Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)

Autores
Paganini, Tamara
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno bastante reciente. En La Plata, hace ya algunos años que es corriente encontrarse con los trabajadores africanos vendiendo su mercadería en las calles de la ciudad. Sin embargo, en los últimos tiempos su posibilidad de inserción laboral se amplió, contando con un nuevo nicho de trabajo en el sector de la construcción. Mi objetivo en esta investigación es explicar cómo se produce su inserción en este ámbito y bajo qué condiciones transcurre el trabajo de los migrantes senegaleses en dicha industria. Considero que la relevancia de este tema se desprende a partir de varios puntos: en primer lugar, porque la migración senegalesa en Argentina es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más numeroso, es por ello que existen varias investigaciones que buscan explicar y dar cuenta de su mayor ámbito de inserción laboral, la venta ambulante. Sin embargo, por tratarse de un fenómeno reciente aun no hay trabajos que hagan lo mismo con la actividad de estos migrantes en el área de la construcción. En segundo lugar, esta área cuenta con una gran incidencia en el mercado laboral del país por ser una fuerte demandante de mano de obra y es un ámbito con peso y capacidad de activación económica, al involucrar a muchos sectores, industrias y recursos humanos. Si bien se ha estudiado la participación de otros migrantes, principalmente limítrofes, en la actividad constructora, el caso de los senegaleses aun no cuenta con investigaciones al respecto. En función de estos factores, creo que es un aporte valioso el estudio de este fenómeno reciente. El corpus utilizado para desarrollar este trabajo consiste en cuatro entrevistas en profundidad realizadas entre septiembre y noviembre de 2017, a migrantes senegaleses que trabajan en la UOCRA y el análisis de los datos fue realizado de forma manual. Además, se basa en una serie de observaciones participantes realizadas a los fines específicos de esta investigación pero también por muchas otras instancias de observación que preceden este trabajo y que fueron posibles gracias al vínculo cercano que establecí con miembros del colectivo senegalés residente en La Plata. La ponencia está estructurada en tres apartados: en el primero, describiré la migración senegalesa, sus características y el perfil de los migrantes que llegan a Argentina. En el segundo, comentaré cual es su mayor rubro de inserción laboral en nuestro país, los factores que posibilitan esa inserción y mencionaré la existencia de un nuevo nicho de trabajo en el sector construcción. En el tercer apartado, presentaré los principales rasgos del sector y me centraré en la actividad de la delegación La Plata de la UOCRA, valiéndome de algunos conceptos clave para analizar la participación migrante. Por último, esbozaré algunas conclusiones.
Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11673

id MemAca_67fedcc8bb57c34798228f18e7f13812
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11673
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)Paganini, TamaraSociologíaLa migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno bastante reciente. En La Plata, hace ya algunos años que es corriente encontrarse con los trabajadores africanos vendiendo su mercadería en las calles de la ciudad. Sin embargo, en los últimos tiempos su posibilidad de inserción laboral se amplió, contando con un nuevo nicho de trabajo en el sector de la construcción. Mi objetivo en esta investigación es explicar cómo se produce su inserción en este ámbito y bajo qué condiciones transcurre el trabajo de los migrantes senegaleses en dicha industria. Considero que la relevancia de este tema se desprende a partir de varios puntos: en primer lugar, porque la migración senegalesa en Argentina es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más numeroso, es por ello que existen varias investigaciones que buscan explicar y dar cuenta de su mayor ámbito de inserción laboral, la venta ambulante. Sin embargo, por tratarse de un fenómeno reciente aun no hay trabajos que hagan lo mismo con la actividad de estos migrantes en el área de la construcción. En segundo lugar, esta área cuenta con una gran incidencia en el mercado laboral del país por ser una fuerte demandante de mano de obra y es un ámbito con peso y capacidad de activación económica, al involucrar a muchos sectores, industrias y recursos humanos. Si bien se ha estudiado la participación de otros migrantes, principalmente limítrofes, en la actividad constructora, el caso de los senegaleses aun no cuenta con investigaciones al respecto. En función de estos factores, creo que es un aporte valioso el estudio de este fenómeno reciente. El corpus utilizado para desarrollar este trabajo consiste en cuatro entrevistas en profundidad realizadas entre septiembre y noviembre de 2017, a migrantes senegaleses que trabajan en la UOCRA y el análisis de los datos fue realizado de forma manual. Además, se basa en una serie de observaciones participantes realizadas a los fines específicos de esta investigación pero también por muchas otras instancias de observación que preceden este trabajo y que fueron posibles gracias al vínculo cercano que establecí con miembros del colectivo senegalés residente en La Plata. La ponencia está estructurada en tres apartados: en el primero, describiré la migración senegalesa, sus características y el perfil de los migrantes que llegan a Argentina. En el segundo, comentaré cual es su mayor rubro de inserción laboral en nuestro país, los factores que posibilitan esa inserción y mencionaré la existencia de un nuevo nicho de trabajo en el sector construcción. En el tercer apartado, presentaré los principales rasgos del sector y me centraré en la actividad de la delegación La Plata de la UOCRA, valiéndome de algunos conceptos clave para analizar la participación migrante. Por último, esbozaré algunas conclusiones.Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11673/ev.11673.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11673Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:23.986Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
title Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
spellingShingle Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
Paganini, Tamara
Sociología
title_short Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
title_full Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
title_fullStr Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
title_full_unstemmed Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
title_sort Características y condiciones del trabajo desarrollado por los migrantes senegaleses como trabajadores de la UOCRA (septiembre-noviembre de 2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Paganini, Tamara
author Paganini, Tamara
author_facet Paganini, Tamara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno bastante reciente. En La Plata, hace ya algunos años que es corriente encontrarse con los trabajadores africanos vendiendo su mercadería en las calles de la ciudad. Sin embargo, en los últimos tiempos su posibilidad de inserción laboral se amplió, contando con un nuevo nicho de trabajo en el sector de la construcción. Mi objetivo en esta investigación es explicar cómo se produce su inserción en este ámbito y bajo qué condiciones transcurre el trabajo de los migrantes senegaleses en dicha industria. Considero que la relevancia de este tema se desprende a partir de varios puntos: en primer lugar, porque la migración senegalesa en Argentina es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más numeroso, es por ello que existen varias investigaciones que buscan explicar y dar cuenta de su mayor ámbito de inserción laboral, la venta ambulante. Sin embargo, por tratarse de un fenómeno reciente aun no hay trabajos que hagan lo mismo con la actividad de estos migrantes en el área de la construcción. En segundo lugar, esta área cuenta con una gran incidencia en el mercado laboral del país por ser una fuerte demandante de mano de obra y es un ámbito con peso y capacidad de activación económica, al involucrar a muchos sectores, industrias y recursos humanos. Si bien se ha estudiado la participación de otros migrantes, principalmente limítrofes, en la actividad constructora, el caso de los senegaleses aun no cuenta con investigaciones al respecto. En función de estos factores, creo que es un aporte valioso el estudio de este fenómeno reciente. El corpus utilizado para desarrollar este trabajo consiste en cuatro entrevistas en profundidad realizadas entre septiembre y noviembre de 2017, a migrantes senegaleses que trabajan en la UOCRA y el análisis de los datos fue realizado de forma manual. Además, se basa en una serie de observaciones participantes realizadas a los fines específicos de esta investigación pero también por muchas otras instancias de observación que preceden este trabajo y que fueron posibles gracias al vínculo cercano que establecí con miembros del colectivo senegalés residente en La Plata. La ponencia está estructurada en tres apartados: en el primero, describiré la migración senegalesa, sus características y el perfil de los migrantes que llegan a Argentina. En el segundo, comentaré cual es su mayor rubro de inserción laboral en nuestro país, los factores que posibilitan esa inserción y mencionaré la existencia de un nuevo nicho de trabajo en el sector construcción. En el tercer apartado, presentaré los principales rasgos del sector y me centraré en la actividad de la delegación La Plata de la UOCRA, valiéndome de algunos conceptos clave para analizar la participación migrante. Por último, esbozaré algunas conclusiones.
Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata.
description La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno bastante reciente. En La Plata, hace ya algunos años que es corriente encontrarse con los trabajadores africanos vendiendo su mercadería en las calles de la ciudad. Sin embargo, en los últimos tiempos su posibilidad de inserción laboral se amplió, contando con un nuevo nicho de trabajo en el sector de la construcción. Mi objetivo en esta investigación es explicar cómo se produce su inserción en este ámbito y bajo qué condiciones transcurre el trabajo de los migrantes senegaleses en dicha industria. Considero que la relevancia de este tema se desprende a partir de varios puntos: en primer lugar, porque la migración senegalesa en Argentina es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más numeroso, es por ello que existen varias investigaciones que buscan explicar y dar cuenta de su mayor ámbito de inserción laboral, la venta ambulante. Sin embargo, por tratarse de un fenómeno reciente aun no hay trabajos que hagan lo mismo con la actividad de estos migrantes en el área de la construcción. En segundo lugar, esta área cuenta con una gran incidencia en el mercado laboral del país por ser una fuerte demandante de mano de obra y es un ámbito con peso y capacidad de activación económica, al involucrar a muchos sectores, industrias y recursos humanos. Si bien se ha estudiado la participación de otros migrantes, principalmente limítrofes, en la actividad constructora, el caso de los senegaleses aun no cuenta con investigaciones al respecto. En función de estos factores, creo que es un aporte valioso el estudio de este fenómeno reciente. El corpus utilizado para desarrollar este trabajo consiste en cuatro entrevistas en profundidad realizadas entre septiembre y noviembre de 2017, a migrantes senegaleses que trabajan en la UOCRA y el análisis de los datos fue realizado de forma manual. Además, se basa en una serie de observaciones participantes realizadas a los fines específicos de esta investigación pero también por muchas otras instancias de observación que preceden este trabajo y que fueron posibles gracias al vínculo cercano que establecí con miembros del colectivo senegalés residente en La Plata. La ponencia está estructurada en tres apartados: en el primero, describiré la migración senegalesa, sus características y el perfil de los migrantes que llegan a Argentina. En el segundo, comentaré cual es su mayor rubro de inserción laboral en nuestro país, los factores que posibilitan esa inserción y mencionaré la existencia de un nuevo nicho de trabajo en el sector construcción. En el tercer apartado, presentaré los principales rasgos del sector y me centraré en la actividad de la delegación La Plata de la UOCRA, valiéndome de algunos conceptos clave para analizar la participación migrante. Por último, esbozaré algunas conclusiones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11673/ev.11673.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11673/ev.11673.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616531909017600
score 13.070432