Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora

Autores
Iucci, Matías José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Abordar a la clase trabajadora continúa siendo una tarea de central interés y que contribuye a caracterizar a la estructura social Argentina. Las dificultades en el acceso a puestos laborales estables y seguros, el empobrecimiento monetario, las desprotecciones generales y las precarias condiciones laborales tanto de los asalariados como de quienes no lo son, forma parte de las conversaciones cotidianas y preocupaciones sociales generales. Una de las principales características que comparten distintos estudios sobre las características de la clase trabajadora y la estructura social, es su heterogeneidad y fragmentación (Groisman, 2011; Beccaria y Groisman, 2015; Maceira, 2009; Donza, 2019; Salvia, Fachal y Robles, 2018, entre otros). De la mano del enfoque de la heterogeneidad estructural, es posible establecer una primera gran diferenciación entre los trabajadores asalariados calificados que poseen contratos laborales de carácter formal y que se encuentran vinculados a empresas de tipo modernas, y aquellos que no son calificados, cuyos ingresos son más bajos, que se desempeñan en condiciones precarias y/o de subsistencia. En base a esta fragmentación, puede comprenderse diferencias entre estos segmentos que redundan en oportunidades diferenciales en cuanto a las condiciones de trabajo, la magnitud de los ingresos percibidos, las oportunidades de acceder a una educación para sus hijos/as, a coberturas sociales, y en general, oportunidades y ventajas presentes a lo largo del ciclo de vida. En el presente trabajo nos proponemos abordar las características de las redes de los individuos que componen las clases trabajadoras en el Gran La Plata que les permitieron acceder a sus trabajos actuales, con la intención de aportar conocimiento a la profundidad de la fragmentación social, y las semejanzas y diferencias entre distintos segmentos de la clase trabajadora. El argumento principal que sostenemos es que las características de las redes sociales en las que se insertan las personas y las modalidades y estrategias que encontraron para articular su capital social ayuda a comprender la fragmentación y heterogeneidad de clase.
Fil: Iucci, Matías José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
E. Chávez Molina, L. Muñiz Terra, Coords. (2021). El desencuentro. Distancias y diferencias de clase en una Argentina desigual. Ciudad de Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Gino Germani, p. 120-138.
ISBN 9789502919072
Materia
Ciencias sociales
Sociología del trabajo
Clase social
Trabajo
Empleo
Trabajadores
Mercado del trabajo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5052

id MemAca_648b6ee239cacd942006334a2212ce26
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5052
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadoraIucci, Matías JoséCiencias socialesSociología del trabajoClase socialTrabajoEmpleoTrabajadoresMercado del trabajoArgentinaAbordar a la clase trabajadora continúa siendo una tarea de central interés y que contribuye a caracterizar a la estructura social Argentina. Las dificultades en el acceso a puestos laborales estables y seguros, el empobrecimiento monetario, las desprotecciones generales y las precarias condiciones laborales tanto de los asalariados como de quienes no lo son, forma parte de las conversaciones cotidianas y preocupaciones sociales generales. Una de las principales características que comparten distintos estudios sobre las características de la clase trabajadora y la estructura social, es su heterogeneidad y fragmentación (Groisman, 2011; Beccaria y Groisman, 2015; Maceira, 2009; Donza, 2019; Salvia, Fachal y Robles, 2018, entre otros). De la mano del enfoque de la heterogeneidad estructural, es posible establecer una primera gran diferenciación entre los trabajadores asalariados calificados que poseen contratos laborales de carácter formal y que se encuentran vinculados a empresas de tipo modernas, y aquellos que no son calificados, cuyos ingresos son más bajos, que se desempeñan en condiciones precarias y/o de subsistencia. En base a esta fragmentación, puede comprenderse diferencias entre estos segmentos que redundan en oportunidades diferenciales en cuanto a las condiciones de trabajo, la magnitud de los ingresos percibidos, las oportunidades de acceder a una educación para sus hijos/as, a coberturas sociales, y en general, oportunidades y ventajas presentes a lo largo del ciclo de vida. En el presente trabajo nos proponemos abordar las características de las redes de los individuos que componen las clases trabajadoras en el Gran La Plata que les permitieron acceder a sus trabajos actuales, con la intención de aportar conocimiento a la profundidad de la fragmentación social, y las semejanzas y diferencias entre distintos segmentos de la clase trabajadora. El argumento principal que sostenemos es que las características de las redes sociales en las que se insertan las personas y las modalidades y estrategias que encontraron para articular su capital social ayuda a comprender la fragmentación y heterogeneidad de clase.Fil: Iucci, Matías José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5052/pm.5052.pdfE. Chávez Molina, L. Muñiz Terra, Coords. (2021). El desencuentro. Distancias y diferencias de clase en una Argentina desigual. Ciudad de Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Gino Germani, p. 120-138.ISBN 9789502919072reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5052Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:11.984Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
title Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
spellingShingle Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
Iucci, Matías José
Ciencias sociales
Sociología del trabajo
Clase social
Trabajo
Empleo
Trabajadores
Mercado del trabajo
Argentina
title_short Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
title_full Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
title_fullStr Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
title_full_unstemmed Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
title_sort Redes y capital social en el acceso a los puestos de trabajo. Una aproximación a la comprensión de la fragmentación socio-ocupacional de la clase trabajadora
dc.creator.none.fl_str_mv Iucci, Matías José
author Iucci, Matías José
author_facet Iucci, Matías José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Sociología del trabajo
Clase social
Trabajo
Empleo
Trabajadores
Mercado del trabajo
Argentina
topic Ciencias sociales
Sociología del trabajo
Clase social
Trabajo
Empleo
Trabajadores
Mercado del trabajo
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Abordar a la clase trabajadora continúa siendo una tarea de central interés y que contribuye a caracterizar a la estructura social Argentina. Las dificultades en el acceso a puestos laborales estables y seguros, el empobrecimiento monetario, las desprotecciones generales y las precarias condiciones laborales tanto de los asalariados como de quienes no lo son, forma parte de las conversaciones cotidianas y preocupaciones sociales generales. Una de las principales características que comparten distintos estudios sobre las características de la clase trabajadora y la estructura social, es su heterogeneidad y fragmentación (Groisman, 2011; Beccaria y Groisman, 2015; Maceira, 2009; Donza, 2019; Salvia, Fachal y Robles, 2018, entre otros). De la mano del enfoque de la heterogeneidad estructural, es posible establecer una primera gran diferenciación entre los trabajadores asalariados calificados que poseen contratos laborales de carácter formal y que se encuentran vinculados a empresas de tipo modernas, y aquellos que no son calificados, cuyos ingresos son más bajos, que se desempeñan en condiciones precarias y/o de subsistencia. En base a esta fragmentación, puede comprenderse diferencias entre estos segmentos que redundan en oportunidades diferenciales en cuanto a las condiciones de trabajo, la magnitud de los ingresos percibidos, las oportunidades de acceder a una educación para sus hijos/as, a coberturas sociales, y en general, oportunidades y ventajas presentes a lo largo del ciclo de vida. En el presente trabajo nos proponemos abordar las características de las redes de los individuos que componen las clases trabajadoras en el Gran La Plata que les permitieron acceder a sus trabajos actuales, con la intención de aportar conocimiento a la profundidad de la fragmentación social, y las semejanzas y diferencias entre distintos segmentos de la clase trabajadora. El argumento principal que sostenemos es que las características de las redes sociales en las que se insertan las personas y las modalidades y estrategias que encontraron para articular su capital social ayuda a comprender la fragmentación y heterogeneidad de clase.
Fil: Iucci, Matías José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Abordar a la clase trabajadora continúa siendo una tarea de central interés y que contribuye a caracterizar a la estructura social Argentina. Las dificultades en el acceso a puestos laborales estables y seguros, el empobrecimiento monetario, las desprotecciones generales y las precarias condiciones laborales tanto de los asalariados como de quienes no lo son, forma parte de las conversaciones cotidianas y preocupaciones sociales generales. Una de las principales características que comparten distintos estudios sobre las características de la clase trabajadora y la estructura social, es su heterogeneidad y fragmentación (Groisman, 2011; Beccaria y Groisman, 2015; Maceira, 2009; Donza, 2019; Salvia, Fachal y Robles, 2018, entre otros). De la mano del enfoque de la heterogeneidad estructural, es posible establecer una primera gran diferenciación entre los trabajadores asalariados calificados que poseen contratos laborales de carácter formal y que se encuentran vinculados a empresas de tipo modernas, y aquellos que no son calificados, cuyos ingresos son más bajos, que se desempeñan en condiciones precarias y/o de subsistencia. En base a esta fragmentación, puede comprenderse diferencias entre estos segmentos que redundan en oportunidades diferenciales en cuanto a las condiciones de trabajo, la magnitud de los ingresos percibidos, las oportunidades de acceder a una educación para sus hijos/as, a coberturas sociales, y en general, oportunidades y ventajas presentes a lo largo del ciclo de vida. En el presente trabajo nos proponemos abordar las características de las redes de los individuos que componen las clases trabajadoras en el Gran La Plata que les permitieron acceder a sus trabajos actuales, con la intención de aportar conocimiento a la profundidad de la fragmentación social, y las semejanzas y diferencias entre distintos segmentos de la clase trabajadora. El argumento principal que sostenemos es que las características de las redes sociales en las que se insertan las personas y las modalidades y estrategias que encontraron para articular su capital social ayuda a comprender la fragmentación y heterogeneidad de clase.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5052/pm.5052.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5052/pm.5052.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv E. Chávez Molina, L. Muñiz Terra, Coords. (2021). El desencuentro. Distancias y diferencias de clase en una Argentina desigual. Ciudad de Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Gino Germani, p. 120-138.
ISBN 9789502919072
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143166476976128
score 12.982451