiliza el método de análisis conceptual aplicado a casos. El trabajo esta dividido en tres partes, en la primera, se dan las características más significativas de las reglas de correspondencia. E0stas serían un tipo especial de enunciados teóricos denominados mixtos, que cumplen un papel clave en la elaboración del saber científico en la medida en que por medio de esos enunciados hipotéticos se genera la posibilidad de contrastar los enunciados del nivel más alto de la teoría. Se hace constar que las reglas de correspondencia tienen la función de asegurar que los enunciados teóricos puros no sean ni especulativos, ni meras construcciones fantásticas o expresiones carentes de sentido, sino que tenga un referente que pueda ser registrado por medio de la percepción. Las reglas de correspondencia o hipótesis puente tienen, por lo general, la forma de un enunciado bicondicional. No establecen una identidad a nivel del significado entre los componentes, sino que más bien establecen una correlación. En un segundo apartado, se describe en forma breve de la utilización que se hace en el caso Katharina de la noción de trauma. Allí queda claro que es posible identificar en el relato de Katharina la presencia de momentos traumáticos debido a que el concepto de trauma ha sido puesto en correspondencia con expresiones lingüísticas de un cierto tipo. Claro está esa correspondencia se puede establecer en la medida en que se sitúa a las escenas traumáticas en el marco de la representación. Al indicarse que un momento traumático esta ligado a la expulsión de una representacióncontradictoria con la conciencia, se abre la posibilidad de concebir ese momento no tanto como una cuestión interna de la mente y puramente subjetiva, sino que sería una cuestión que se puede reconocer en términos de lo dado en una narración producida a través de un diálogo Finalmente en el tercer apartado, se hace constar que el término trauma adquiere contenido empírico en la medida en que se lo relaciona con proposiciones de un nivel de generalidad y preescisión suficiente, para asegurar que sea posible identificar en cualquier relato aquellas oraciones que permitirían identificar los episodios traumáticos. De modo que cuando se caracteriza al trauma asociándolo a una serie de enunciados que tienen una estructura definida, en realidad, lo que se esta haciendo es establecer una ligazón entre ese término y otros términos a los que se le puede asignar una referencia. En fin, sobre el final del trabajo se establece que el termino trauma es empleado en base a hipótesis puentes que le atribuyen al mismo una ligazón inexorable con lo que podríamos denominar la base empírica. Y en ese sentido se está en condiciones de concluir que al menos ese término tal como se lo usa en el caso mencionado es utilizado de modo semejante a como se usa cualquier término teórico en las diferentes ciencias.
Fil: Casale, Rolando Héctor. UNLP.
description En éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se utiliza el método de análisis conceptual aplicado a casos. El trabajo esta dividido en tres partes, en la primera, se dan las características más significativas de las reglas de correspondencia. E0stas serían un tipo especial de enunciados teóricos denominados mixtos, que cumplen un papel clave en la elaboración del saber científico en la medida en que por medio de esos enunciados hipotéticos se genera la posibilidad de contrastar los enunciados del nivel más alto de la teoría. Se hace constar que las reglas de correspondencia tienen la función de asegurar que los enunciados teóricos puros no sean ni especulativos, ni meras construcciones fantásticas o expresiones carentes de sentido, sino que tenga un referente que pueda ser registrado por medio de la percepción. Las reglas de correspondencia o hipótesis puente tienen, por lo general, la forma de un enunciado bicondicional. No establecen una identidad a nivel del significado entre los componentes, sino que más bien establecen una correlación. En un segundo apartado, se describe en forma breve de la utilización que se hace en el caso Katharina de la noción de trauma. Allí queda claro que es posible identificar en el relato de Katharina la presencia de momentos traumáticos debido a que el concepto de trauma ha sido puesto en correspondencia con expresiones lingüísticas de un cierto tipo. Claro está esa correspondencia se puede establecer en la medida en que se sitúa a las escenas traumáticas en el marco de la representación. Al indicarse que un momento traumático esta ligado a la expulsión de una representacióncontradictoria con la conciencia, se abre la posibilidad de concebir ese momento no tanto como una cuestión interna de la mente y puramente subjetiva, sino que sería una cuestión que se puede reconocer en términos de lo dado en una narración producida a través de un diálogo Finalmente en el tercer apartado, se hace constar que el término trauma adquiere contenido empírico en la medida en que se lo relaciona con proposiciones de un nivel de generalidad y preescisión suficiente, para asegurar que sea posible identificar en cualquier relato aquellas oraciones que permitirían identificar los episodios traumáticos. De modo que cuando se caracteriza al trauma asociándolo a una serie de enunciados que tienen una estructura definida, en realidad, lo que se esta haciendo es establecer una ligazón entre ese término y otros términos a los que se le puede asignar una referencia. En fin, sobre el final del trabajo se establece que el termino trauma es empleado en base a hipótesis puentes que le atribuyen al mismo una ligazón inexorable con lo que podríamos denominar la base empírica. Y en ese sentido se está en condiciones de concluir que al menos ese término tal como se lo usa en el caso mencionado es utilizado de modo semejante a como se usa cualquier término teórico en las diferentes ciencias.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12051/ev.12051.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12051/ev.12051.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261476339875840
score 13.13397