La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal
- Autores
- Feliu, Patricia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia se propone compartir resultados de una investigación acerca de la implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la participación en un municipio del noroeste del conurbano bonaerense. Analizar experiencias de gestión de programas sociales situándolas en un período de reconfiguración del campo de la gestión pública vinculado a la descentralización, la revalorización de los gobiernos locales y el advenimiento de un modelo post-burocrático. El concepto de participación es polisémico y objeto de debates, para recortar su abordaje se tomaron dos dimensiones, 1.- campo de su ejercicio, una de sus categorías es la mejora de las políticas públicas, aspecto relacionado con el concepto de gobernanza que por un lado da cuenta de la necesidad de articulación con una multiplicidad de actores y por otro, está ligado al proceso de legitimación de las políticas. Es aquí donde se enfocó la investigación sin dejar de considerar sus otras categorías: la toma de decisiones (sistema representativo) y el de fortalecimiento de la sociedad civil. La dimensión 2.- tipo de participación, se consideran la popular, comunitaria, social, política y ciudadana. Esta última es nuestro enfoque de inicio ya que su ámbito específico es la gestión, es la relación entre actores públicos no gubernamentales y gubernamentales desde donde se plantean y construyen demandas, se conforma agenda y se decide la intervención a través de políticas públicas. Investigar la gestión participativa requiere también considerar el grado de participación, así como las condiciones en las que se desenvuelve como el contexto, la intencionalidad, los canales de interacción, el momento político e histórico, las características de los actores. El diseño metodológico es descriptivo de enfoque cualitativo, uso de fuente primaria: entrevistas semiestructuradas a actores de las experiencias participativas. Se seleccionaron intervenciones del Municipio: 1.- la red de comedores; 2.- la red de emprendedores/feriantes. Son experiencias diferentes de gestión. Una es participación comunitaria, el grado de participación es informativo, no deliberativo, que da transparencia a la gestión, permite visualizar la equidad. Se valora el reconocimiento que da el Municipio, creando un vínculo colectivo, respetuoso, de confianza y sostenido. La otra experiencia es de participación ciudadana, el grado de participación es consultivo con escucha de la coordinación de la gestión. Se la describe como espacios sistemáticos deliberativos entre agentes municipales y emprendedores de distinto orden donde se configura la organización, se debaten problemáticas y soluciones y también "inquietudes". Lo que sí tienen en común como característica que adopta la intervención social de "gestión compartida" del gobierno municipal es que se implementa considerando el reconocimiento del nosotros, y si bien en una experiencia no se apunta a una organización colectiva como en la otra, se observa en ambas el reconocimiento - identidad del nosotros que conlleva a la construcción de lo público. Condición necesaria en sociedades democráticas, a la vez que plantea a la gestión el desafío de aventurarse a navegar en la tensión entre no monopolizar la decisión y, ser eficaz y eficiente donde se juega la legitimación del gobierno.
Fil: Feliu, Patricia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15902
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_637dd42a86e0044ad0af5b558ddc4992 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15902 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipalFeliu, PatriciaSociologíaLa ponencia se propone compartir resultados de una investigación acerca de la implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la participación en un municipio del noroeste del conurbano bonaerense. Analizar experiencias de gestión de programas sociales situándolas en un período de reconfiguración del campo de la gestión pública vinculado a la descentralización, la revalorización de los gobiernos locales y el advenimiento de un modelo post-burocrático. El concepto de participación es polisémico y objeto de debates, para recortar su abordaje se tomaron dos dimensiones, 1.- campo de su ejercicio, una de sus categorías es la mejora de las políticas públicas, aspecto relacionado con el concepto de gobernanza que por un lado da cuenta de la necesidad de articulación con una multiplicidad de actores y por otro, está ligado al proceso de legitimación de las políticas. Es aquí donde se enfocó la investigación sin dejar de considerar sus otras categorías: la toma de decisiones (sistema representativo) y el de fortalecimiento de la sociedad civil. La dimensión 2.- tipo de participación, se consideran la popular, comunitaria, social, política y ciudadana. Esta última es nuestro enfoque de inicio ya que su ámbito específico es la gestión, es la relación entre actores públicos no gubernamentales y gubernamentales desde donde se plantean y construyen demandas, se conforma agenda y se decide la intervención a través de políticas públicas. Investigar la gestión participativa requiere también considerar el grado de participación, así como las condiciones en las que se desenvuelve como el contexto, la intencionalidad, los canales de interacción, el momento político e histórico, las características de los actores. El diseño metodológico es descriptivo de enfoque cualitativo, uso de fuente primaria: entrevistas semiestructuradas a actores de las experiencias participativas. Se seleccionaron intervenciones del Municipio: 1.- la red de comedores; 2.- la red de emprendedores/feriantes. Son experiencias diferentes de gestión. Una es participación comunitaria, el grado de participación es informativo, no deliberativo, que da transparencia a la gestión, permite visualizar la equidad. Se valora el reconocimiento que da el Municipio, creando un vínculo colectivo, respetuoso, de confianza y sostenido. La otra experiencia es de participación ciudadana, el grado de participación es consultivo con escucha de la coordinación de la gestión. Se la describe como espacios sistemáticos deliberativos entre agentes municipales y emprendedores de distinto orden donde se configura la organización, se debaten problemáticas y soluciones y también "inquietudes". Lo que sí tienen en común como característica que adopta la intervención social de "gestión compartida" del gobierno municipal es que se implementa considerando el reconocimiento del nosotros, y si bien en una experiencia no se apunta a una organización colectiva como en la otra, se observa en ambas el reconocimiento - identidad del nosotros que conlleva a la construcción de lo público. Condición necesaria en sociedades democráticas, a la vez que plantea a la gestión el desafío de aventurarse a navegar en la tensión entre no monopolizar la decisión y, ser eficaz y eficiente donde se juega la legitimación del gobierno.Fil: Feliu, Patricia. Universidad Nacional de Tres de Febrero.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15902/ev.15902.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15902Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:26.878Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
title |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
spellingShingle |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal Feliu, Patricia Sociología |
title_short |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
title_full |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
title_fullStr |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
title_full_unstemmed |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
title_sort |
La gestión compartida. Experiencias en un gobierno municipal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feliu, Patricia |
author |
Feliu, Patricia |
author_facet |
Feliu, Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia se propone compartir resultados de una investigación acerca de la implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la participación en un municipio del noroeste del conurbano bonaerense. Analizar experiencias de gestión de programas sociales situándolas en un período de reconfiguración del campo de la gestión pública vinculado a la descentralización, la revalorización de los gobiernos locales y el advenimiento de un modelo post-burocrático. El concepto de participación es polisémico y objeto de debates, para recortar su abordaje se tomaron dos dimensiones, 1.- campo de su ejercicio, una de sus categorías es la mejora de las políticas públicas, aspecto relacionado con el concepto de gobernanza que por un lado da cuenta de la necesidad de articulación con una multiplicidad de actores y por otro, está ligado al proceso de legitimación de las políticas. Es aquí donde se enfocó la investigación sin dejar de considerar sus otras categorías: la toma de decisiones (sistema representativo) y el de fortalecimiento de la sociedad civil. La dimensión 2.- tipo de participación, se consideran la popular, comunitaria, social, política y ciudadana. Esta última es nuestro enfoque de inicio ya que su ámbito específico es la gestión, es la relación entre actores públicos no gubernamentales y gubernamentales desde donde se plantean y construyen demandas, se conforma agenda y se decide la intervención a través de políticas públicas. Investigar la gestión participativa requiere también considerar el grado de participación, así como las condiciones en las que se desenvuelve como el contexto, la intencionalidad, los canales de interacción, el momento político e histórico, las características de los actores. El diseño metodológico es descriptivo de enfoque cualitativo, uso de fuente primaria: entrevistas semiestructuradas a actores de las experiencias participativas. Se seleccionaron intervenciones del Municipio: 1.- la red de comedores; 2.- la red de emprendedores/feriantes. Son experiencias diferentes de gestión. Una es participación comunitaria, el grado de participación es informativo, no deliberativo, que da transparencia a la gestión, permite visualizar la equidad. Se valora el reconocimiento que da el Municipio, creando un vínculo colectivo, respetuoso, de confianza y sostenido. La otra experiencia es de participación ciudadana, el grado de participación es consultivo con escucha de la coordinación de la gestión. Se la describe como espacios sistemáticos deliberativos entre agentes municipales y emprendedores de distinto orden donde se configura la organización, se debaten problemáticas y soluciones y también "inquietudes". Lo que sí tienen en común como característica que adopta la intervención social de "gestión compartida" del gobierno municipal es que se implementa considerando el reconocimiento del nosotros, y si bien en una experiencia no se apunta a una organización colectiva como en la otra, se observa en ambas el reconocimiento - identidad del nosotros que conlleva a la construcción de lo público. Condición necesaria en sociedades democráticas, a la vez que plantea a la gestión el desafío de aventurarse a navegar en la tensión entre no monopolizar la decisión y, ser eficaz y eficiente donde se juega la legitimación del gobierno. Fil: Feliu, Patricia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. |
description |
La ponencia se propone compartir resultados de una investigación acerca de la implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la participación en un municipio del noroeste del conurbano bonaerense. Analizar experiencias de gestión de programas sociales situándolas en un período de reconfiguración del campo de la gestión pública vinculado a la descentralización, la revalorización de los gobiernos locales y el advenimiento de un modelo post-burocrático. El concepto de participación es polisémico y objeto de debates, para recortar su abordaje se tomaron dos dimensiones, 1.- campo de su ejercicio, una de sus categorías es la mejora de las políticas públicas, aspecto relacionado con el concepto de gobernanza que por un lado da cuenta de la necesidad de articulación con una multiplicidad de actores y por otro, está ligado al proceso de legitimación de las políticas. Es aquí donde se enfocó la investigación sin dejar de considerar sus otras categorías: la toma de decisiones (sistema representativo) y el de fortalecimiento de la sociedad civil. La dimensión 2.- tipo de participación, se consideran la popular, comunitaria, social, política y ciudadana. Esta última es nuestro enfoque de inicio ya que su ámbito específico es la gestión, es la relación entre actores públicos no gubernamentales y gubernamentales desde donde se plantean y construyen demandas, se conforma agenda y se decide la intervención a través de políticas públicas. Investigar la gestión participativa requiere también considerar el grado de participación, así como las condiciones en las que se desenvuelve como el contexto, la intencionalidad, los canales de interacción, el momento político e histórico, las características de los actores. El diseño metodológico es descriptivo de enfoque cualitativo, uso de fuente primaria: entrevistas semiestructuradas a actores de las experiencias participativas. Se seleccionaron intervenciones del Municipio: 1.- la red de comedores; 2.- la red de emprendedores/feriantes. Son experiencias diferentes de gestión. Una es participación comunitaria, el grado de participación es informativo, no deliberativo, que da transparencia a la gestión, permite visualizar la equidad. Se valora el reconocimiento que da el Municipio, creando un vínculo colectivo, respetuoso, de confianza y sostenido. La otra experiencia es de participación ciudadana, el grado de participación es consultivo con escucha de la coordinación de la gestión. Se la describe como espacios sistemáticos deliberativos entre agentes municipales y emprendedores de distinto orden donde se configura la organización, se debaten problemáticas y soluciones y también "inquietudes". Lo que sí tienen en común como característica que adopta la intervención social de "gestión compartida" del gobierno municipal es que se implementa considerando el reconocimiento del nosotros, y si bien en una experiencia no se apunta a una organización colectiva como en la otra, se observa en ambas el reconocimiento - identidad del nosotros que conlleva a la construcción de lo público. Condición necesaria en sociedades democráticas, a la vez que plantea a la gestión el desafío de aventurarse a navegar en la tensión entre no monopolizar la decisión y, ser eficaz y eficiente donde se juega la legitimación del gobierno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15902/ev.15902.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15902/ev.15902.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616486972293120 |
score |
13.070432 |