Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna
- Autores
- Baggiarini, Estéfano Efrén
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia es el primer esbozo general de una investigación más amplia. Me propongo en ella presentar las posibles alternativas de un acercamiento filosófico al fenómeno de la brujería. Característica de la Europa preindustrial, en la cual comenzaron a gestarse el pensamiento y el hombre modernos, aquellos del sapere aude y los ideales de la Revolución Francesa, la persecución encarnizada y despiadada a las brujas ha brillado siempre como un enigma, envuelto en un inexplicable halo de irracionalidad; como un oasis de horror, parafraseando (libremente) a Charles Baudelaire, en medio de un desierto de racionalidad. El norte, inalcanzable, que guía este trabajo es el desciframiento de ese misterio: ¿cómo pudieron convivir las ideas más revolucionarias, los espíritus más críticos, con una de las masacres más arbitrarias y descabelladas de la historia de Occidente? ¿Qué es lo que ese hombre en el umbral de la Modernidad estaba verdaderamente quemando en la hoguera inquisitorial? ¿Qué es lo que ese mundo, sus brujas y sus perseguidores, nos dicen en este misterio? ¿Puede la filosofía descifrar esas letanías y gritos agónicos que, desde los calabozos tardomedievales, renacentistas y modernos, aún hoy reverberan en el estupor del hombre contemporáneo? O, resumidas todas ellas en una sola pregunta: ¿Qué es lo que la brujería tiene para decir a la filosofía? Parecerá quizá curioso señalar que es la brujería la que tiene algo que decir a la filosofía; tal vez resulte ingenua (o macabra) la idea de la filosofía escuchando cual confesor (cual inquisidor) las hebras fantasmales de la voz de un mundo muerto. Pero esa idea ingenua abre una posibilidad interesante: la de que haya un discurso de la brujería, algo dicho por ella, o alguien (algunos) que hable(n) a través de ella. El plan, entonces, de un abordaje filosófico a la brujería podría sintetizarse en unas cuantas preguntas: ¿Hay algo dicho por la brujería? ¿Qué es lo que habla a través de ella? ¿Cómo leer eso dicho en clave filosófica? En primer lugar realizaré una breve reseña acerca de la historia del estudio del fenómeno, relevando las perspectivas generales más importantes que lo han guiado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. A continuación me abocaré a esclarecer la cuestión acerca de aquello dicho por la brujería. Para ello, revisaré los abordajes realizados por dos autores: el de Carlo Guinzburg, claramente historiográfico-antropológico, y el de Michel Foucault, orientado al análisis de los dispositivos interpretativos desde los cuales los inquisidores construyeron la imagen de la bruja. Considero que cada uno de estos abordajes devela la emergencia de voces distintas que dicen de maneras distintas la brujería: el mundo pagano, en Guinzburg, el discurso inquisitorial, en Foucault. Concluiré con una breve reflexión acerca de algunas de las posibilidades que habilita, para la filosofía, problematizar la cuestión de la brujería.
- Fuente
- XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494 - Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13727
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_646232c7cf5096df11b1f9e77beb06a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13727 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y modernaBaggiarini, Estéfano EfrénFilosofíaEsta ponencia es el primer esbozo general de una investigación más amplia. Me propongo en ella presentar las posibles alternativas de un acercamiento filosófico al fenómeno de la brujería. Característica de la Europa preindustrial, en la cual comenzaron a gestarse el pensamiento y el hombre modernos, aquellos del sapere aude y los ideales de la Revolución Francesa, la persecución encarnizada y despiadada a las brujas ha brillado siempre como un enigma, envuelto en un inexplicable halo de irracionalidad; como un oasis de horror, parafraseando (libremente) a Charles Baudelaire, en medio de un desierto de racionalidad. El norte, inalcanzable, que guía este trabajo es el desciframiento de ese misterio: ¿cómo pudieron convivir las ideas más revolucionarias, los espíritus más críticos, con una de las masacres más arbitrarias y descabelladas de la historia de Occidente? ¿Qué es lo que ese hombre en el umbral de la Modernidad estaba verdaderamente quemando en la hoguera inquisitorial? ¿Qué es lo que ese mundo, sus brujas y sus perseguidores, nos dicen en este misterio? ¿Puede la filosofía descifrar esas letanías y gritos agónicos que, desde los calabozos tardomedievales, renacentistas y modernos, aún hoy reverberan en el estupor del hombre contemporáneo? O, resumidas todas ellas en una sola pregunta: ¿Qué es lo que la brujería tiene para decir a la filosofía? Parecerá quizá curioso señalar que es la brujería la que tiene algo que decir a la filosofía; tal vez resulte ingenua (o macabra) la idea de la filosofía escuchando cual confesor (cual inquisidor) las hebras fantasmales de la voz de un mundo muerto. Pero esa idea ingenua abre una posibilidad interesante: la de que haya un discurso de la brujería, algo dicho por ella, o alguien (algunos) que hable(n) a través de ella. El plan, entonces, de un abordaje filosófico a la brujería podría sintetizarse en unas cuantas preguntas: ¿Hay algo dicho por la brujería? ¿Qué es lo que habla a través de ella? ¿Cómo leer eso dicho en clave filosófica? En primer lugar realizaré una breve reseña acerca de la historia del estudio del fenómeno, relevando las perspectivas generales más importantes que lo han guiado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. A continuación me abocaré a esclarecer la cuestión acerca de aquello dicho por la brujería. Para ello, revisaré los abordajes realizados por dos autores: el de Carlo Guinzburg, claramente historiográfico-antropológico, y el de Michel Foucault, orientado al análisis de los dispositivos interpretativos desde los cuales los inquisidores construyeron la imagen de la bruja. Considero que cada uno de estos abordajes devela la emergencia de voces distintas que dicen de maneras distintas la brujería: el mundo pagano, en Guinzburg, el discurso inquisitorial, en Foucault. Concluiré con una breve reflexión acerca de algunas de las posibilidades que habilita, para la filosofía, problematizar la cuestión de la brujería.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13727/ev.13727.pdfXI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017ISSN 2250-4494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13727Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:30.655Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
title |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
spellingShingle |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna Baggiarini, Estéfano Efrén Filosofía |
title_short |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
title_full |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
title_fullStr |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
title_full_unstemmed |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
title_sort |
Hacia una hermenéutica de la brujería : Paganismo, discurso punitivo y magia en la Europa renacentista y moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baggiarini, Estéfano Efrén |
author |
Baggiarini, Estéfano Efrén |
author_facet |
Baggiarini, Estéfano Efrén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia es el primer esbozo general de una investigación más amplia. Me propongo en ella presentar las posibles alternativas de un acercamiento filosófico al fenómeno de la brujería. Característica de la Europa preindustrial, en la cual comenzaron a gestarse el pensamiento y el hombre modernos, aquellos del sapere aude y los ideales de la Revolución Francesa, la persecución encarnizada y despiadada a las brujas ha brillado siempre como un enigma, envuelto en un inexplicable halo de irracionalidad; como un oasis de horror, parafraseando (libremente) a Charles Baudelaire, en medio de un desierto de racionalidad. El norte, inalcanzable, que guía este trabajo es el desciframiento de ese misterio: ¿cómo pudieron convivir las ideas más revolucionarias, los espíritus más críticos, con una de las masacres más arbitrarias y descabelladas de la historia de Occidente? ¿Qué es lo que ese hombre en el umbral de la Modernidad estaba verdaderamente quemando en la hoguera inquisitorial? ¿Qué es lo que ese mundo, sus brujas y sus perseguidores, nos dicen en este misterio? ¿Puede la filosofía descifrar esas letanías y gritos agónicos que, desde los calabozos tardomedievales, renacentistas y modernos, aún hoy reverberan en el estupor del hombre contemporáneo? O, resumidas todas ellas en una sola pregunta: ¿Qué es lo que la brujería tiene para decir a la filosofía? Parecerá quizá curioso señalar que es la brujería la que tiene algo que decir a la filosofía; tal vez resulte ingenua (o macabra) la idea de la filosofía escuchando cual confesor (cual inquisidor) las hebras fantasmales de la voz de un mundo muerto. Pero esa idea ingenua abre una posibilidad interesante: la de que haya un discurso de la brujería, algo dicho por ella, o alguien (algunos) que hable(n) a través de ella. El plan, entonces, de un abordaje filosófico a la brujería podría sintetizarse en unas cuantas preguntas: ¿Hay algo dicho por la brujería? ¿Qué es lo que habla a través de ella? ¿Cómo leer eso dicho en clave filosófica? En primer lugar realizaré una breve reseña acerca de la historia del estudio del fenómeno, relevando las perspectivas generales más importantes que lo han guiado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. A continuación me abocaré a esclarecer la cuestión acerca de aquello dicho por la brujería. Para ello, revisaré los abordajes realizados por dos autores: el de Carlo Guinzburg, claramente historiográfico-antropológico, y el de Michel Foucault, orientado al análisis de los dispositivos interpretativos desde los cuales los inquisidores construyeron la imagen de la bruja. Considero que cada uno de estos abordajes devela la emergencia de voces distintas que dicen de maneras distintas la brujería: el mundo pagano, en Guinzburg, el discurso inquisitorial, en Foucault. Concluiré con una breve reflexión acerca de algunas de las posibilidades que habilita, para la filosofía, problematizar la cuestión de la brujería. |
description |
Esta ponencia es el primer esbozo general de una investigación más amplia. Me propongo en ella presentar las posibles alternativas de un acercamiento filosófico al fenómeno de la brujería. Característica de la Europa preindustrial, en la cual comenzaron a gestarse el pensamiento y el hombre modernos, aquellos del sapere aude y los ideales de la Revolución Francesa, la persecución encarnizada y despiadada a las brujas ha brillado siempre como un enigma, envuelto en un inexplicable halo de irracionalidad; como un oasis de horror, parafraseando (libremente) a Charles Baudelaire, en medio de un desierto de racionalidad. El norte, inalcanzable, que guía este trabajo es el desciframiento de ese misterio: ¿cómo pudieron convivir las ideas más revolucionarias, los espíritus más críticos, con una de las masacres más arbitrarias y descabelladas de la historia de Occidente? ¿Qué es lo que ese hombre en el umbral de la Modernidad estaba verdaderamente quemando en la hoguera inquisitorial? ¿Qué es lo que ese mundo, sus brujas y sus perseguidores, nos dicen en este misterio? ¿Puede la filosofía descifrar esas letanías y gritos agónicos que, desde los calabozos tardomedievales, renacentistas y modernos, aún hoy reverberan en el estupor del hombre contemporáneo? O, resumidas todas ellas en una sola pregunta: ¿Qué es lo que la brujería tiene para decir a la filosofía? Parecerá quizá curioso señalar que es la brujería la que tiene algo que decir a la filosofía; tal vez resulte ingenua (o macabra) la idea de la filosofía escuchando cual confesor (cual inquisidor) las hebras fantasmales de la voz de un mundo muerto. Pero esa idea ingenua abre una posibilidad interesante: la de que haya un discurso de la brujería, algo dicho por ella, o alguien (algunos) que hable(n) a través de ella. El plan, entonces, de un abordaje filosófico a la brujería podría sintetizarse en unas cuantas preguntas: ¿Hay algo dicho por la brujería? ¿Qué es lo que habla a través de ella? ¿Cómo leer eso dicho en clave filosófica? En primer lugar realizaré una breve reseña acerca de la historia del estudio del fenómeno, relevando las perspectivas generales más importantes que lo han guiado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. A continuación me abocaré a esclarecer la cuestión acerca de aquello dicho por la brujería. Para ello, revisaré los abordajes realizados por dos autores: el de Carlo Guinzburg, claramente historiográfico-antropológico, y el de Michel Foucault, orientado al análisis de los dispositivos interpretativos desde los cuales los inquisidores construyeron la imagen de la bruja. Considero que cada uno de estos abordajes devela la emergencia de voces distintas que dicen de maneras distintas la brujería: el mundo pagano, en Guinzburg, el discurso inquisitorial, en Foucault. Concluiré con una breve reflexión acerca de algunas de las posibilidades que habilita, para la filosofía, problematizar la cuestión de la brujería. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13727/ev.13727.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13727/ev.13727.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017 ISSN 2250-4494 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616511503728640 |
score |
13.070432 |